Artista: Herbie Hancock
Álbum: The New Standard
Año: 1996
Género: Jazz fusión, postbop, jazz rock
Duración: 1:12:01
Nacionalidad: EUA
La crítica de jazz recibió negativamente The New Standard. No era un álbum de jazz propiamente, ni de pop, rock o R&B y las interpretaciones, aun contando con una “all-star band” (Michael Brecker, John Scofield, Dave Holland, Jack DeJohnette y Don Alias) estaban lejos de mostrar al Hancock que se esperaría. La crítica de rock, por su parte, tampoco pareció muy entusiasmada: “Nada valiente o experimental. Más adaptaciones para el nicho de público conservador del jazz”, escribió snobb, colaborador especial de Progarchives, por ejemplo. Pero la intención de Hancock, creemos, no era avanzar sus búsquedas musicales (eso vendría unos años después con Future2Future) ni gratificar el oído de los asiduos al jazz mainstream, sino abrir dos nuevas puertas para el género: una (de corte pedagógico) que permitiera la entrada al mundo del jazz de quienes se encontraban algo encerrados dentro del pop, el rock y el R&B, y otra orientada a cuestionar y, por ende, a abrir el espectro de lo que puede considerarse en jazz un standard.
[The New Standard en vivo en Montreaux, 1997]
¿Qué define a un standard de jazz? ¿Cómo se establece? ¿Son los standards siempre temas salidos de la propia tradición jazzística? Estas parecen ser las preguntas que Mr. Funk se estaría haciendo al proponerse un proyecto como el de acuñar una nueva serie de clásicos en el jazz. La respuesta a la tercera pregunta es sencillamente “no”; los standards de jazz no siempre provienen de la tradición jazzística, y por ahí fue que Hancock decidió pasar. Las respuestas a las otras dos preguntas son más ambiguas: no hay una estructura fija que un tema deba tener para convertirse en standard ni hay procedimientos establecidos para ello. No es la crítica quien establece qué es un standard sino una compleja dialéctica entre los músicos y los públicos. Los standards se van estableciendo poco a poco a fuerza de ser interpretados por distintos artistas en diálogo con públicos que desean escucharlos otra vez. Son campos de batalla donde se prueban los nuevos intérpretes; donde comprueban que conocen la tradición y que son capaces de interpretarla, de proponer nuevas miradas al mismo tema, y con ello, de hacerlo crecer a la luz de las novedades y los nuevos significados.
Hancock lo sabía cuando se propuso este álbum: llevaba más de 30 años interpretando standards (un álbum dedicado exclusivamente a ello fue The Piano, de 1978) y, lo que es aún más significativo, había colocado algunas de sus propias composiciones en ese panteón musical desde su particular versión del funk fusionado con el jazz. “Cantaloupe Island” (1964), “Mayden Voyage” (1965), “Watermelon Man” y “Chamaleon” (1973) eran ya parte del “canon” del jazz cuando salió The New Standard en 1996. Ahora tocaba reconocer el genio detrás de algunos de los artistas no jazzistas que Hancock disfrutaba y la selección parece haberse dado de manera natural.
Los temas que Hancock eligió para el álbum no podrían ser más distantes entre sí en cuanto a su procedencia. Arranca con el pop rock “New York Minute” del Eagle Don Henley y cierra con el único tema compuesto por él, “Manhattan (Island of Lights and Love)”, con lo que el disco queda localizado como una imagen de la ciudad de Nueva York apenas unos años antes de que fuera transformada para siempre por los antentados del 11 de septiembre de 2001, es decir, retrata la Nueva York del pianista en esa etapa dorada, cuando ya había dejado atrás las crisis de los 80, que la habían convertido en uno de los lugares más violentos del planeta, y antes del horror del terrorismo.
Entre esos dos extremos encontraremos rock relacionado con lo progresivo en Peter Gabriel (“Mercy Street”) y los Beatles (“Norwegian Wood”); a las estrellas del R&B Kenny Babyface Edmonds (“Where Can I See You”), Stevie Wonder (“You’ve Got It Bad Girl”, de Yvonne Wright); Sade (“Love Is Stronger than Pride”) y Prince (“Thieves in the Temple”); a la vena folk de Simon & Garfunkel (“Scarborough Fair”, que en realidad es un tema tradicional aunque en el disco se atribuye al famoso dúo); y hasta un homenaje grunge con “All Apologies” del líder de Nirvana, Kurt Cobain, apenas dos años después de su muerte.
En las versiones se extrañarán las letras, especialmente la fabulosa poesía de temas como “Mercy Street” o “Norwegian Wood”, pues todas son instrumentales, pero la selección, especialmente en esos dos temas y en “New York Minute”, “Where Can I See You” y “Manhattan (Island of Lights and Love)” explota su indudable potencial rítmico, armonico y melódico. Las versiones de los temas de Prince y Cobain son sorprendentes: en la primera Hancock lleva hasta el límite la capacidad funk que tiene la música del famoso y camaleónico Prince, y en “All Apologies” se desata el guitarrista Scofield con su electrositar para amplificar el rasposo sonido del grunge, género tan característico de la primera mitad de los 90.
El desempeño de la banda acoplada por Hancock no podía ser mejor: Jack DeJohnette, el sello rítmico de tantos proyectos de Hancock y de Jarrett en la batería; Dave Holland, otro monstruo del jazz fusión en el bajo; el guitarrista John Scofield, presente desde tiempos de Miles, colaborador de Metheny y tantos más; los saxos de Michael Brecker, otra presencia ubicua en el jazz, el funk, la fusión y la música experimental (de Miles a Mingus, de Parliament a Average White Band, de Steely Dan a Spyro Gyra), y las percusiones del Weather Report Don Alias. Un auténtico dream team; ¿qué podría sonar mal con este sexteto?
Probablemente la primera parte del álbum sea la mejor (los tres o cuatro primeros temas). El inicio de “Norwegian Wood” es de fábula: quien canta la melodía es el bajo en diálogo con la guitarra y con el soporte rítmico de la creatividad de Hancock en el piano. Pero sin duda el mejor de todos es “Mercy Street” (en especial las percusiones de Don Alias), una de las más hermosas canciones de Peter Gabriel y, claro, el guiño al gusto prog que motivó comentar este álbum en el blog cabezón.
["Mercy Street" en vivo en Japón, 1996]
Lista de Temas:
1. New York Minute (Don Henley, Danny Kortchmar, Kai Winding)
2. Mercy Street (Peter Gabriel)
3. Norwegian Wood (This Bird Has Flown) (John Lennon, Paul McCartney)
4. When Can I See You (Kenny Babyface Edmonds)
5. You've Got It Bad Girl (Stevie Wonder, Yvonne Wright)
6. Love Is Stronger Than Pride (Sade Adu, Andrew Hale, Stuart Matthewman)
7. Scarborough Fair (Tradicional [atribuido a Simon y Garfunkel en el álbum])
8. Thieves in the Temple (Prince)
9. All Apologies (Kurt Cobain)
10. Manhattan (Island of Lights and Love) (Herbie Hancock, Jean Hancock)
Alineación:
- Herbie Hancock / piano
- Michael Brecker / saxos tenor y soprano
- John Scofield / guitarras acústica y eléctrica, electrositar
- Dave Holland / bajo acústico
- Jack DeJohnette / batería, percusión electrónica
- Don Alias / percusiones
8. Thieves in the Temple (Prince)
9. All Apologies (Kurt Cobain)
10. Manhattan (Island of Lights and Love) (Herbie Hancock, Jean Hancock)
Alineación:
- Herbie Hancock / piano
- Michael Brecker / saxos tenor y soprano
- John Scofield / guitarras acústica y eléctrica, electrositar
- Dave Holland / bajo acústico
- Jack DeJohnette / batería, percusión electrónica
- Don Alias / percusiones
Comments
Post a Comment