Ir al contenido principal

Expedición a las Estrellas - 27 (2009)

Expedición a las Estrellas es un trío mexicano con una propuesta musical que pasa por experimentar con varios estilos, desde el post metal hasta el post rock pasando por el Death Metal o el hardcore, una amalgama de vanguardias que lejos de resultar en un pastiche delimitan un sonido muy personal y fresco. Delicadeza y brutalidad, intensidad, preciosismo, emotividad, contundencia y distorsión, con un corazón vulnerable con piel de acero. Influencias de la astrologia maya, Nietzsche, alquimia, donde el numero 27 aparece por todos lados, y nada es casualidad. Un disco largo, denso, claustrofóbico de metal extremo duro pero delicado al mismo tiempo...

Artista: Expedición A Las Estrellas
Álbum: 27
Año: 2009
Género: Metalcore / Post-Rock / Post-Metal / Post-hardcore / Death Metal Experimental
Duración: 78:02
Nacionalidad: México



Expedición a las Estrellas es una banda que mezcla el post rock, post metal, hardcore y experimental creado a partir de los problemas cotidianos, originaria de Zacatecas. Esta es su ópera prima, un trabajo infinitamente íntimo cubierto con un velo de apariencia colectiva.

Durante 2009, tras un esperado regreso, con nuevos integrantes y una gran expectativa por el álbum debut “27”, EALE vuelve con más fuerza que nunca y con un álbum conceptual exquisitamente elaborado para presentarse en foros importantes para grandes bandas mexicanas independientes.
“27” es un material no sólo discográfico, sino un viaje al espacio exterior en busca de renovación como resultado de una Apocalipsis de 27 días cuyo origen es un sentimiento de desencanto de un mundo convertido en banalidad así como de su indiferencia hacia todas las cosas que en realidad importan siempre y cuando el cielo, la luna y la naturaleza sean observados. Pero, también, es un canto a la indiferencia de los seres humanos hacia el arte…
Expedicion a las Estrellas

Y no es que me agrade el Death Metal, o el hardcore, o el metal extremo, pero debo reconocer que dentro de los elementos que presenta la banda, éstos son partes que conviven con odas más delicadas y suaves, derrochando nostalgia y buen gusto, por lo que brinda un resultado digno de hacer conocer para aventureros que quieran adentrarse a terrenos peligrosos y pantanosos de eternas penas y sinsabores con mucho sabor. Una ambibalencia continua que forma parte del estilo del grupo, plasmado en un trabajo dedicado a uno de los componentes de la banda que falleció a la edad de 27 años, en una reflexión sobre la dualidad eterna entre el bien y el mal, la luz y la oscuridad.

Ahora les dejo una joya dentro del Metal Mexicano e hispano en general. Este disco es quizá el mejor en su genero maquinado por un grupo latinoamericano, dentro del post metal claro.
Una persona me decia que "le aburría el post-Metal" pero este disco es diferente, muchos viendo rebasada su cultura por las excelsas amalgamas musicales de este cd, han hablado mal y hecho criticas que no poseen un fundamento real.
Les invito a conseguir el trabajo original, ya que es una obra artistica incomparable apoyada en la fotografia con anotaciones del grupo que vale la pena revisar.
Independientemente si te gusta o no, este grupo maneja con cuidado cada genero que sirve para su proposito, el death, metal core, el thrash y demas sonidos inclasificables. Si tienes una idea arriba del promedio de lo que es la musica entenderas lo que digo.
Lucio Puta enferma

Buena ejecución, voces guturales a las que no le entiendo ni jota (y aquí lo considero su parte más negativa), buenas composiciones, y un desarrollo lírico muy interesante y profundo, sumado a la ambivalencia de la que ya hablamos, contrastando entre pasajes melancólicos, melódicos y suaves que desbocan en un vendaval de riffs desgarradores y ritmos frenéticos, son el alma de una banda que, más allá de que nos guste su estilo o no, hacen un trabajo por demás interesante. Quizás yo no sea el apropiado para reseñar un disco de tanta brutalidad, porque personalmente no me gusta tamaña desmembranza sonora, pero sé que es algo personal y no tiene que ver con la calidad expresa en el disco, por ello prefiero que sean los siguientes comentarios de terceros los que tengan en cuenta.

Hace poco más de un año, esta banda méxicana sorprendió a todo el mundo con su primer EP (72), donde hacían una mezcla muy equilibrada entre screamo y diversos pasajes calmados cercanos al post-rock. Tras ir dejando adelantos con cuentagotas por la red del que es su primer LP, por fin llega a nosotros su esperado regreso.
El disco empieza con una intro calmada y algo inquietane, que sirve como preludio de Phoenix, versión mucho más dura de Ens Seminis (Phoenix), de su EP anterior. Este tema ya nos deja vislumbrar varios aspectos del disco: primero, la producción esta mucho más trabajada, con unas guitarras muchísimo más definidas, y ciertas diferencias en el tratamiento de la voz del cantante (ni a mejor ni a peor). El resto del disco sigue transcurriendo por pasajes similares a los de su EP 72, alternando partes llenas de griterío y guitarras pesadas con partes más delicadas, dónde predominan bellas melodias de piano, guitarras calmadas y la presencia de un violín que hace que estas partes más calmadas ganen más cuerpo y dramatismo. Expedición A Las Estrellas han decidido repetir formúla, aunque desarrollando y mejorando todos los aspectos de las canciones: las guitarras suenan más sólidas, las partes “brutas” suenan más contundentes y compactas, y las partes calmadas se aprovechan de la presencia del violín para crear ambientes algo más complejos que en 72.
Otro punto a destacar es que estos chicos se han tomado el concepto “larga duración” a pecho, ya que el disco dura casi 1 hora y 20 minutos, algo totalmente atípico en los tiempos que corren (y ya no hablemos si tenemos en cuenta que es su primer LP). El disco, a pesar de seguir una línea bastante conservadora respecto a sus anteriores composiciones, derrocha ambición por todos los lados. No por ser una banda pequeña, se han acobardado a la hora de plasmar el concepto del album que ya introdujeron en su debut: la historia del fin del mundo, contada desde un punto de vista abstracto. Puede estar mejor o menor representado (no entro ahí porque no entiendo el 90% de las letras que vocifera el cantante), pero hay que reconocer la valentía de demuestran EALE a la hora de crear un disco tan ambicioso como debut.
Y bueno, ¿el disco está bien o no? Pues, en mi opinión bastante, a pesar de no ser un disco excesivamente variado (aquí juega en su contra la larga duración del disco y que muchos temas ya se conociesen del EP y a base de adelantos) y ser bastante parecido al anterior EP (aunque este era más bien un adelanto de este 27). El disco cumple las (altas) expectativas puestos en ellos, mejorando el nivel de 72 y denotando que la banda ha puesto todo de su parte.
Esperemos que esta joven banda sigan evolucionando y sigan ofreciendo discos tan interesantes como este 27. Parece que por ganas no será.
tharandur
 

Vamos con el último comentario y nos metemos de lleno en el disco.

Tras varios retrasos, aparece al final de la larga espera 27, el disco que más ganas tenía de escuchar en este 2009. Su irrupción en el panorama internacional con su genial ep de presentación 72 el año pasado (el cual reseñamos en este blog) y los cinco adelantos que desde principios de este nuevo curso hemos podido escuchar auguraban algo muy grande en su primer larga duración. Para refrescaros la memoria, diré que Expedición a las Estrellas es una banda mexicana de cinco miembros con una propuesta musical que pasa por tocar todos los estilos más en boga durante toda esta década, desde el post metal hasta el post rock pasando por el screamo o el post hardcore. Una amalgama de vanguardias que lejos de resultar en un pastiche delimitan un sonido muy personal y fresco.
Lo que nos encontramos en 27 es nada menos que ochenta minutos de música, si bien es cierto que varios de los quince cortes que forman el disco ya los conocíamos por sus dos anteriores referencias. Y además, un complejo concepto que se materializa en cada una de sus canciones, como podemos comprobar leyendo las anotaciones que acompañan a los títulos en el blog de su myspace. Expedición a las Estrellas conciben esta obra como un ente artístico que se apoya en la música, la fotografía y la palabra y dotan a este disco de un sentido que va más allá de lo estrictamente musical. No obstante el disco está dedicado a uno de los componentes de la banda que falleció a la edad de 27 años. El concepto de 27 es a grandes rasgos la narración de un auténtico viaje a las estrellas en el que nos desprendemos de todos los defectos del ser humano para alcanzar una nueva etapa existencial, y bebe de distintas influencias, desde Nietsche hasta los mayas. Una reflexión sobre la dualidad eterna entre el bien y el mal, la luz y la oscuridad.
Una dualidad que se hace patente también musicalmente a lo largo de todo el minutaje. La caña más burra y metálica contrasta con una calma sensible y melódica. Así lo atestiguamos nada más empezar, cuando una tranquila introducción se interrumpe con el poderoso riff inicial de Phoenix. El tercer corte, Androgyne: Luna + Sol, resume esta dualidad con eficacia: un primer pasaje melancólico con piano y violín que desboca en un vendaval de guitarras afiladas y ritmos infernales. Desde ese momento hasta el final, ambas vertientes se combinan jugando en un continuo crescendo. Después, Nonostante la mia apparenza felice me sento come se stessi morendo arranca con uno de los inicios más caóticos y atronadores que recuerdo haber escuchado nunca para luego sorprendernos con un breakdown en toda regla que enlaza con las primeras notas de Ens Seminis, otra de las canciones de su primer ep que aquí se ha incluido como segunda parte de este nuevo tema (y cuyo título ha heredado otro distinto).
El resto del disco sigue la línea marcada pero sin dejar de dar sorpresas en ningún momento. A lo largo de 27 se dan cita los elementos propios del post metal y el post rock actual con puntuales pinceladas de otros estilos como el crust, el screamo, el post hardcore, el death o el metalcore. Cada canción es un mundo, y es algo que tiene muy a su favor un álbum tan largo como este. La producción ha mejorado respecto de su primera demo aunque quizá no han encontrado la mejor manera de sacarle todo el potencial a su talento. Que hay de sobra en este grupo: el batería es un auténtico pistón, el bajo le da muchísimo cuerpo al su sonido y las guitarras consiguen sonar ora contundentes y poderosas, ora frágiles y emotivas. Mención especial para Martha, que se encarga de los pianos y los violines del disco y que, para un humilde servidor, firma los mejores momentos del disco.
En su contra destacaría muy poquito, ya que la variedad y la buena ejecución del álbum creo que en este caso pesa bastante más que los posibles fallos. La producción podría mejorarse pero aún así el disco suena tan demoledor o tan evocador como quiere. Algunos cambios pueden sonar un poco forzados aunque a mí personalmente me gustan así, pero entendería que se les criticara por ello. Lo que más le resta al resultado final es el trabajo vocal, y es que los guturales que salpican el disco a veces sobran. Una canción como Phoenix era mucho más efectiva cuando se llamaba 1979-2007 y era instrumental, cosa que creo que les habría venido bien a varias de sus compañeras, si bien es cierto que en otras las voces encajan a la perfección. Generalmente en los momentos más post rockeros, porque es en las partes más metálicas donde se pierden demasiado en voces dobladas de ultratumba no siempre todo lo bien ejecutadas que se esperaría.
Pero es un pequeño borrón que no debe ensombrecer la calidad de uno de los trabajos más innovadores, estimulantes y completos de los últimos años, y uno de los mejores debuts en mucho tiempo. Expedición a las Estrellas ha confirmado con este disco lo que todos pensaban tras escuchar los adelantos: que es uno de los grupos más interesantes surgidos estos últimos años, muy a tener en cuenta de aquí en adelante.
WK

Aquí está su espacio de Bandcamp para escuchar el disco entero y comprarlo si les gusta. Sea como sea, es muy raro que aparezca este trabajo en otra parte de la red más allá de los que mencionamos. Queda, para el que así lo quiera, descubrir el último trabajo de la banda, titulado "The Sentient", cantado en inglés y en castellano. Yo no lo escuché, pero si las voces son como éste, no importa en que idioma canten porque igual no se entiende un carajo.
Espero que sepan apreciar este trabajo.
 
Lo pueden escuchar desde su espacio en Bandcamp:
https://expedicionalasestrellas.bandcamp.com/album/27
 

Lista de Temas:
01. Eale: día uno/índigo (azul)
02. Phoenix
03. Androgyne: Luna + Sol
04. Nonostante la mia apparenza felice mi sento come se stessi morendo
05. Enuma Elish, abismos de océanos y firmamento
06. Suicidio Lunare
07. Mantra #055/indigo (rojo)
08. Hydra Borealis
09. Irreversible Solar
10. Mesembria
11. 22/Diciembre/2012
12. Mort Bleue (y no existe Dios)
13. Ens Seminis: día seis
14. La distancia se oscurece entre pétalos de luna
15. Star

Alineación:
- Declan / guitarra, midi
- Luis Bañuelos / batería
- Jairo Padilla / bajo
Invitados:
Jorge Zapata / guitarra
Martha Lucía Otero / teclado
Oscar Zapata / voces
Didier García / voces

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.