Ir al contenido principal

Entradas

La Mesa Beatle: ¡Una Biblia presente!

Buenos días desde La Barra Beatles. Hoy voy con un recuerdo que vivimos en plena pandemia. Por ahí se acuerdan de una noticia que leímos en algunos medios, en las redes sociales, dando cuenta que en el mes de marzo de 2021 se cumplían 50 años de la edición de uno de los grandes discos del rock local. Siempre conmueve ver semejante numerazo recordando algo que uno vivió. Pasó hace mucho pero esta vez resulta que yo andaba por ahí. Lo cual multiplica la acción del golpe. Por Jorge Garacotche Un álbum que de inmediato se calzó el traje de clásico. Se le fue colando a mucha gente a través de la militancia juvenil que se reunía en las parroquias de todo el país. A otros/as los hizo cantar en las plazas, y a los guitarristas triunfar en los fogones. Transformó algunas de sus hermosas canciones en verdaderos himnos de la música popular argentina y catapultó a Vox Dei, una de las bandas pioneras de nuestro rock. Corría el psicodélico año 1967 de la mano del Sargento Peppers, yo estaba
Entradas recientes

Viaje Musical por un Año: Kol nidrei- M.Bruch

2 de octubre Kol nidrei, op. 47  Max Bruch (1838-1920) A pesar de su abundante y variada producción, se recuerda a Max Bruch sobre todo por un concierto para violín. Lo que más se conoce del resto de su música es seguramente este vehemente Kol nidrei, que se basa en dos melodías hebreas, motivo por el que mucha gente ha creído que el compositor era judío. Bruch, que falleció este día, era en realidad protestante, luterano por más señas, y tenía una larga lista de antepasados que habían sido clérigos cristianos. Pero sentía curiosidad por la música tradicional de todo género. (Su Fantasía escocesa para violín, por ejemplo, explota melodías folclóricas gaélicas, pero extrañamente nadie lo tomó por escocés.) De joven, según sus propias palabras, había «estudiado con entusiasmo canciones populares de todas las naciones, porque la canción popular es el origen de todas las auténticas melodías: la fuente a la que hay que recurrir periódicamente y en la que hay que renovarse…» Bruch es

Viaje Musical por un Año: 6 Études de concert - C.Chaminade

1 de octubre 6 Études de concert, op. 35 2: «Automne» Cécile Chaminade (1857-1944) El compositor de ayer, Bizet, llamaba «mi pequeña Mozart» a Cécile Chaminade cuando tenía ocho años. Era hija de unos amigos suyos que vivían en París. Sus composiciones le impresionaron tanto que sugirió que hiciera estudios formales de música, pero a los padres no les pareció tan bien. El padre era agente de seguros y cuentan que replicó: «El destino de las niñas burguesas es ser esposas y madres». Toma castaña. Chaminade, sin embargo, pensaba de otro modo. «No se concibe que las mujeres puedan ser fuerza de trabajo», dijo en cierta ocasión. Adelantándose en casi un siglo a las feministas de la cuarta oleada, que repiten «vive como mejor puedas», Cécile añadía: «El trabajo y las condiciones que se les imponen a causa de su sexo no les permiten desarrollarse del mejor modo posible. Están en franca desventaja y solo unas cuantas, por la fuerza de las circunstancias o su propia fortaleza, han cons

Viaje Musical por un Año: Au fond du temple saint - G.Bizet

30 de Septiembre Dúo «Au fond du temple saint» — «En el fondo del sagrado templo» Los pescadores de perlas Georges Bizet (1838-1875) Hace poco escuchaba este dúo en el metro y un pasajero me rozó el brazo y me preguntó si me encontraba bien. «Sí —respondí entrecortadamente—, estoy bien», aunque la verdad es que me moría por culpa de la belleza de esta música. Hablo de algo rabiosamente bello. Y es que no conozco a nadie que oiga esto y se quede impasible: hay que estar loco de atar. El dúo es de Los pescadores de perlas, ópera de Bizet, que se estrenó en París, tal día como hoy, en 1863, cuando el compositor tenía veinticuatro años. Ambientada en la antigua Ceilán, la peripecia central es la típica de muchas comedias románticas de Hollywood. En dos palabras: dos muchachos se juran amistad eterna, pero la cosa se complica cuando se enamoran de la misma chica. (Ella se enfrenta a su propio dilema: el conflicto entre el amor sacro y el amor profano, dado que es sacerdotisa de Brah

Viaje Musical por un Año: And the Bridge is Love - H.Goodall

29 de Septiembre And the Bridge is Love — Y el puente es el amor Howard Goodall (1958) Howard Goodall es uno de los obreros más trabajadores de la música británica y lo mismo lo encontramos escribiendo musicales de éxito (Love Story, Bend it like Beckham) y teleseries (La víbora negra, Mr. Bean, El vicario de Dibley) que haciendo documentales sobre los Beatles o componiendo música orquestal y coral para las salas de conciertos. Esta pieza fuertemente elegíaca tiene un contexto trágico: la compuso en 2008 en memoria de una joven violonchelista, hija de unos amigos de Goodall, que había fallecido en septiembre del año anterior a la edad de diecisiete años. Goodall es un camaleón musical, pero al buscar el tono liberador de esta pieza continúa una tradición de la música inglesa para cuerdas del siglo XX que abarca al Finzi del que oímos algo hace un par de días, a Edward Elgar, a Vaughan Williams, a Frank Bridge, a Michael Tippett y a Benjamin Britten. La inspiración, sin embargo, pro

Steven Wilson - The Harmony Codex (2023)

Steven Wilson, en un intento de descomponer la música como estrato histórico y reconstruirla como una entera pieza desarticulada y hasta contradictoria, levanta su discografía a través de un conjunto de canciones que van desde la emblemática cualidad protestante contra la tecnología presente en los discos más insignes de Porcupine Tree hacia una visión macrocósmica sobre la creación de las futuras músicas. Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Harmony Codex Año:  2023 Género:  Crossover Prog Duración: 64:05 Referencia:   Discogs Nacionalidad:  Inglaterra El álbum está basado en una historia escrita originalmente por el mismo Steven para su libro de reflexiones autobiográficas "A Limited Edition of One", el cual trata sobre la búsqueda que realiza un adolescente que tiene que encontrar a su hermana en un rascacielos londinense bombardeado. En esa subida constante de escaleras que en algún piso contienen la respuesta, reside una profunda reflexión sobre varios aspect

Viaje Musical por un Año: Membra Jesu nostri - D.Buxtehude

28 de septiembre Membra Jesu nostri 2: «Ad genua» Dietrich Buxtehude (c.1637/1639-1707) Ya lo dije antes: cuando pulso el icono correspondiente de mi móvil y accedo a una plataforma digital que contiene millones de obras musicales, me parece una barbaridad el hecho de que durante casi toda la historia humana la gente no pudiera acceder a la música más que oyéndola en vivo y en directo. Es un detalle que cae por su propio peso, pero vale la pena repetirlo: para mí pone de relieve esos milagros que hacen los compositores. Cuando era joven, J.S. Bach, que vivía en Arnstadt, sentía tanta pasión por la música del organista y compositor germano-danés Dietrich Buxtehude que en cierta ocasión recorrió 400 kilómetros a pie, cuesta arriba, en invierno, en medio de la nieve, para llegar a Lübeck, conocer en persona al compositor y oírlo tocar. (Tuvo que pedir permiso en la iglesia donde trabajaba para hacer el viaje: rebasó el tiempo del permiso en unos meses, circunstancia que le acarreó

Viaje Musical por un Año: Romanza - G.Finzi

27 de septiembre Romanza en mi bemol mayor, op. 11  Gerald Finzi (1901-1956) El profesor de música de Finzi, Ernest Farrar (11 de noviembre), dijo en cierta ocasión que era «muy tímido, pero estaba lleno de poesía» y a mí me parece una estupenda descripción de gran parte de su música.  Siendo de la generación que era, vivió la tragedia en primera fila. Perdió a tres hermanos (y a Farrar) en la Primera Guerra Mundial. Su padre había fallecido poco antes de cumplir él los ocho años. Su música estuvo teñida de un carácter elegíaco desde el principio mismo: en el horizonte se divisa siempre una sombra, una sensación de pérdida. Pero buscó y encontró consuelo en la poesía y musicalizó versos de Thomas Traherne, Thomas Hardy, Christina Rossetti y William Wordsworth. En su música reaparece una y otra vez un motivo de inocencia que se interrumpe y las texturas de su orquestación y de la escritura vocal, ocasionalmente arrobadas, en cierto modo quieren redimir la melancolía. Además, en

Viaje Musical por un Año: Du bist die Ruh - F.Schubert

26 de Septiembre Du bist die Ruh — Tú eres el reposo, D. 776  Franz Schubert (1797-1828) Schubert, que murió de sífilis a los treinta y un años, no se casó ni tuvo relaciones de larga duración. Este arrebatado himno al amor eterno nos permite echar un vistazo al corazón de una persona muy sentimental que seguramente habría aspirado a una relación romántica permanente si la cruel enfermedad no lo hubiera apartado del mundo. Como ya vimos, Schubert no solo fundó el lied alemán como forma artística significativa, sino que compuso más de seiscientos Lieder, muchos de los cuales fueron auténticas obras maestras de la melodía que sirvieron de piedra de toque para compositores futuros, entre ellos los principales autores de canciones pop del siglo XX. Schubert fue tan extraordinario y prolífico y se especializó tanto que a veces componía hasta cinco canciones en un solo día. «Compongo todas las mañanas —explicó en cierta ocasión—, y  cuando acabo una pieza, empiezo otra». (Además de l

Viaje Musical por un Año: Les Boréades- J.P.Rameau

25 de Septiembre Les Boréades  Acto IV, esc. IV: Entrada de las musas, los céfiros, las estaciones, las horas y las artes Jean-Philippe Rameau (1683-1764) Dada la esperanza de vida media en el Barroco francés, podría decirse que Jean-Philippe Rameau empezó tarde. Tenía cincuenta años cuando se estrenó su primera ópera, a pesar de lo cual acabó siendo el compositor francés más importante de su época. También fue teórico de la música, con olfato —mejor dicho, oído— para la invención armónica radical. Su Tratado de armonía, de 1722, proponía una «ley fundamental» que sostiene toda la música occidental y recurría a las ciencias y las matemáticas para explicar principios armónicos supuestamente universales. Por esto lo llamaron «el Isaac Newton de la música». El tratado se difundió por toda Europa y sus teorías siguen vigentes. Rameau fue bautizado este día, en Dijon, pero de sus primeros años se sabe poco más, aparte de que aprendió música antes que a leer y escribir. La música fue s

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.