Ir al contenido principal

La Mesa Beatle: Dr. Jekyll y Mr. Hyde

Buenos días desde La Barra Beatles. Hoy vamos a recordar un tema que me impactó al conocerlo. Lo tengo entre mis preferidos, pero no es muy conocido, por eso siempre traté de difundirlo. Cuando era adolescente tuve la dicha de ver en vivo a Vox Dei unas cuantas veces, y cuando tocaban “Dr Jekyll” realmente me conmovía. Desplegaban esa polenta que solo tienen las bandas del Conurba, mezcla de ideología, bronca, pasión, necesidad de reafirmación, componentes que habitan dichos barrios. Claro, allí ya no es Capital, pero tampoco empezó la provincia de Buenos Aires propiamente dicha, solo los del Conurba tienen el mapa que marca esa frontera, salvo que uno afine la mirada. Allí se da un mix extraño que la gente trabaja y exagera a la vez, para que caigamos en la cuenta del sentido orillero que desconocemos.

Por Jorge Garacotche

El tema arranca con un acorde potente, cae sobre otro, reposa y empiezan unos arrastres que a uno lo llevan de un bafle a otro mientras cabecea como un poseído. La banda se lanza colmada de energía orillera. Aparece la voz de uno de los más grandes cantantes argentinos, Ricardo Soulé, conecta fuerza interpretativa con aire a melodía salvaje en una resolución fascinante. Luego es la voz bien masculina de Willy Quiroga la que copa la parada en la esquina y le da un tinte rockero del sur. Retoma Soulé con un agudo rarísimo y particular, que es su gran invento, el agudo que nunca será el de un tipo blando, bordea lo dulce pero no llega hasta ahí, frena antes y entonces uno, que es un adolescente y quiere cantar, sueña con hacerlo de ese modo, rockero, con onda, melodioso, pero que pegue en el pecho de esas minas que están ahí en el club mirando, vibrando y que se lo quieren llevar a su casa, el misterioso sueño de ser transportado por una mujer que nos admire.

Por esos años, cuando los sábados llovía uno tenía que quedarse encerrado en casa, no había partido de fútbol en la calle ni en el baldío, de manera que la televisión copaba la tarde. No sé cómo se llamaba la película pero era la historia del doctor Jekyll y de Mr Hyde, del genial Robert Stevenson, una biblia, publicado en 1886, y me gustaba ese terror de sábado por la tarde, la sensación de que en cualquier momento esos crímenes iban a llegar a mi barrio. Por las noches Villa Crespo era un barrio muy oscuro, con calles vacías, zaguanes solitarios y temerarios, un marco especial para las desesperaciones de Mr Hyde.

“Junto al fuego en la sala del frío castillo se escucha quejar, al viejo doctor que viviendo se siente muy mal, ya su cuerpo comienza a temblar, se transforma en un monstruo bestial, Doctor Jekyll, doctor Jekyll, Mister Hyde…”.

Un comienzo como para preocupar al oyente, además cantado con una música rockera que le queda justa. Me pregunto si Stevenson era un rockero yirando por los bodegones londinenses, emborrachándose a más no poder para encontrase y tratar de unir las partes, si es que sirve de algo.

Recuerdo a Vox Dei en vivo como una de las bandas más potentes que vi, un trío que parecían cuatro. Con dos cantantes decididos, con voz de chabón de barrio, pinta de trabajadores, ropa de pilchería obrera, con garra sureña y rocanrolera. Dos eran de Quilmes, Soulé y Quiroga, el batero Rubén Basoalto vivía en Monte Chingolo, zonas duras, si no se tiene garra mejor no criarse en esas calles. El Conurba no es para débiles, no los va a expulsar ni condenar, pero en cada esquina habrá un manuscrito con una advertencia.

“Te pregunto si nunca sentiste ganas de matar, en el fondo de tu alma, escondido, está Mister Hyde, es inútil el disimular, a vos mismo no te engañes más, en tu cuerpo, en el fondo, está Hyde…”.

Qué buena idea tuvieron en hacer una canción sobre este maravilloso cuento, de lo mejor que leí en mi vida sobre la doble personalidad. Es para aplaudir la audacia de este grupo incursionando en la pluma de Stevenson o tiempo después en La Biblia. La obra del escritor inglés se publicó en los fines del siglo XIX, plena época victoriana, en medio de importantes avances tecnológicos que empujaban a los ingleses a un terreno desconocido, temible, donde chocaban los viejos ideales y lo nuevo que no terminaba de aclarar el panorama, entonces en varios autores su obra se teñía de pesimismo. El clima de este relato es oscuro, en una ciudad que asusta, mientras en su histórica neblina se envuelven esas dos caras de una misma persona que quizá sea las dos. Parece que Stevenson pone al bien y al mal a jugar en territorios donde los contrarios definen identidades y ya nadie sabe a qué sensaciones responde. Lo malvado de Mr Hyde tiene mala prensa, pero va con las personas reales, pelea por imponerse y a veces triunfa, dirime entre mentirse a uno mismo y la hipocresía que los otros arman, esa alianza que marea al Dr Jekyll. Hasta lo hace sentir un gil cuando se debate entre todos sus yoes que se putean y negocian comandar un rato cada uno. Que respondamos siempre al mismo nombre es solo una construcción cultural, una manera de comunicarnos con algunos y en lugares elegidos con un buen cálculo, pero no siempre sucede.

Vox Dei tocaba este tema en clubes de barrio y la gente no saltaba como hoy, pero por dentro entrábamos en un trance que era bienvenido, costumbres de época, se notaba en el aire, en las caras, al mostrar la satisfacción que regala la identificación. En mi caso esas vibraciones después eran llevadas a mi casa, a las noches contra la almohada, a las madrugadas solitarias, y entonces me imaginaba haciendo otra vida, no esa que diseñaban en el colegio para aburrirme y asustarme, mucho menos la que inculcaban en los trabajos temporarios donde el trato era faenar el verdugueo a cambio de unos mangos que jamás me alcanzaban, prometiendo dejarme ahí, bien lejos de toda esperanza de crecimiento. La gran tarea de los patrones.

Recomiendo fervorosamente la lectura del último capítulo de este maravilloso libro, “La confesión completa de Henry Jekyll”.

Allí dice el autor: “Sin embargo, a pesar de mi marcada dualidad, no era en ningún sentido hipócrita, y mis dos caras eran igualmente sinceras. Igualmente era yo, cuando abandonando todo freno me entregaba a actos que podrían llamarse deshonestos, que cuando me dedicaba a profundizar mis conocimientos y a aliviar el dolor ajeno. Y ocurrió que mis estudios científicos, que apuntaban a lo místico y lo trascendente, influyeron y arrojaron un rayo de luz potente sobre el entendimiento de la guerra perenne entre mis dos personalidades».

Stevenson agrega, abriendo el juego a los continuadores de sus pensamientos: “Cada día, con la ayuda del aspecto moral y del aspecto intelectual de mi inteligencia, me acercaba más a la verdad cuyo descubrimiento me ha empujado a este terrible naufragio, y que consiste en que el ser humano no es sólo uno, sino dos. Y digo dos porque mis experiencias no han ido más allá. Otros vendrán más adelante, otros que me sobrepasarán en conocimientos, y me atrevo a predecir que, al fin, el hombre será reconocido como un conglomerado de personalidades diversas, independientes y discrepantes”.

El final de la canción desata toda la capacidad del grupo para encarar lo instrumental, donde brilla la guitarra de Soulé, por momentos con unos ataques a lo Zeppelin de Quilmes que deslumbra. Todo comienza con un inesperado cambio de ritmo luego de un muy buen solo de viola. Cuelgan un acorde y empieza a sonar algo así como la música de fondo para una noche de Mr Hyde atravesando las noches de Londres, a la búsqueda de la venganza, de la sinrazón de la violencia por sí misma, al amor por lo feo, a la virtud asombrosa de lo horrible que no está tan dormida, solo es cuestión de hacer el llamado al número exacto y allí estaremos mostrando aquello que también somos cuando decidimos prender fuego el filtro social.

Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y Presidente de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires).



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.