Skip to main content

CAN - Monster Movie (1969)

LightbulbSun revive un disco que teníamos publicado hace añares, y que siempre es bueno escuchar nuevamente, como si fuese la última vez. Me refiero al álbum debut de la banda alemana CAN, con influencias de Velvet Underground este trabajo es un referente del Krautrock, y lanzado durante el periodo en que Alemania estaba dividida en Alemania Occidental y la República Democrática Alemana (para los purretes que no tengan idea de qué estoy hablando, les tocará googlear un poquito de historia). El disco es considerado actualmente como material de culto, con su música atemporal, revolucionaria y sorprendente. Otro clásico atemporal, un disco que no será para todo el mundo pero si que en el caso de que llegue a tu gama de disfrute, no te lo vas a poder despegar en tu vida.

Artista: CAN
Álbum: Monster Movie
Año: 1969
Género: Krautrock
Duración: 37:37
Nacionalidad: Alemania


 

El debut de Can es el único álbum completo y de calidad que presenta al vocalista original Malcolm Mooney, cuyas diatribas espontáneas se complementan con una dinámica cruda y agresiva en el canon del grupo; canciones enérgicas y disonantes que tienen una conexión con la psicodelia y el garage rock.  Seguramente, la mayor parte de los cabezones sabrá de qué hablamos cuando mencionamos a Can, y para el caso de que no tengan idea de qué se trata esto, bueno, revisemos un poco su estilo en un comentario de terceros...

Sorprendentemente experimental y fumado para ser no sólo del origen del kraut sino también del comienzo de *buenos* discos proto-punk, al menos de esos fuera del garage ;)
Landmark histórico tanto para la alineación de la banda en sí como sus referencias musicales, las cuales trabajaron para ser muy llevadas del psych y el rock espacial (a veces medio doo wop como en Outside My Door), ni hablar de sonidos que los rodean.
Hay mucha exploración de textura y timbre de la qué hablar aquí, de los cuales destacan exuberantemente los drones afiladísimos de Karoli en guitarra (que parecen ser el punto de partida para el sonido nuevo de Kristof Hahn y Norman Westberg juntos) y el bajo sorprendentemente melódico de parte de Czukay, todo muy envolvente e ido de la mano con las primeras (y casi últimas, pre-reunión) de ¡Malcolm Mooney!
Hablando de, la participación vocal de Mooney creo yo es aquí igual de correcto y sintonizado que lo que haría Damo Suzuki eventualmente, se nota que había mucha conexión sónica entre todos con él, y mucha posibilidad a explotar. Pero desafortunadamente la salud mental va primero, y como todos saben por eso tendría que irse el tipo de Alemania inmediatamente. Volviendo a su estilo vocal, es igual de cálido en muchas partes de aquí pero también existe un factor de edge, ardor, valemadrismo y juego en su entrega, particularmente en Mary, Mary So Contrary, y es esa a la que Damo no llegaría hasta Ege Bamyasi en mi opinión, sabiendo lo tanto que adoro a los dos tipejos por igual.
Me atrevería a decir que esta es, sin mencionar por su duración, una mejor y más completa probada de qué va el sonido Can específicamente que Ege Bamyasi y Tago Mago. No diría exactamente del Kraut como tal ya que siento yo que Neu y Xhol Caravan establecen muchas más bases en el canon de éste pero muy obviamente es su propia cosa, con putero de mérito todavía y mucho más espacial, doo wop e incluso muuuuucho más jammy como en el caso del trazo enorme, desafiante y groovy de 20 minutos de Yoo Doo Right para quien adore el producto de todo eso junto. Tengo la cabeza voladísima.

Deter



Can
se formó en 1968, y no se convertiría en una banda más. Para empezar, evitaron la idea de un líder (la banda operaba como un colectivo) o de solos largos y ninguna sección individual podía ser más importante que el todo. La música de Can anticipó tanto la tendencia musical hacia la descontextualización a través de la electrónica, la postproducción y la edición, como la tendencia cultural hacia la experiencia colectiva.

Grabaron música editando temas con material original extraído de sesiones maratonianas de improvisación, haciendo que su música trascendiera cualquier tipo de premisas, estilo o consideración previa. "Monster Movie" se lanzó en 1969 y es, con diferencia, el álbum más orientado al rock de Can. Sus canciones son crudas y agresivas, muy influenciadas por el trance-rock de The Velvet Underground. Aunque la banda perfeccionaría posteriormente una especie de funk ambiental, aquí eran rockeros robustos y precisos, con atmósferas turbias y primitivas que nacen de su base rítmica y parece ser el corazón de la banda; que seduce hasta la hipnosis y serpentea a través de una gama aparentemente infinita de texturas y variaciones. 

«Monster Movie» es una muestra cabal de la transición que experimentan las bandas alemanas hacia la consagración de una música con identidad propia que contenga una «forma» y una «filosofía» que no deba nada a la tradición angloamericana de entender el rock. El álbum condensa lo que Can es y algo de lo que quiere ser; exhibe de dónde viene y hacia dónde va; están los rastros inequívocos de sus influencias adolescentes en canciones como «Mary, Mary So Contrary», «Outside My Door» y algunos aspectos centrales del genuino estandarte del krautrock por venir en los libertinos y tribales 20 minutos de «Yoo Doo Right». En sus partes más convencionales se hallan los arrebatos furiosos-sucios-desaliñados de Velvet Underground y el «garage americano», mientras que en la pista que abre y la que cierra el disco prima la deconstrucción armónica-melódica de la canción pop; la bruma ácida de la psicodelia; el ritmo repetitivo-hipnótico y la horizontalidad en la improvisación colectiva. Estas piezas allanan el camino para el abordaje futuro de otro componente esencial e imprescindible de la escena: la abstracción de la «música concreta» (ruidismo, collages, cintas manipuladas).
El sonido de Can responde a la línea más «orientada al rock» de esta expresión; una vertiente que comparte con actos como NEU!, Ash Ra Tempel o Agitation Free que, con sus diferentes improntas, nunca abandonan el uso preponderante de guitarra, bajo y batería. En «Monster Movie», el grupo indaga superficialmente el «tratamiento rítmico» («groove» a base de líneas de bajo angulosas y pulso metronómico-mecánico de batería), el «rango dinámico» y el «ideal estético» que, a la postre, lo hace inmortal e inmensamente influyente; sin embargo, todavía los roles protagónicos son de Malcolm Mooney (voz), Irmin Schmidt (órgano) y Michael Karoli (guitarra).
 
 

Y si nunca los escuchaste, desde este próximo video te podés comenzar a asombrar...


"Monster Movie" es un debut asombroso, pero sería el último de su novel cantante Mooney, que sufrió una crisis nerviosa en el escenario y regresó a la tranquilidad de su casa.
 
Para bien o para mal, los grupos alemanes de fines de los 60 cambiaron el panorama del rock de vanguardia, proponiendo un cóctel con las más dispares influencias pero con altas dosis de experimentación como denominador común. El debut de Can es mucho más convencional que lo que vendría después y si bien crearon un sonido original, todavía se pueden encontrar paralelos con lo que hacían bandas como Velvet Underground o Stooges. En un álbum dominado por ritmos hipnóticos y repetitivos es la guitarra de Michael Karoli lo que marca la diferencia, con ese estilo ácido tomado de los guitarristas de la sicodelia pero que también ya insinúa cosas más futuristas. La pieza estelar es “Mary, Mary So Contrary”, la que pese a su simpleza adquiere otra dimensión gracias a un Karoli sencillamente brillante. En cuanto a “Yoo Doo Right”, definitivamente 20 minutos se hacen demasiado para una canción que no tiene variantes y que instrumentalmente tampoco ofrece mucho, además del problema no menor que significa tener que soportar la voz de su primer cantante Malcolm Mooney.
 
 
 
Agradecemos públicamente a LightbulbSun por haber repuesto este clásico de la locura.

Lo podés escuchar desde su espacio en Bandcamp:
https://canofficial.bandcamp.com/album/monster-movie
 
 
Lista de Temas:
1. Father Cannot Yell 
2. Mary, Mary So Contrary
3. Outside My Door 
4. Yoo Doo Right
 
Alineación:
- Irmin Schmidt / keyboards
- Jaki Liebezeit / drums
- Holger Czukay / bass
- Michael Karoli / guitar
- Malcolm Mooney / vocals
 
 

Comments

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.