Ir al contenido principal

La Función de Repulsa - Homo + Chip (1998)

Y para nuestra sección de rock mexicano hoy nos vamos a sumergir en lo más hondo y sucio del under, en un montón de temas indescriptibles y totalmente fuera del mainstream, enfocado a lo más radical de la música para amar o para odiar sin términos medios, uniendo la electrónica, lo experimental, el noise y el Avantgarde para dar como resultado a una bestia sin nombre, sin forma, de sonido industrial que se adentra en el noise, en la electrónica, en el rock más experimental, creando algo que indefectiblemente es para amar o para odiar sin términos medios, aunque creo que a los músicos les importará un carajo si esto te gusta o no. Lo que sí es cierto, no puede faltar en el blog cabeza!

Artista: La Función de Repulsa
Álbum: Homo + Chip
Año: 1998
Género: Electronica / Noise / Industrial / Avantgarde
Duración: 62:11
Referencia: Discogs
Nacionalidad: México


El México a finales de la década de 1990 fue, según parece, estimulante y doloroso. Quizás igual que la Argentina de aquel entonces, viviendo en esa perspectiva de un mundo global y conectado, que ofrecía la ilusión de más posibilidades para una pequeña parte de la población que vivía con felicidad aquellas luces tintineantes y los neones de la modernidad superficial y banal, aunque pronto estaríamos aplastados por el peso de una enorme crisis y un sinfín de privaciones, pero ese es otro cuento que no viene al caso.

En esos años, México se encontraba en un contexto histórico y social en el que las repercusiones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte comenzaban a sentirse, y su bien se promocionaba como un faro de prosperidad económica, el impacto estuvo lejos de ser positivo, ya que la crisis económica que siguió, a la que se le llamó "Efecto Tequila", golpeó a México, exponiendo las vulnerabilidades y desigualdades dentro del sistema. Las promesas estaban vacía y pronto todos se dieron cuenta, y el país enfrentó un colapso total que afectó a amplios sectores de la sociedad. El desempleo aumentó, la pobreza empeoró y las desigualdades se hicieron más evidentes, cosas que por nuestro país estamos acostumbrados a ver, por cierto, viviendo un circo donde millones de mexicanos lo perdieron todo. Nosotros lo estamos pasando ya desde hace años y ahora se multiplica con el loco Milei, en una espiral descendente.

Pero en medio de ese caos, en México se hizo la mejor música rock que jamás había salido de por allí. Este nuevo vehículo fue formidable para que los jóvenes expresaran estos sentimientos de desilusión, impotencia y enojo. Ira por la crisis, por la corrupción política, por la desigualdad, por el rezago social de la sociedad mexicana, por la Iglesia, por Estados Unidos. Fue un medio de resistencia y catarsis social.

Por siempre subterráneos.

Para 1998, las distintas escenas del rock mexicano vivían una época de esplendor. Desde fusiones de rock con ritmos tradicionales mexicanos hasta exploraciones sonoras innovadoras, la escena del rock mexicano se convirtió en un crisol de géneros y estilos.En ese contexto es desde donde puede salir un proyecto que ha durado tantos años (y tantos años bajo la sombra) como La Función de Repulsa, y aquí, un poquito de su historia, más allá del disco:

La Función de Repulsa: por siempre subterráneos
Hace 30 años, en una cinta apropiadamente titulada Bloque subterráneo (Dark Side) apareció por primera vez el nombre de La Función de Repulsa (LFDR) en una producción discográfica. La “culpa” fue de esa vertiente del rock denominada industrial. Cuenta Antonio Rotuno: “Cuando conocimos el industrial se nos despertó la conciencia de que no necesitábamos de instrumentos para hacer música y empezamos a experimentar con ruidos y fierros” (El otro rock mexicano, 2017).
Desde entonces, este grupo originario de Ciudad Victoria, Tamaulipas, actualmente integrado por Manuel (electrónica, programación) y Luis Alberto Partido Montalvo (programación, sintetizadores), Hugo Cedillo (bajo, guitarra) y Antonio Rotuno (voz, guitarras) se ha mantenido activo, aunque con intermitencias.
En 2018, lanzaron lo que podría considerarse su más reciente grabación, un EP llamado naviDADÁ; un año después apareció Vamos a jugar, Chen Gao, otro EP que en realidad es, dice Rotuno, “el soundtrack de dos cortometrajes que hice, pero no es un trabajo de La Función de Repulsa sino de mi proyecto solista RE-JA, en colaboración con Hugo E. Cedillo; aparece también un tema de L.A.P.M. (Luis Alberto Partida). Tal vez, al ser todos nosotros integrantes del grupo, podría verse como una producción alterna de LFDR, pero fue música que se pensó como parte de los cortometrajes y después decidimos sacar como disco”.
Hace poco comenzó a circular Soy un pornomaniac: Tributo a La Función de Repulsa, álbum en el cual 17 bandas, la mayoría mexicanas, versionan temas del cuarteto. “El proyecto –dice Antonio Rotuno– tiene aproximadamente diez años que inició, pero diferentes cambios y situaciones hicieron que se retrasara; sin embargo, sirvió a la vez para que participaran otras agrupaciones. La idea era sacarlo físicamente en algún sello; nosotros retomamos el control hace como tres años al ver que no avanzaba y algunos artistas nos preguntaban por él. Manuel Partida hizo un master a finales del 2018 y el año pasado parecía ser que finalmente sería lanzado en cassette por un sello de Monterrey; pero pasó el tiempo y decidimos que ya no podía alargarse más su salida, así que lanzamos esta versión digital, aunque esperamos se concrete la  edición en cassette. La mayoría de los grupos son mexicanos, seis de ellos de Tamaulipas, pero existen algunos del extranjero como Xavi Mateu de España en colaboración con Faca de Tijuana; Adrián Valero quien ahora radica en Australia; Sajjra, originario de Perú y que vive en algún punto de Europa y los también peruanos Fiorella16 y Pestaña, cuyo líder, Leo Bacteria, tristemente falleció en 2011. Otros son de Ciudad de México, Aguascalientes, Monterrey y Querétaro”.
Curiosamente, de los 17 cortes que dan vida a Soy un pornomaniac, sólo cinco de ellos pertenecen a la etapa de la banda cuando sus producciones eran exclusivamente en cassette, caracterizadas por su experimentación y por desafiar a los escuchas. La razón, dice Rotuno,  es que “varios de los participantes nos conocen más de las etapas recientes o lo que es más fácil de encontrar. Creo que por siempre seremos un grupo underground, ¡ja, ja!”.
Antonio Rotuno, quien en años recientes se ha enfocado más a su trabajo como director de cine, comenzó a dirigir cortos en 2009, pero sus experiencias previas vienen de cuando laboró en el Departamento de TV Universitaria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. A la fecha ha realizado ocho cortometrajes, un largometraje y tiene uno más en proceso de post-producción, siempre en la vena del horror. Dice: “Desde niño he tenido atracción por ese género, aunque actualmente también he explorado lo dramático y la comedia. Así como una parte de la música del grupo tiende a la oscuridad, me ha llamado la atención ese lado oscuro de la naturaleza humana y también confrontar los miedos personales mediante el cine”.
No obstante —y a pesar de lo que muchos creen—, LFDR sigue viva: “Bueno —comenta Rotuno—, es que el grupo nunca se ha ido, ¡ja ja!, aunque parece que tomamos descansos muuuy largos. Entre los problemas de la vida diaria de cada uno de nosotros, las familias y la situación de violencia que jodió a Tamaulipas desde hace más de una década, ha sido difícil seguir el paso y tener el mismo tiempo que antes. Tocamos muy poco en directo, en gran parte porque acá no hay espacios o los existentes son bastante inadecuados y fuera de la ciudad ya sólo vamos a donde nos paguen completo.  A nuestra edad no podemos estar haciendo paros y acumulando deudas, ¡ja, ja!”.
En 1990, LFDR editó Estro, su primera producción en cassette. Le siguieron Amor es… y Avzurdohs momentoz wnykos (1991), Engaños subliminales (1992), No objetivo (split con L.A.P.M., 1993) y PaOuSdTiAoL (1996), cintas que claman por una reedición y de las cuales sólo Amor es… está disponible en su bandcamp.
“Originalmente queríamos lanzar una edición en LP de Amor es…, así que lo remasterizamos en 2014, pero quienes maquilaban en ese entonces en Ciudad de México cerraron y quienes tomaron la batuta aumentaron los precios a más del doble. Nos olvidamos de la idea y decidimos hacer un lanzamiento digital. La intención es remasterizar todos nuestros cassettes…, pero toma tiempo”, dice Rotuno.
Soy un pornomaniac hace un poco de justicia al poner a LFDR nuevamente en el ojo del underground de este país, aunque al tomar la mayoría de los temas de sus producciones más recientes, Sácalo y enséñalo (1994), Homo + Chip (1998), Cheapest Electronics at the Service of Destruction (2003), se dejó fuera de foco su faceta más primitiva, aquella en la que ellos mismos se asumían como “un Einsturzende Neubauten infantil” y a la que llegaron orillados por la falta de equipo y que los llevó a decir en su  momento: “Nosotros no tenemos mucha tecnología, aunque seguimos creyendo en el aprovechamiento de cualquier cosa. Nos gusta usar fierros y cosas primitivas y combinarlas con cosas nuevas como el sampler. No desmerecer lo viejo por lo nuevo”.
Por ello, es bien recibida la noticia de la remasterización de Sácalo y enséñalo, pero sobre todo la posibilidad de un futuro abierto. “Puedo adelantarte que tenemos aproximadamente tres discos sin terminar y un par de trabajos inéditos casi listos, pero lo económico dificulta las cosas, ya que deseamos lanzar producciones en físico. Hemos hecho también temas para varios recopilatorios recientes que han aparecido en bandcamp y una de las últimas canciones forma parte del soundtrack de mi primer largometraje que espero pronto podamos lanzar como álbum. Así como estamos relanzando cosas viejas, solemos tener exabruptos que pueden convertirse en disco en cualquier momento, como lo hicimos con naviDADÁ. Creo que sólo el tiempo juega en nuestra contra, pero los planes siguen mientras estemos vivos”, concluye.

David Cortés

Y si bien siempre digo que para terminar de saber de qué estamos hablando tenés que escucharlo, en este proyecto se hace imprescindible, así que podés empezar por acá....


Yo creo que no tiene sentido darle vueltas y tratar de explicar un trabajo inexplicable, por muchos sentidos. Así que fijate qué te parece y a otra cosa...

Lo podés escuchar completo desde su espacio en Bandcamp:
https://lafuncionderepulsa.bandcamp.com/album/homo-chip




Lista de Temas:
1 Punkderground 7:19
2 Pacificcion 5:39
3 Huevos Avant-Garde 2:56
4 Miedo 4:07
5 Fin De Siglo 1:30
6 Sombras De Arboles 2:00
7 Sr. Mediocridad 5:05
8 Niños Asflaticos 8:39
9 Mas Fuerte Que El Diablo 4:12
10 Esclavos Libres 3:19
11 Cacophonous 3:07
12 Black Song 5:17
13 Stresso 2:04
14 Untitled 0:11
15 Untitled 0:12
16 Untitled 0:12
17 Untitled 0:12
18 Untitled 0:13
19 Untitled 0:14
20 Homo + Chip 6:07

Alineación:
- Luis Alberto Partida / synth, sampler, programación, batería en track 6
- J. Antonio Rotunno E. / voz, guitarra, bajo en tracks 4 y 11, ruido / cintas
- Manuel Ángel Partida / synth, sampler, programación, cintas
- Gustavo Hernández / bajo (excepto tracks 4 y 11), batería en tracks 1, 4 y 11. Synth-percusión en track 5, coros.
Invitado:
Adrián Valero / coros invitados en tracks 2 y 9.




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.