Ir al contenido principal

La Mesa Beatle: Y tu pájaro puede cantar

Buen día, acá la barra Beatles está a pleno porque voy a traer un tema del cuarteto de Liverpool, y de los más grosos. Lo hago con una canción que escuché por primera vez a mediados de 1968, ya tenía un par de años, me pareció lo más moderno que había escuchado en mi vida, lo más loco es que todavía lo sigo pensando. Es extraordinario por donde lo miren.


Por Jorge Garacotche

Está cantando dando cátedra de cómo se canta rock, con algo de desgano conceptual, cierto bajón de anfeta, quizá. Siempre tuve la sensación de que en ningún momento el tipo demuestra estar solo pensando en agradar, no cae en esos guiños falsos que suelen ser utilizados, sobre todo utilizados por los cantantes de los 50’s. Quizá lo más llamativo son las partes de guitarra, dos violas geniales riffeando casi todo el tema, sosteniendo la parte cantada y soleando para la posteridad. El gran violero y docente Jorge Senno coincide conmigo, pensamos que acá toca un solo guitarrista y que se grabó dos veces, teorizamos. Para mí los dos pulsan exactamente igual, sincronizan a la perfección en las notas estiradas, el mismo ataque, el mismo clima en tiempos exactos.

Sabemos que Lennon no fue, lo reconoció; Paul dice que no se acuerda si fue él. Algunos libros refieren que tocó McCartney, pero los libros erraron muchas veces en sus créditos. Sospecho que George grabó las dos guitarras, para mí es notorio el estilo del que ejecuta, sobre todo al escuchar con atención el fraseo, se nota la onda Harrison, pero bueno, acá tendremos una polémica. El trabajo guitarrístico es una verdadera genialidad del violero que, a muchos y muchas, nos llevó a tocar la guitarra, el que nos marcó el camino.

Del excelente libro “The Beatles Guitar Techniques”, de Jesse Gress (1993), extraigo un párrafo donde este notable docente explica algunas de las cosas que escuchamos: “Los primeros 4 compases también sirven como introducción. Derivado de la tonalidad de Mi, el compás comienza con armonías diatónicas de 3ª antes de pasar a armonías que se ensanchan gradualmente y que recuerdan a un canto de zorro horm inglés. Esto ocurre en el tiempo «3» de la media, donde las armonías pasan de una 3ª a una 4ª, luego de una 6ª a una 5ª. Las armonías se mezclan 2 compases y pasan a los 4 compases finales, que cuentan con armonías diatónicas de 6ª».

En la introducción a estos análisis pone en duda, también, quién es la otra guitarra: “Es difícil precisar quién tocó en este caso. George ha recordado a la prensa que recuerda haber tocado una pequeña línea bastante complicada que pasa por el octavo medio con John o Paul. Todo esto se escucha dos veces en la canción”.

Recomiendo fervorosamente escuchar la nueva mezcla de “Revolver” de 2022, allí hay un enorme avance tecnológico en pos de aclarar, en algunos casos, o de confirmar, en otros, lo bien que sonaban estos tipos. Las guitarras suenan para romperle la robusta cabeza al propio Polifemo. Como siempre que los discos de Los Beatles son remasterizados hay uno que saca más rédito que todos: Ringo. Es impresionante el sonido del tacho, el trabajo en hi-hat, el bombo tan contundente, y ni hablar de la creatividad constante de este enorme batero, uno de los chabones más originales que vi sobre los parches.

En la intro las guitarras no piden permiso y salen a matar, filosas, agretas. El bajo Rickenbacker 4001 transforma cada nota en un mazazo. El pulso a 132 es un bondi que arranca y no se detiene más, al tema le sienta de maravilla porque le da más peso, sobre todo en la segunda guitarra (John) que es un cuchillo montado sobre un reloj.

Leí en algunos reportajes que Lennon renegaba de este tema, cuyo título original era “You don´t get me”, lo acusaba de ser un horror dado la letra. Declaró Paul: ‘And your bird can sing’ era una canción de John. Sospecho que yo le ayudé con los versos porque las canciones eran casi siempre escritas sin un segundo y tercer verso. Me parece recordar que yo trabajé en la parte media de la canción con él, 80 contra 20 a que fue un trabajo total de John.

Radio pasillo dice que la letra refiere a la rivalidad entre The Beatles y Los Stones. Ambos grupos eran amigos, pero comentan que Lennon siempre vio a los Stones como imitadores.

El término bird en español significa pájaro, pero en el argot británico suele ser utilizado como sinónimo de girlfriend, novia. Un chisme malicioso explica el uso irónico de la palabra bird en la canción al afirmar que es un reproche de John Lennon hacia su amigo Mick Jagger, a quien le gustaba lucirse frente a su novia Marianne Faithfull.

Un dato extraordinario del tema es la hermosa progresión de acordes utilizada en el estribillo: G#m – G#mMaj7/G – G#m7/F# – C#7/F – E – F#m – B. Para los entendidos en armonía les pido que se arrodillen y recen una plegaria porque es extraordinaria. Atención con la línea de bajo de esa parte, belleza pura. A mi gusto es justamente en ese estribillo donde la voz de Lennon dibuja desde el bajón una melodía exquisita que no es sencillo descifrar. Esto sucede, sobre todo, en la repetición luego del brillante solo a dos violas. Quizá sea el tono al borde de lo monotemático, adonde por supuesto no llega; quizá sea un trabajado a desgano, un desolador recuerdo de las anfetas recientes, pero lo que siempre me sorprendió es que así y todo da un tinte rockero que inaugura un modo nuevo de expresar notas agradables. Yo escuché a otros tratar de frasear con una voz horrible, nasal, sin matiz, apuntándole al desgano, pero no les creo, lo hacen porque no pueden ir hacia lo otro, como aquel que se hace pasar por bueno porque todavía no sabe cómo ser malo.

Ahora, después de hablar de desgano, de bajón de anfeta, cómo hago para explicar que en mi adolescencia escuchaba esta canción y remontaba vuelo, perdía noción de realidad careta. Subía atrás de esas violas, esos golpazos en el tacho, los fraseos de un bajo que al final se queda hablando solo porque viene desparramando demasiada energía y quiere seguir contando cosas.

Esta es una de las canciones que me hacía soñar con agarrar tres locos más como yo, armar una banda y salir a vivir, a darle un corte final a la vida que se repetía en aburrimientos, a la secuencia ajena que me llevaba a los mismos lugares para decirme siempre las mismas pelotudeces, a rodearme de gente que hacía de la superficialidad una patria para mediocres. Claro, este tema hablaba en otro idioma, incita a explotar, quizá habla de drogas, quizá busca decir otras cosas en un código que estaba adelantado muchos años, por eso la canción suena a tan moderna.

Muchos años después cuando conocí la música de The Police, una banda extraordinaria, se hablaba de lo moderno, de la vanguardia pop, yo escuchaba esa guitarra rítmica comprimida marcando cada tiempo y recordaba a Los Beatles de 1966 en plenos 80’s.

La gente de otros países se sorprende con el creativo idioma argentino, entre otras cosas porque a veces puteamos a alguien para alabarlo, para rendirle un extraño culto que va más allá de las palabras, esas que no encontramos porque lo que queremos decir es tan  inmenso que el castellano nos queda chico, por eso lo repito una vez más: Los Beatles eran unos hijos de puta.

Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y Presidente de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires).




Comentarios

  1. Que grande Los Beatles. Años y años y seguimos leyendo de ellos. Larga vida a John, saludos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Vox Dei - La Biblia (1970)

Siguen los recuerdos de discos ya publicados, y gracias a Desjer tenemos otra vez uno de los grandes clásicos del rock argentino, un disco que no puede faltar en el blog cabezón, hablo obviamente, del clásico de los clásicos y obra cumbre de Vox Dei. Y siempre viene bien tenerlo presentes y con este tipo de recuerdos, porque mucha gente nueva se acerca y no sabe todo lo que tenemos publicado en nuestro historial, que es enorme. Así que quienes se lo perdieron en su momento, para quienes aún no lo conocen, para aquellos que quieren revivirlo o para lo que sea, aquí va la versión original de "La Biblia" de Vox Dei, para que lo disfruten en este fin de semana largo. Artista: Vox Dei Álbum: La Biblia (versión original) Año: 1970 Género: Rock Nacionalidad: Argentina Las canciones de "La Biblia" parecen ir en camino de trascender la temporalidad: como los dogmas de fe, se han transformado en referentes inmutables, pasibles tan sólo de ser retocados tangencial...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Premiata Forneria Marconi - Per un Amico (1972)

Artista: Premiata Forneria Marconi Álbum: Per un Amico Año: 1972 Género: Rock progresivo italiano Duración: 34:08 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Appena un Po' 2. Generale 3. Per un Amico 4. Il Banchetto 5. Geranio Alineación: - Franco Mussida / vocals, guitar (12 String), chitarrone, mandocello, guitar - Franz Di Cioccio / drums, percussion, vocals - Mauro Pagani / flute (alto), piccolo, vocals, flute, violin - Giorgio Piazza / bass, vocal - Flavio Premoli / spinetta, keyboards, organ (Hammond), vocals, Moog synthesizer, Mellotron, tubular bells, clavicembalo, piano With: Zezito / saxophone Alexandre Lima / bass guitar Lino nos ayuda con las resubidas y nos trae de vuelta uno de los discos fundamentales no sólo del progresivo italiano sino también del rock progresivo en general, los maravillosos PFM con una belleza de disco... Impagable. Y agradezcan a Lino que también los quiere mucho.

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Búsqueda - Búsqueda (1978)

Artista: Búsqueda Álbum: Búsqueda Año: 1978 Género: Rock progresivo sinfónico (estilo italiano) Duración: 31:29 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. La forma de tu vida 2. Por qué no eres real 3. Entre dos ángeles 4. Hallame 5. Un día, una mañana 6. Y su ternura vivió en ti 7. Lágrimas de un tiempo 8. Muñeco a cuerda 9. Juan el rufián Alineación: - Alfredo Muñoz / bajo - Daniel Carrizo / batería - Jorge Fernández Molina / guitarra eléctrica, mellotron, piano, órgano y voz - Ricardo Renaldi / sintetizadores - Tomás Loidi / guitarra eléctrica, guitarra acústica y voz

Tantor - Tantor (1979)

Artista: Tantor Álbum: Tantor Año: 1979 Género: Jazz rock Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. Guerreras club 2. Niedernwohren 3. Llama siempre 4. Oreja y vuelta al ruedo 5. Halitos 6. El sol de la pobreza 7. Carrera de chanchos Alineación: - Carlos Alberto Machi Rufino: bajo - Héctor Starc: guitarra - Rodolfo García: batería Invitados: - Leo Sujatovich - Lito Vitale Seguimos con las resubidas, Sandy nos trae estos dos discos dificilíiiiiiisimos de conseguir, mejor dicho, imposible. Banda de músicos excelentes, todos EX de otras grandes bandas del rock nacional de los 70s, luego de la separación de sus grupos fundacionales, grupos como Almendra y Aquelarre. Quizás dos álbums demasiado menospreciados dada su calidad, principalmente porque los tipos tuvieron la chispa creativa pero la misma no pegó en el público y en su momento no tuvieron la difusión y reconocimiento que se merecían. Desde este humilde espacio volvemos a hacer otra reparación histórica...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.