El capitalismo como sistema hegemónico a nivel mundial no cuenta más que con algunos siglos de historia. Poco si lo comparamos con el milenio del feudalismo en Europa y otras variantes de organización social alrededor del planeta. La mayor parte de su existencia se impuso a sangre y fuego, mediante la violencia y formas de gobierno autoritarias en sus múltiples variantes. Asimismo, independientemente del desarrollo inigualable de las fuerzas productivas, ha demostrado escasa o nula capacidad para garantizar sociedades más igualitarias. El Estado de Bienestar no fue más que una acotada experiencia histórica reducida a un puñado de países; la democracia y las libertades políticas una horizonte que se cae a pedazos. La crisis de un sistema que no ofrece salidas y la tibieza de proyectos alternativos.
Por Santiago Mayor
“Las libertades políticas y la democracia representativa son, en gran medida, resultado de las propias luchas populares; son su derecho de ciudadanía y forman parte de su acervo, de la memoria colectiva y de su experiencia política. Es cierto que la democracia representativa ayuda a reproducir el régimen estatal capitalista, pero también consagra los derechos sociales, unifica colectividades de clase y, lo que es más importante, es un terreno fértil para despertar posibilidades democráticas que van más allá de ella”
Álvaro García Linera
En 1991, en una entrevista con Beatriz Pages, Fidel Castro lo resumía con una frase simple y contundente: “Se habla del fracaso del socialismo y ¿dónde está el éxito del capitalismo en África, en Asia, en América Latina?”. “El capitalismo ha fracasado en más de 100 países que están viviendo en una situación realmente desesperada (…) El capitalismo ha arruinado al mundo, ha envenenado los ríos, los mares, la atmósfera, está destruyendo la capa de ozono y está cambiando desastrosamente el clima del mundo”, añadía.
Eran tiempos de victoria moral para el capitalismo en su etapa neoliberal. Tiempos de promesas de un futuro mejor, donde el desarrollo era cuestión de dejarse llevar por el libre mercado.
En América Latina las -diversas- transiciones democráticas entroncaban muy bien con esa gramática histórica. Ya no había lugar para los autoritarismos de izquierda y derecha, ya no había lugar para las ideologías, era el tiempo de la racionalidad, de los tecnócratas y de la libertad.
El libertinaje latinoamericano
Sin embargo, rápidamente y por su propia lógica interna, el capital desacopló su relato de la realidad. Sin el contrapeso del bloque comunista en términos estatales, pero también con la derrota ideológica, política y material que infringió a los movimientos emancipatorios a nivel mundial, liberó su voracidad expansiva. Profundizó la miseria, la desigualdad y la explotación en la periferia.
Allí las burguesías autóctonas que jamás constituyeron una clase social con proyectos soberanos (ni lo podrán hacer), cumplieron su misión histórica dependiente: ser furgón de cola del imperialismo, tal como advirtió hace más de medio siglo, en su mensaje al Tricontinental, Ernesto Guevara.
En América Latina las transiciones democráticas entroncaban muy bien con esa gramática histórica. Ya no había lugar para los autoritarismos de izquierda y derecha, ya no había lugar para las ideologías, era el tiempo de la racionalidad, de los tecnócratas y de la libertad.
Esta dinámica, tenía el camino allanado pero sufrió un traspié: América Latina. Pueblos que habían sufrido la injerencia estadounidense en su versión más cruel, reactualizaron sus formas de lucha y de disputa de poder. Primero de forma reactiva, con importantes estallidos sociales, movilizaciones y gérmenes organizativos de nuevas herramientas que, con el correr de los años, habilitaron distintos gobiernos que impugnaron el neoliberalismo.
La democracia representativa que, como señala Álvaro García Linera, “ayuda a reproducir el régimen estatal capitalista”, se manifestó también como una posibilidad porque “consagra los derechos sociales, unifica colectividades de clase y, lo que es más importante, es un terreno fértil para despertar posibilidades democráticas que van más allá de ella”.
Sobre ese intersticio operó lo que devino en una oleada progresista y revolucionaria que vivió la región a comienzos del siglo XXI que, sin embargo, fue una excepción a nivel mundial.
En ese marco, si bien hubo una importante confrontación política con el neoliberalismo, como se vio en el “no al ALCA” de 2005 y en diversas políticas redistributivas internas, supuso en la mayoría de los casos una continuidad respecto a la inserción de esas economías en el mercado mundial (como en los modelos neodesarrollistas de Argentina y Brasil). Pero aún incluso en los procesos más radicalizados como los de Venezuela y Bolivia, no se logró ir más allá de una confrontación parcial que nunca dejó de depender en gran medida del rol asignado a Latinoamérica en la división internacional del trabajo.
Los límites propios de los procesos latinoamericanos que no lograron avanzar y consolidar iniciativas soberanas conjuntas (como el Banco del Sur o el ALBA) que permitieran generar resortes contra las crisis económica mundial, terminaron siendo el campo fértil sobre el que se dio la ofensiva conservadora.
La dictadura del capital
La democracia representativa fue sin dudas una conquista popular pero también una nueva forma de dominación del capital. Su pérdida de eficacia para cumplir esta última tarea -en el siglo XXI pero también en repetidas ocasiones a lo largo del siglo XX- no le generó ningún prurito a las clases dominantes para violentarla.
Los ensayos fueron disímiles y se fueron actualizando: el fascismo en la Europa post primera guerra mundial; los golpes de Estado clásicos en casi toda la periferia capitalista; la proscripción política; las sanciones económicas (con el bloqueo a Cuba como máxima expresión); y ya más entrado el siglo XXI las guerras híbridas que incluyen la intervención del Poder Judicial, los medios de comunicación, el Poder Legislativo y, eventualmente también, las Fuerzas Armadas.
Esta constatación plantea una contradicción a las fuerzas progresistas y de izquierda. El relato posmoderno que autonomizó en exceso la esfera de la política, que la constituyó en un espacio de disputa prioritario mediante el cual se podía realizar cualquier transformación (en una versión aggiornada del reformismo socialdemócrata de principios del siglo XX) se chocó de frente contra la materialidad concreta de clases sociales dominantes que no entregaron ni entregarán el poder por perder unas elecciones.
Se trata de una relectura ingenua de Antonio Gramsci heredada del eurocomunismo y el postmarxismo que surgió y construyó su teoría bajo la hegemonía ideológica de una presunta pax democrática neoliberal que resultó falaz.
“Gramsci tiene razón cuando dice que las clases trabajadoras deben dirigir y convencer a la mayor parte de las clases sociales en torno a un proyecto revolucionario de Estado, economía y sociedad. Aunque Lenin también está en lo cierto, cuando afirma que el proyecto dominante debe ser derrotado”, destaca Linera y ahí está la clave.
“Gramsci tiene razón cuando dice que las clases trabajadoras deben dirigir y convencer a la mayor parte de las clases sociales en torno a un proyecto revolucionario de Estado, economía y sociedad. Aunque Lenin también está en lo cierto, cuando afirma que el proyecto dominante debe ser derrotado”, destaca Linera y ahí está la clave.
Hoy la pelea por la democracia se reactualiza una vez más. La defensa de esa conquista popular no se puede acotar a restablecer o, en el mejor de los casos, celebrar la “normalidad institucional” heredada de la salida de las dictaduras.
Tampoco a esperar que una burguesía local interconectada y dependiente del capital transnacional impulse proyectos autónomos. Experiencias recientes dan cuenta que fueron estas las que rompieron las alianzas con la clase trabajadora (en Argentina, Brasil, Ecuador) ante la imposibilidad de seguir obteniendo ganancias extraordinarias en el mercado interno y volcándose al rentismo. O directamente fueron oposición abierta y golpista a gobiernos populares como los de Bolivia y Venezuela.
La defensa de este sistema político debe ir acompañada de una socialización cada vez mayor del poder; de desmonopolizar y descentrar al Estado entendido como relación social donde se cristalizan correlaciones de fuerza; de generar las instancias en las que las clases subalternas conquisten posiciones pero también trastoquen el sentido común neoliebral que tenemos marcado a fuego en las mentes y los cuerpos. En definitiva, de un fomento de la organización y movilización popular que, en última instancia, es la retaguardia estratégica de cualquier proceso de transformación.
Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...
#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...
Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...
Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin
Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals
Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...
Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...
Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...
Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass
Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...
Comments
Post a Comment