Ir al contenido principal

Un orden mundial basado en... errores

En los últimos años, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y muchos altos funcionarios estadounidenses han comenzado a aludir repetidamente a la frase «orden mundial basado en reglas» en conferencias de prensa, lo que claramente, como sabemos, forma parte de la estrategia para introducir expresiones que contribuyan a diseñar un nuevo relato. Sin embargo, esa frase sigue siendo un mito, ya que los responsables de la toma de decisiones en Washington nunca se han molestado en especificar qué son exactamente esas reglas o quiénes las establecen. O tal vez simplemente prefieren dejarlo así.

Por Lic. Alejandro Marcó del Pont


Vivimos en un mundo donde el funeral importa más que el muerto 

Eduardo Galeano



A raíz de la Segunda Guerra Mundial, se ha reconocido que solo existe un orden internacional, el basado en el derecho internacional, y solo existe un conjunto de reglas, es decir, las normas básicas que rigen las relaciones internacionales y que fundamentan los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. En estos tratados o documentos históricos no hay ninguna mención a un orden basado en reglas.

Este orden, en realidad, difiere del derecho internacional. Se trata de un régimen alternativo fuera de esta disciplina, lo que inevitablemente plantea desafíos y amenazas al orden establecido por el derecho internacional. Estados Unidos deja deliberadamente una definición vaga del «orden internacional basado en reglas», porque cuanto menos específicas sean las denominadas «reglas», más las puede manipular a su voluntad. En otras palabras, los estadounidenses tienen la potestad de fijar y omitir las reglas, lo que asegura mantener el actual orden mundial. Por lo tanto, cuando esta idea se ve desafiada por competidores, se acusa a países como China y Rusia de constituir un reto para ese orden. Esto es, hay países que creen que pueden tener también la autoridad para confeccionar reglas y omitirlas cuando les sea conveniente.

El mundo parece estar encaminándose hacia un orden carente de reglas. El 01.04.2024 se registró una explosión en una construcción situada en el oeste de Damasco, Siria. El edificio consular de la embajada iraní en la capital fue completamente destruido, y 13 personas perdieron la vida en el bombardeo. Entre las víctimas mortales se encuentran dos altos mandos de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica. Afortunadamente, el embajador iraní Hossein Akbari, cuyas habitaciones residenciales estaban en el edificio, sobrevivió a la explosión ya que en el momento del atentado se encontraba en el edificio principal adyacente.

El bombardeo con misiles por parte de Israel fue confirmado, quebrantando la Carta de las Naciones Unidas que prohíbe los ataques o agresiones contra las misiones diplomáticas. La Carta de las Naciones Unidas, tratado fundacional de la Organización, establece en su artículo 22 el principio de respeto y protección de las misiones diplomáticas. Según este enunciado, los locales de la Organización serán inviolables, y sus Estados Miembros se comprometen a respetar la inmunidad de los locales de la Organización y de los bienes y archivos de la misma. Por lo tanto, cualquier ataque o agresión contra una misión diplomática se considera una grave violación de las normas y principios del derecho internacional. Este ataque llevó a La República Islámica de Irán a pedir al Consejo de Seguridad que «condene este acto criminal en los términos más contundentes posibles» y que convoque una reunión urgente al respecto para abordar las «violaciones de las normas y principios del Derecho Internacional».

Simultáneamente, ocurrió el asesinato de siete voluntarios de World Central Kitchen, la primera organización en responder a emergencias, proporcionando comida a personas impactadas por crisis humanitarias, climáticas y comunitarias. El supuesto “accidente” causó mayor conmoción, tanta que desvió las miradas sobre el ataque al consulado iraní. La distracción en los medios no se dio sin justa razón, el asesinato colectivo de siete voluntarios de World Central Kitchen los alarmó más que el asesinato colectivo de más de 33 mil palestinos, al corte de hoy, en su mayoría mujeres y niños. No faltan quienes invoquen que el exagerado número de víctimas civiles palestinas por el ejército israelí se debe a su uso del sistema Lavender (inteligencia artificial) para aniquilar a una larga lista de 37 mil civiles palestinos marcados como supuestos aliados de la guerrilla sunnita de Hamas.

Por otra parte, el asalto ordenado por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, a la sede de la embajada mexicana en Quito la noche de 5 de abril es otra muestra que desató algunas protestas internacionales, pero no el escándalo como ameritaba. El objetivo del procedimiento, comandado por la policía local, fue la captura del exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, vice de los expresidentes Rafael Correa y Lenin Moreno, que se encontraba refugiado en la sede diplomática de México y vio aprobada un día antes su petición de asilo.

Los ataques o agresiones contra las misiones diplomáticas se consideran también una violación del derecho internacional y de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. Aunque la Convención de Viena no especifica explícitamente los ataques, establece claramente el principio de inviolabilidad de las misiones diplomáticas y sus locales en el artículo 22. Este artículo declara que los locales de la misión diplomática son inviolables y no pueden ser objeto de registro, inspección, embargo o cualquier otro tipo de medida por parte del Estado receptor; el operativo en Quito supera todo lo que se había visto hasta hoy.

Además, esto constituye un violación flagrante de la Convención de Caracas sobre asilo diplomático de 1954. Ni Hitler, ni Mussolini, ni las sangrientas dictaduras de Pinochet en Chile, ni Videla en Argentina, se atrevieron a ingresar o atacar una sede diplomática. El caso de Ecuador con la embajada mexicana remite a una larga tradición de asilo que mantiene el país azteca hasta hoy. Esa política cruza tres siglos, desde José Martí en 1875, Trotsky en 1937, 25 mil republicanos tras la guerra civil española, Fidel Castro después de la toma fallida del cuartel Moncada, el expresidente Héctor Cámpora, perseguido bajo la figura de “delincuente ideológico” por la dictadura argentina, así como los miles de exiliados argentinos y chilenos en los años 70, los salvadoreños, guatemaltecos, nicaragüenses en los ochenta; la premio Nobel Rigoberta Menchú; Manuel Zelaya y Evo Morales se hallan entre los casos más célebres.

Como se ve, el castigo del derecho internacional y sus convenciones comienza a adulterar o desdibujar “el orden internacional basado en reglas” porque nadie las respeta. Sustraerse del Derecho Internacional no es una cuestión fácil en este mundo globalizado. Sin el Derecho Internacional, hoy la economía global no podría funcionar, ni el mundo podría combatir satisfactoriamente las nuevas enfermedades emergentes, controlar las actividades criminales transfronterizas o preservar la paz entre las mayores potencias, todas ellas cada vez más endebles.

Nada de esto es nuevo. «Los Estados Unidos de Trump se retiraron de la Organización Mundial de la Salud, del Acuerdo Transpacífico y el acuerdo nuclear con Irán». Su administración potencializó la OTAN y desprestigió a la Organización Mundial del Comercio, sin ninguna disposición a someterse a la autoridad de la Corte Internacional de Justicia. El siglo XXI ha visto una mayor erosión del orden internacional basado en reglas por parte de Estados Unidos a través de su invasión no autorizada de Irak en 2003 y los excesos de su “Guerra contra el terrorismo” de 20 años. Y si le faltara algo a los desastres, liderado por Estados Unidos, este “orden hegemónico y jerárquico” se basa en organizaciones multilaterales como la Unión Europea, las Naciones Unidas, que no pone fin a la masacre en Gaza, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, etc.

La administración del presidente Joe Biden no ha hecho nada para rehabilitar el papel de Estados Unidos como líder del orden internacional liberal basado en reglas; de hecho, ha potenciado excluir las reglas. Uno imagina que es necesario un orden internacional que funcione bien para permitir una respuesta colectiva a los enormes desafíos de estos tiempos: las guerras, el cambio climático, las pandemias, la inteligencia artificial y el proteccionismo económico, pero el diseño es lo opuesto.

Lo que muchos creen es que la guerra en Gaza puede resultar el cementerio del orden basado en reglas. Esta grieta comenzó después de los ataques del 11 de septiembre de 2001. En el apogeo de la unipolaridad estadounidense, el presidente George W. Bush dijo de manera infame: «O estás con nosotros o estás con los terroristas». El mundo quedó así dividido en «el bien» y el «mal». Las grietas y contradicciones se profundizaron en el período previo a la invasión de Irak en 2003, cuando la administración Bush dejó de lado a la ONU porque se negó a ceder ante la decisión estadounidense. Las acciones de Estados Unidos en su llamada «guerra contra el terrorismo» también contradecían los supuestos valores del país, como lo demuestran las revelaciones de abusos y torturas de prisioneros en Abu Ghraib y la Bahía de Guantánamo.

La respuesta occidental en Ucrania es un claro ejemplo de ello. Estados Unidos, el Reino Unido y la UE movilizaron reglas, instituciones y normas globales para resistir la agresión rusa. No obstante, las potencias occidentales estaban unidas, insistiendo en que defendían la democracia, los derechos humanos y las normas e instituciones del orden basado en reglas. Esto les permitió conseguir un enorme apoyo público para Ucrania y el pueblo ucraniano. El conflicto entre Israel y Palestina está exponiendo las contradicciones inherentes a la postura de Occidente como garante del orden internacional.

No sólo es Gaza, son los continuos ataques a embajadas, a obviar los derechos humanos, las mínimas reglas de una guerra o del derecho internacional. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas está paralizado; se ha hecho añicos la norma que prohíbe las guerras de agresión; las instituciones que gobiernan la economía global están tambaleándose bajo el peso de repetidas crisis financieras, e incluso organizaciones regionales estables como la OTAN y la Unión Europea están experimentando fuerzas centrífugas sin precedentes que amenazan con destrozarlas.

La base económica y geopolítica sobre la que se construyó la superestructura institucional de la gobernanza global liberal simplemente ha desaparecido. El viejo orden está más allá de la salvación, incluso si el nuevo todavía está luchando por nacer. De hecho, esta es una época de monstruos. El nuevo orden seguramente reflejará una distribución del poder más multipolar y multicivilizacional, y no será construido por Washington para Washington.

Cualquier nuevo orden que surja en los próximos años reflejará alguna combinación o síntesis de las visiones nacionales de las diversas “grandes potencias” que exigirán voz y voto sobre cómo serán las nuevas reglas, normas e instituciones de la gobernanza global. En otras palabras, reflejará los valores e intereses de países como China e India, incluso Rusia, tanto como los de Estados Unidos. Los BRIC+ jugarán un papel central, por eso es tan importante que Argentina evalúe en qué posición quedara en el futuro o, al menos, ¿a cambio de qué quedará del lado perdedor? 

Lic. Alejandro Marcó del Pont



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.