Ir al contenido principal

Carlos Alvarado y el Progresivo Mexicano (Sin Embargo, Existen)

Antes de recordar la obra solista de Carlos Alvarado, vamos a publicar esta nota póstuma sobre su vida y su obra, que comienza así: "Nos entristece mucho a los que fuimos influidos por esta camada de música mexicana la muerte de Carlos Alvarado (1951–2019), que ahora se une a la lista de rockeros progresivos mexicanos fallecidos en los últimos años. En la foto, de pie, Carlos Alvarado. A la izquierda, Jorge Reyes, del grupo Chac Mool".

Por Ángel Sánchez Borges

"Alguna vez un amigo, decepcionado por los resultados deportivos del país, me preguntaba si en algo estaba México a nivel mundial. Yo le dije, y lo afirmo, que sí existe ese algo: el arte. Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Juan Rulfo, Frida Kahlo, Alejandro González Iñárritu, Rufino Tamayo, Gabriel Orozco, Octavio Paz, Luis Barragán, son todos artistas a la par de cualquiera en sus respectivas ramas del arte. Con el rock mexicano la cosa se dificulta, porque la infraestructura necesaria simplemente no existe. No hay disqueras, auditorios, representantes, industria, radiodifusoras, ¡público! para el rock de calidad. Y los músicos no pueden vivir de su arte. Muchas veces no tienen instrumentos, no pueden pagar las horas de estudio, no pueden estudiar música y mantenerse al mismo tiempo. Y sin embargo, la capacidad, la imaginación, el poder creativo está a la par de cualquier otro país. Obviamente ante un panorama tan pobre, los músicos de calidad son pocos. Sin embargo, existen."

edgrrl

He dicho por ahí y por allá que la importancia del rock progresivo mexicano radica en cuatro cosas.

  1. En medio de la prohibición del rock en este país se arriesgaron a crear músicas diversas y abrieron los oídos y las mentes a las posibilidades artísticas del rock, con lo que se dio un paso para que en México se fuese dando una apertura a estos y otros sonidos, beneficiándoce todos los rockeros, sobre todo porque se entendió que el rock mexicano era ya cultura mexicana. Esto llevó el rock precisamente a espacios como universidades, librerías, museos, galerías de arte y de esa manera se legitimó; salió del hoyo fonki para pasar a formar parte de la oferta cultural, primero de la Ciudad de México y luego de otras ciudades. 
  2. Que los progresivos mexicanos no sólo fueron a buscar audiencias que los escucharan, almas gemelas que estuvieran interesados en esos sonidos, sino que formaron a sus públicos. Los ejemplos los tenemos en los casos de Walter Schmidt como periodista y del recién fallecido Carlos Alvarado (1951–2019), como vendedor de discos y videos en el Tianguis del Chopo. 
  3. Sus producciones. Los progres mexicanos trabajaron arduamente para grabar discos como se pudiera: en las horas muertas de los estudios, a escondidas de los dueños, sobre cintas regrabadas una y otra vez o en masters que debían de borrarse una vez que se mandaran a prensar las grabaciones. Es por eso que no hay prácticamente ningún disco de rock progresivo mexicano de los años setenta y ochenta del que haya un master para de ahí mejorar y renovar el sonido, como sucede con la música en otros lares. 
  4. Como consecuencia de esto, los progresivos mexicanos contribuyeron mucho a la gestación de una cultura independiente en México; no sólo crearon su música sino que imaginaron caminos no transitados para que ésta pudiese divulgarse en el país y en el extranjero. En eso también fueron pioneros: conectaron con iniciativas del mundo, compañías de discos y distribuidoras para que el progre mexicano fuese considerado parte del movimiento internacional. Hoy, en países como Grecia, según me contaba mi amigo melómano Joseal Macedo, las tiendas de discos tienen hasta una sección especial para el rock progresivo mexicano.


Hoy podemos escuchar estos discos y pensar que quizá no son tan interesantes como pensábamos, o que están mal grabados, que son copias de los sonidos que hicieron tales o cuales bandas europeas, etc. Pero perdemos el punto, la verdad es que en casi todos los discos del rock progresivo mexicano hay algo genuino, una búsqueda de autenticidad, un desmarque de lo ya intentado en otros lugares y una perspectiva seria de incidir en la música, pero, sobre todo, de representar una parte de la creación local, un compromiso por que esta música fuese claramente una aportación mexicana a la cultura sónica del mundo.

Qué bellos y siempre sorpresivos álbumes son esas rarezas de Flüght, Rolando Chía, Nazca, el primer Arturo Meza y Knol Voldarepet y, por supuesto, los emblemáticos de Decibel, Iconoclasta, varios momentos de Chac Mool. La grandiosa Banda Elástica. Ahora finalmente se ha editado el disco pendiente de El Queso Sagrado y hace tiempo se pudieron oír las grabaciones recopiladas de Música y Contra Cultura. De ahí hasta los discos quizás más populares como los de Jorge Reyes de electrónica y sonidos prehispánicos, que trascendieron en el mundo. El progresivo mexicano no ha dejado de ser significativo, sólo hay que tener oídos dispuestos a escucharlo.

Una quinta y más personal relevancia del rock progresivo mexicano sería el ejemplo que supuso para otros músicos de otros ámbitos, en mi caso el regiomontano, pero sé que lo mismo me dirán Robert Proco y Sergio Torres con respecto a Tijuana y el Profesor Juan Antonio de Guadalajara. En aquellos ochenta, leer de rock progresivo mexicano, mexperimental music y otros sonidos underground en revistas nacionales como Conecte y Sonido prendió la mecha y el ansia de hacer música se apoderó de algunos de nosotros. Hay que explicarle a las nuevas audiencias que en aquel momento decidir hacerse músico y armarse de valor y de dinero para equiparse y ponerse a componer “música rara” era prácticamente un suicidio. La familia te iba a fustigar, tus amigos no agarrarían la onda, no había realmente ninguna esperanza que la pudieras tocar en vivo y menos grabar, pero aquel ejemplo mostraba que se podía hacer camino al andar.

Nos entristece mucho justo a los influidos por esta camada de música mexicana la muerte de Carlos Alvarado, que ahora se une a la lista de rockeros progresivos mexicanos muertos en los últimos años: Jorge Reyes, el Capitán Pijama y, por qué no, Illy Bleeding, quien, aunque punk, tiene mucho que ver con esta generación. Yo sigo soñando con poder algún día hacer una serie de TV para Netflix o similares que hable del Rock Progresivo Mexicano, con mayúsculas, y saldar la deuda que tenemos con estos músicos (*) porque si hoy tenemos una nutrida escena de música independiente y heterodoxa, una parte sustancial de ello se lo debemos a que esta gente existió en México. 


Nota:
(*) En Inglaterra salió en el 2020 un libro que supone una reconsideración crítica de la escena del rock progresivo británico, A New Day Yesterday, de Mike Barnes, el cual incluso antes de ser publicado había creado un debate en la prensa musical británica, sobre todo porque después de un periodo de desvaloración del rock progresivo en el plano mundial, vuelve a comprenderse su aportación y la importancia de su herencia en la música de hoy.


Ángel Sánchez Borges



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.