Ir al contenido principal

Spinetta y el sonido primordial

“Si vinieron para que les hable de mí, me voy –dijo Luis Alberto Spinetta al tomar el micrófono–. Yo les voy a hablar de la música en una faz filosófica: del origen de la materia sonora y su repercusión en la civilización. Y solo contestaré preguntas sobre eso, no sobre Spinetta.” Eran pasadas las 19.30 del lunes 2 de julio de 1990 cuando el Flaco dio comienzo a su “clínica de poesía musical” en la Casa Suiza –ubicada en Rodríguez Peña 254 de la ciudad de Buenos Aires–, con entrada libre y gratuita, ante más de cuatrocientas personas. Años después, esa charla se convertiría en un libro apócrifo: El sonido primordial.

Por Patricio Féminis

Esta es la historia de aquella conferencia de Spinetta que llegaría a tener una edición pirata, como si fuera un libro suyo, y que llegaría a venderse por dos editoriales distintas en Mercado Libre. Aquel lunes invernal de 1990, el guitarrista, cantante y creador asistió para exponer en la Casa Suiza (hoy tapiada por un edificio en construcción), en el marco de las clínicas de rock que organizaron, durante tres años, las tiendas de música Netto, de Fernanda Netto, y Blue’s, de Carlos Onorato.

Así publicitaba aquel ciclo de charlas la edición 347 de la revista Pelo, en 1989: “Con un éxito rotundo se vienen realizando las clínicas de rock a cargo de músicos profesionales de la talla de Zeta Bosio, Spinetta, Lebón, Cerati, García, Fito Páez, Ricardo Mollo, Diego Arnedo, Ulises Butrón, Charly Alberti, Jota Morelli y muchos otros”.



Los misterios de la creación musical y la influencia de Cage

Pero Spinetta, en su clínica de poesía musical –de la cual no se conservan fotos ni coberturas periodísticas inmediatas– prefirió no disertar sobre su obra musical ni sobre las inspiraciones para sus letras. El Flaco dedicó su exposición de dos horas y catorce minutos a hablar de la materia sonora y del sonido ancestral en la naturaleza. Se preguntaba cuándo el hombre de la antigüedad tuvo su primer contacto con el sonido, qué misterios prevalecen en la creación musical.

Para su clínica, Spinetta se inspiró en el libro "Para los pájaros" (1977), en el que compositor y filósofo neoyorquino John Cage conversa sobre el sonido primigenio con el musicólogo francés Daniel Charles. No es casual que Spinetta editara en 2003 el disco "Para los árboles": justo cuando el texto de su conferencia comenzó a ser pirateado.

El Flaco organizó su disertación en varios subtemas: el principio, el silencio, el tiempo, el oído, el instante, el movimiento, los pájaros, la ley, el misterio, la exactitud, el caos y el infinito. Comparó la música occidental con la oriental y dijo: “El misterio está a nuestro alcance percibiendo la materia sonora: aquello que deduce una presencia misteriosa en cualquiera de las cosas que contactamos en la vida”.

Al finalizar, le pidió al auditorio: “No se olviden del concepto de una naturaleza que vive sonando y en la que vivimos sonando con ella”. Luego ofreció una sorpresa: con su guitarra cantó “Los libros de la buena memoria” ante un auditorio extasiado: la mayor parte del público estaba sentado en el suelo. Y dado que ningún medio publicó nada al respecto, la clínica quedó solo en la memoria de los presentes.

Pero uno de ellos, el estudiante de periodismo Diego Oscar Ramos, registró las palabras de Spinetta en su grabador a casette. Conservó la cinta y, allá por 2003, subió un breve artículo introductorio –junto con la desgrabación– en la web Temakel, del filósofo y docente Esteban Ierardo. Ya en 2010, Ramos colgaría el audio en YouTube: hoy acumula más de 15 mil vistas. Y ocurrió lo impensado: alguien más comenzó a vender la charla como si fuera un libro de Spinetta, El sonido primordial, por editorial Moro.

Se lo podía conseguir en Parque Rivadavia y en la feria de libros de Plaza Italia, a metros de La Rural. Más tarde alguien más lo puso a la venta en Mercado Libre, en una doble edición junto al famoso libro de poemas de Spinetta: El sonido primordial / Guitarra negra, por Kikuyo Editorial. Hoy ambos libros pirata son inconseguibles, pero la desgrabación de la conferencia se replicó en incontables páginas web.

Recuerda Diego Oscar Ramos, el responsable inicial del rescate: “Fue tremenda la generosidad que tuvo el Flaco de trasmitir algo inusual en él. Esa charla es clave para comprender su calidad de artista y de ser humano. Recuerdo su pasión y generosidad para que nos sorprendiéramos ante la materia sonora. Spinetta era un alma poderosa”.

En la conferencia, “él estaba sentado muy cerca de la gente –prosigue Ramos–. Había una tarima, se ubicó en una sillita y tenía un grabador para poner ejemplos musicales: desde Los Beatles hasta Beethoven o Gustav Malher. Fue súper tranquilo, bromista y muy tierno. No paró de tirar data con una pasión increíble. Luego se quedó charlando un poco con la gente”.


Spinetta explicó en su exposición: “Sin tener en cuenta esa noción en la que participamos de la naturaleza, descubriendo misteriosamente el sonido que irrumpe desde algún lado, y sin tener en cuenta esa sensibilidad que se produce en nosotros, sería muy difícil que luego pudiéramos disfrutar de una música organizada”.

También dijo: “Ambas coordenadas universales, silencio y sonido, se dan en un fluir en el que filosóficamente no podemos hablar de principio o de fin”, porque “sonido y silencio se entrelazan en un funcionar perfecto”. Luego se refirió a los experimentos musicales de John Cage y ejemplificó: Los Beatles, Stockhausen, Beethoven, Malher –o el mismo Cage– “buscaron la interpenetración del hombre y la naturaleza” en “lo trascendente de la materia sonora, de los sonidos que escuchamos y que podemos reconvertir en nosotros mismos”.

Aseguró Spinetta: “Todos los que realmente nos están enseñando algo han pronunciado el ruido infinito, aquello que hace que el hombre vibre por encima de la música”. Los fanáticos y estudiosos de la obra del poeta del rock argentino no solo trazan coordenadas entre aquella clínica de poesía musical, el libro "Para los pájaros", de Cage, y el disco "Para los árboles". Otro lazo puede rastrearse en su canción "Parlante": la última de su tremendo disco solista "Téster de violencia", de 1988.

La grabaron Spinetta en guitarra, voz y programación; Carlos Alberto “Machi” Rufino en bajo; Juan Carlos “Mono” Fontana en teclados; Guillermo Arrom en primera guitarra, y Jota Morelli en batería. “Parlante” parece otra revelación ante el sonido primigenio. Dice la letra: “Por todas partes voy buscando un parlante. Todas las palabras son los hombres. Por todas partes voy buscando así, solo con mi ruido de magia (…) No creo en un cuerpo sin sonido. Por todas partes voy buscando un parlante”.



Una sede mágica

¿Cuándo leyó Spinetta a John Cage por primera vez? ¿Por qué tan pocos recuerdan la clínica de poesía musical? ¿Por qué ningún medio estuvo allí? Son los misterios que persisten sobre aquel 2 de julio en Casa Suiza, un mítico edificio de la Sociedad Filantrópica Suiza. Fundado en 1861, dio cobijo a compañías teatrales, musicales y de ballet, así como a mítines políticos, sindicales y culturales. También fue un histórico punto de encuentro, desde 1930, de la comunidad afroargentina en los bailes de carnaval: las comparsas candomberas salían por Rodríguez Peña rumbo a avenida Corrientes.

Incluso allí llegaron a actuar orquestas de tango, de jazz y de música tropical, pero todo fue prohibido en 1978 por la dictadura militar. Ya en la década de 1980, la Casa Suiza resurgió como un lugar para el rock (también tocaron Sandro, Hermética y Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota). Hoy el edificio espera ser demolido para que se construyan allí oficinas y cocheras.

“Ahí organicé las clínicas de rock durante tres años seguidos –cuenta el dueño de Casa Blue’s, Carlos Onorato, alias Carlitos Blues, que hoy pasa los 90 años–. Arrancamos con los muchachos de Soda Stereo; pasaron David Lebón, Charly García, Fito Páez, Jota Morelli con Charly Alberti y hasta Divididos. Estuvieron todos y a nadie se le ocurrió cobrar un peso por las charlas. Se hacían en la Casa Suiza porque estaba en la otra cuadra de Casa Blue’s. Cada músico subía solo al escenario, se presentaba y desarrollaba su tema. Era algo espontáneo y natural.”

Carlitos Blues grafica: “En Casa Suiza tenías como cincuenta metros del salón a la puerta de entrada. La gente hacía la cola, que iba por Rodríguez Peña y doblaba por Sarmiento. Recuerdo que con Fito Páez la cola llegó hasta avenida Callao. Pero nunca sacamos fotos porque no queríamos hacer algo comercial de eso. Habré hecho unas treinta y seis clínicas, todos los lunes”. ¿Carlitos Blues recuerda la clínica de Spinetta? “Claro, si yo estuve presente. Luis era un amigazo. Habló del tema que había elegido y luego la gente le hizo preguntas”, recuerda.

Diego Oscar Ramos, que conservó la entrada de la charla, cuenta: “Las ideas de Spinetta me guiaron de ahí en más. Y con el tiempo me fui dedicando al sonido. Hago paisajes sonoros para teatros y para performances escénicas. Esa conferencia fue reveladora: pienso que hay una magia extra en que no existan imágenes de aquel día, pero sí que haya quedado el sonido”.

Y las palabras de Spinetta, retomando a John Cage, aún ofrecen preguntas nuevas: “Ya dije que esto es teórico, que no tiene nada que ver con la música que yo toco y que me gusta escuchar –contó–. Pero sí tiene que ver con el enfoque espiritual. Es importante predisponerse a escuchar la naturaleza. Después, si a alguno se le ocurre decir algo con notas, lo dirá”.

Patricio Féminis




Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.