Skip to main content

La Mesa Beatle: Palabras de amor (Words of Love)

Buenos días desde La Barra Beatles. Hoy en nuestra salsa, hablando de una canción del repertorio del cuarteto de Liverpool. Se trata de “Words of love”, un tema de Buddy Holly que lo publicó en 1957 en pleno auge de su cortísima carrera. Integra el accidentado álbum “Beatles for sale”, digo accidentado porque se hizo a los tumbos entre una gira y otra, en los ratos libres, incluso algunas de sus canciones fueron casi compuestas en los estudios de grabación. Algo de esto explica el productor discográfico George Martin: “Estaban bastante cansados durante la grabación de Beatles for Sale. No hay que olvidar que estuvieron batallando con sus giras durante todo el año 1964 y gran parte de 1963. El éxito es una cosa muy bonita, pero también es muy, muy agotador”.

Por Jorge Garacotche

 

En este disco aparecen varios temas de otros autores, no pudieron armar todo en base a composiciones propias como en el disco anterior “A hard day’s night”. Sacaron a relucir aquellos temas que los fascinaron en esos años, incluso algunos que tiñeron sus adolescencias. Ese es el caso de “Palabras de amor”. Paul era un fanático de ese cantante, guitarrista y compositor que, con un paso muy acotado en el tiempo, dejó algunas hermosas canciones. Fue grabada por su autor el 8 de abril de 1957, se dice que este disco simple fue un fracaso de ventas, sin embargo era cuestión de esperar, porque con los años se lo ingresó a la lista de clásicos.

Los Beatles grabaron este tema el 18 de octubre de 1964 y el álbum “For sale” se edita el 4 de diciembre de ese mismo año. Si bien conocí algunas de estas canciones por la radio, no tuve este disco y mis amigos tampoco. Creo que allá por mediados de 1968 un pibe más grande que yo, Ricardo Rodríguez, me hizo conocer el álbum y hasta me lo prestó, es que me veía con una emoción imparable ante esas canciones. Días después compré “Beatles for sale” y no paraba de escucharlo, estoy seguro que es uno de los discos más energéticos de Los Beatles. Recuerdo tardes en las que escuchaba esos temas y tenía la sensación de recibir una inyección de vida, nunca sentía algo así, tanto entusiasmo salvo cuando escuchaba a Los Beatles, y este disco en particular era poderoso.

Recuerdo el año 1970, cuando este disco era para mí de cabecera, me pasaba largos ratos escuchando y tratando de direccionar esa energía que percibía. Era el tiempo en donde un pibe trata de mirar hacia adelante, imaginar qué podría hacer con su vida, sobre todo en el corto plazo. Mis planes cambiaban con las semanas, mis amigos hacían algo parecido, entonces algo tranquilizaba ese desconcierto que me rodeaba. Las canciones se sucedían, me fascinaban las melodías, esa fuerza arrolladora que parecía hacer explotar a cada uno de sus instrumentos. Empezaba a darme cuenta que mi oído musical permitía captar el trabajo que realizaba cada instrumento, su lugar en la banda, los arreglos que armaban todo ese mapa que se despliega detrás de las voces, habían activado un diálogo fértil, propio, y se podía descifrar para iniciar otro recorrido. Así llegaba a los solos y entonces la guitarra pasaba al primer plano, era mi necesidad de decodificarla la que la ubicaba en ese lugar. Comencé a desarrollar un micro fanatismo: el laburo de George Harrison.

Nunca le había parado la oreja a lo hecho por un instrumento en particular, me concentraba en la melodía, la voz, algo del ritmo y lo que se movía por detrás no estaba en mi radar. Pero esto empezaba a cambiar, la guitarra de George iba creciendo en mi curiosidad, algo en el sonido inquietaba, hablaba distinto, las notas, activas y lúcidas, se entrelazaban de manera que hacían que mi atención salga del plano de la voz y fuera a buscarla y quedara ahí, siguiendo cada paso, cada movimiento. Esto se daba a través de todo el disco, pero había un tema que iba a buscar porque allí la guitarra parecía copar la canción, era “Words of love”. La melodía me gustaba, esa dulzura constante en las voces de John y Paul, pero la guitarra también relataba la letra, en otro lenguaje, claro, pero hacía propio el título de la canción. Ya en la intro era inquietante, ese sonido filoso, esa nota que se despega, se arrastra y otra vez se reúne con el acorde, y cuando se queda sola diría que se para a explicar lo que viene, y cuando sabe que el mensaje quedó claro se vuelve a sentar.

Escuché con gran concentración y descubrí dónde radicaba lo llamativo del ritmo, algo que no da descanso a lo largo de toda la canción, es Ringo, pero no la batería, sino pegarle a una caja de embalar. Hace corcheas, es decir que pega dos golpecitos por cada tiempo, maravilloso, una gran idea que sedujo a muchos. Por ejemplo a Charly García que se llevó esa idea al enorme “No soy un extraño”.

Las partes de guitarra en la versión original son muy agradables, incluso es altamente sorprendente que por detrás hay una percusión bolerística que hace raro al fondo. George modifica algunas notas y todo es más melodioso y agradable, es que esa es precisamente su marca. Lo de Holly es brillante, sin duda, pero lo de Harrison es genial, le sube la apuesta a la melodía, fabrica un abrazo entre la maestría y la elocuencia. Seguramente Buddy, desde el cielo de los compositores, se habrá pasado muchos días sonriendo de puro agradecido, un pibe inglés había embellecido su canción con algunas pinceladas fantásticas, esas que hacen volver la mirada hacia el cuadro y brindan un ratito de delicia.

El equipo beatle salió a la cancha con estos instrumentos:
John Lennon – Voz, Guitarra rítmica (Rickenbacker 325c58).
Paul McCartney – Voz, bajo eléctrico (Höfner 500/1 63′).
George Harrison – Voz, guitarra líder (Gretsch Tennesssean).
Ringo Starr – batería (Ludwig Super Classic).


Sigo pensando que el sonido de la guitarra de George estaba dotado de una energía diferente, es mucho más melodiosa y, sobre todo, muy rítmica, que la versión original, y con esas corcheas de Ringo la fiesta estaba asegurada. Yo escuchaba el tema todos los días y una tarde me di cuenta que me llegaban mensajes a través de todo aquello. Parecía un loco frente al tocadiscos, iba de conmoción en conmoción, todo emocionaba pero la guitarra me llevaba de viaje, hay en el toque una sutileza que desconocía, ahí yace la clave. Quizá fue la primera vez que me las vi frente a la toma de conciencia del significado del buen gusto, y era eso lo que quería. Ese modo mágico de expresar los sentimientos. Yo hablaba mucho, la verborragia empezaba a ser una aliada, pero la guitarra iba más lejos, carecía de fronteras. Las palabras dependen de la persona que las pronuncia, sino no significan nada, la guitarra parecía viajar sola, la música viaja sola y no se la puede detener.

Los religiosos la quieren secuestrar para manipularla, los fachos buscan prohibirla porque los perturba, los amigos con ella se unen más, los que se aman a través de ella se atraviesan. La música, loco, qué inmensidad.

Una tarde, parado en la esquina de la avenida Corrientes y la triste avenida Juan B. Justo, me di cuenta que necesitaba una guitarra. Lo empecé a pensar, debía elaborar un plan. Primero iría por un trabajo, no importa cual, al reunir el dinero suficiente el juego capitalista se volcaría a mi favor.

Desde esa tarde hasta mi ingreso a Antigua Casa Núñez, y volcar una quincena de mi sueldo, pasó exactamente un año. La culpable fue la duda en mí, como siempre ocurre, las cosas están ahí, es uno quien se acobarda. El problema no era menor, acá empieza el trabajo de los justificativos. El entusiasmo estaba a flor de piel, las ganas desbordaban, pero… el temor fue clarísimo con su pregunta filosa: ¿Y si no te sale? ¿Si con el entusiasmo no alcanza y al tiempo descubrís que no es para vos? Nunca conocí a alguien tan jodido para preguntar como el miedo, hasta con los malos se puede discutir, pero el miedo es el verdadero hijo de puta.

Y fue una mujer, como siempre. Justo vivía sobre la triste avenida Juan B. Justo, se llamaba Laura y en su casa había un equipo de puta madre, el volumen te mataba. Fui con el disco “Beatles for sale”, le pedí que ponga “Words of love” a todo lo que da. La intro subió por la espalda, pareció dar golpes en la piojera, se metió en mi cabeza sin pedir permiso y cuando llegó el solo aterricé en un país que no conocía, y hasta hoy esa es mi tierra. Me fui apurado, Laura habrá pensado: “Este todavía no es músico y ya está loco…” Yo quiero ir a muchos lugares, pero una mujer siempre es la que señala la ruta.

Las voces de los tipos repetían pocas frases: “vos cantás, encima tocás la viola, minas no te van a faltar…”; “vas a estar en un cumpleaños, todos se aburren y solo comen para engordar, sacás una guitarra y los transformás a todos…”; “vos cuando cantás y tocás la viola poné cara de profundo, alguna minita se te va a venir encima, no falla…”. Las chicas me decían: “¿tocás la guitarra, qué lindo…”, y ponían una cara que nunca había visto. Los envidiosos acusaban: “Las mejores minas se la llevan los músicos”, y ahí me dije “¡atenti, loco, la vida es solo una cosa, las mujeres, todo lo otro se compra o se pierde”. ¿Qué las minas se pierden? No, eso jamás, siempre dejan algo que no se borra con nada, y si uno es memorioso y sabe esconderlo de ojos malintencionados es feliz para siempre.

Caminé unas cuadras por la avenida Juan B. Justo, ya no la vi tan triste, más bien pareció que se ensanchaba a la medida de mis sueños, mientras los bondis la caminaban al ritmo de “Words of love”.

Dejame oírte decir las palabras que anhelo escuchar, cariño, cuando estás cerca, palabras de amor que susurras suave y sinceramente, cariño, te amo”. Me encantaban esas palabras tan simples como certeras; después fui descubriendo que no sonaban muy originales que digamos, pero bueno, una canción de 1957, yo, un adolescente de Villa Crespo que miraba al amor solo en los cines, que lo espiaba en las plazas, imaginando que era un mundo solo habitado por otros privilegiados.

Más de uno se va a preguntar adónde está la velocidad en el solo de guitarra de Harrison, la maratón de notas, el despliegue técnico, pero yo no hablo de eso, acá se nombra la sensibilidad, lo emotivo montado a notas elegidas desde el cuore de un pibe que en poco tiempo pasó de ser un hijo de colectivero, electricista de barrio, a ser estrella mundial y grabar su nombre en la historia grande, no la de las guerras sino la de las alegrías, esa que no está en los libros sino en los recuerdos más gratos de los pueblos.

Una de las tareas más complejas en la adolescencia es saber esperar la voz de alguien que nos llame, y esa voz funciona como un bautismo, da una nueva identidad. Por aquellos días imaginaba a una mujer, los sonidos de la guitarra comenzaban a llamarla, a darle un mapa de mi barrio, la foto del umbral de mármol donde yo me sentaba a esperar a los sueños.


Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y Presidente de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires).

 




Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.