Ir al contenido principal

Cuando Miguel Abuelo y músicos platenses crearon en Francia una joya del rock argentino

No hay que olvidar que antes de los exilios forzosos que iniciaron tras el golpe de estado del 24 de marzo de 1976, Argentina vivió casi veinte años sin democracia (1955-1973), durante los cuales “el ritmo de vida” fue marcado por el paso redoblado de las botas militares. Gobiernos “de ideas cortas y bastones largos”, como definió una ex presidenta, que a lo largo de dos larguísimas décadas generaron un ambiente tan opresivo que decidió a muchas almas libres a volar -fundamentalmente al viejo continente- en busca de un poco de aire puro.

Por Carlos Altavista 

Hacia 1973, en Francia, coincidieron Miguel Abuelo -nacido Miguel Ángel Peralta el 21 de marzo de 1946- y los músicos platenses Daniel Sbarra, Pinfo Garriga y Diego Rodríguez. Ninguno estaba haciendo turismo ni mucho menos: todos formaban parte del éxodo cultural argentino que tuvo entre sus protagonistas a artistas de las más diversas disciplinas y estilos.

Miguel Abuelo se había subido a un avión en mayo de 1971. Tras el frustrado primer intento de llevar al disco a Los Abuelos de la Nada, básicamente por las fuertes diferencias de estilo entre Miguel y Pappo Napolitano, el juglar de Munro entró en una peligrosa espiral de excesos; por ello aseguran que cuando la madre de su amigo Pipo Lernoud (coautor del clasicazo Ayer nomás) le regaló un pasaje con destino a Europa, en realidad le salvó la vida.

Miguel Abuelo et Nada, ensayando en Francia

Aquella primera formación de Los Abuelos de la Nada estuvo a nada de grabar un disco en 1967. Ese año, en La Plata se había formado el grupo Dulcemembriyo, integrado por Luis María Canosa (voz), Daniel Sbarra (guitarra), Federico Moura (bajo), Pinfo Garriga (segunda guitarra) y Diego Rodríguez en batería. La banda tocó a su fin en 1972.

1972 fue un año muy especial para Miguel Abuelo. Luego de “vagabundear” por Francia (donde trabajó en la cosecha de uva), Bélgica, Holanda, Inglaterra y España (tuvo un papel secundario en la puesta del musical Hair en Barcelona), se casó en una playa desierta con la bailarina galesa Krisha Bogdan. El 8 de mayo del ’72 nació su hijo Gato Azul Peralta Bogdan, quien poco después sería “tapa” junto con su padre de uno de los mejores y más desconocidos discos de rock argentino (y sudamericano).

El acaudalado productor francés Moshe Naïm, amigo de Salvador Dalí, quedó cautivado con la voz de Miguel Abuelo y le ofreció grabar un disco; sería su primer disco. Lo cierto es que del encuentro de Miguel con los ex Dulcemembriyo -sobre todo con una cinta donde escuchó a Daniel Sbarra tocar la viola- y con un grupo de músicos chilenos, en el cual sobresalía el chelista y cantante Carlos Beyris, germinó la idea de convertir el proyecto individual en un trabajo colectivo: así se conformó la banda Miguel Abuelo et Nada ("et" significa "y" en francés).

Los Abuelos et Nada sí grabaron un disco homónimo. Un trabajo que en 1973 significó el primer acercamiento de músicos sudamericanos al heavy metal. Con siete canciones, el disco se terminó ese año, aunque a causa de problemas de producción vio la luz en 1975.

Un año antes realizaron una gran gira donde no se privaron de nada, pues el productor francés era un millonario que le había puesto muchas fichas al proyecto.

Miguel contó en una entrevista que le realizó la revista El Expreso Imaginario: “Íbamos con camiones tremendos, con generadores eléctricos y todo. Tuvimos muy buenas críticas sobre el show. Pero el grupo tenía diferencias internas: Daniel quería hacer una línea Deep Purple y no nos poníamos de acuerdo. En el disco se nota que la guitarra toca en un estilo diferente que el de las canciones. Así que a la larga nos disolvimos” (La Nave del Rock Argento, 8 de noviembre de 2019).

Cuando uno lee esas declaraciones de Miguel Abuelo enseguida le vienen a la cabeza sus palabras sobre la disolución de Los Abuelos en 1967: “Pappo me dijo que quería hacer blues. ¿Blues? ¡Blues! Le dije nooo, bebé… Y entonces el loco seguía como una máquina diciendo blues, blues, blues. Le dije bueno, ¿blues?, tomá, te regalo Los Abuelos de la Nada, te regalo la formación”.

Pero hubo una diferencia abismal: Los Abuelos et Nada sí hicieron un disco, un discazo titulado "Miguel Abuelo & Nada" con Miguel Abuelo en voz principal y guitarra acústica; Daniel Sbarra en guitarra eléctrica y coros; Pinfo Garriga en bajo y coros; Diego Rodríguez en batería, y el chileno Carlos Beyris en violonchelo y coros.

Completaron el team el tecladista Gustavo Kerestesachi (sintetizador en un tema); el músico argentino Gerardo Cantón, con quien Miguel tenía contactos desde su llegada a Francia, quien también tocó el sintetizador en otra canción; Juan Dalera (quena); Luis Montero (batería en un tema), y los coros de Teca & Verónica.

Sobresale la cantidad de coristas y no es un dato menor, ya que algo que destaca en el disco, y a lo que el rock nativo no nos tenía acostumbrados en ese momento, es la prevalencia de los coros en muchos pasajes, con una calidad y un gusto que se agradecen. También hay que destacar los arreglos y, en el caso de la canción El muelle, los efectos sonoros que, al empalmar con la guitarra de Daniel Sbarra y el registro psicodélico de Miguel, remiten inevitablemente al oscuro primer disco de Black Sabbath.

Es cierto que Daniel Sbarra estaba sumergido en una búsqueda que lo acercaba al metal, mientras que Miguel iba por el lado del rock-canción, como queda demostrado cabalmente en el tema El largo día de vivir, quizás el más “abuelístico” del disco, pero lo cierto es que la conjunción de esos dos estilos más el aporte del resto de los miembros de la formación dieron como resultado un discazo que, lamentablemente, aquí se conoció recién en 1999 -once años después del fallecimiento de Miguel Abuelo- cuando fue editado en formato CD.

El disco comienza con un hard rock puro y duro, Tirando piedras al río. Hasta que a los 44 segundos se escucha “Porque somos instanteeeeee….”, en la inconfundible voz de Miguel, y es ahí cuando uno dice “esto es rock argentino”. La voz del juglar de Munro es inconfundible, en París, en Buenos Aires y en Pekín es sinónimo de rock argento. Luego llega un segmento muy acorde a la época, tanto en el sonido como en la letra: “En la era de Acuario, tirando piedras al río, con una flor en la boca, en el jardín con amigos”. Hippismo puro. Hasta que Miguel abandona la dulzura e inicia una progresión digna de Deep Purple con la banda tocando a tope de fondo, hasta que rompe un solo maravilloso de Sbarra.


El tercer tema es una joyita de 8:51 (ninguna canción dura menos de cuatro minutos, una marca de época). Se trata de Estoy aquí parado, sentado y acostado, que empieza con un punteo de guitarra tan folklórico que uno está esperando el “adeeentro…”. Pero no. Miguel le pone música con su voz increíble a una poesía exquisita: “Ya he perdido el olor de los duraznos / Mis ojos ven fantasmas en la gente al pasar / Ya he cambiado de piel en estos días / Hoy soy otro y cuando paso no me ven (…) El tiempo al borrarse por mis dedos, no me duele / Mi cara en el espejo ya no tiene aquel color / Ya no reconozco la calle en que camino / El lugar donde duermo ya no es más mi lugar (…) Estoy aquí parado, sentado y acostado / Me han crucificado, pero todo viene y va”. Una oda al exilio que, promediando la canción, sigue con un solo de guitarra de Daniel Sbarra y uno de cello de Carlos Beyris que invitan al aplauso largo y tendido.

 

Señor carnicero y Octavo sendero son las dos pistas donde la banda más se acerca al metal. Algunos periodistas especializados aseguran que el hecho de que el grupo se haya disuelto antes de salir a la venta el disco y que en Argentina se haya conocido casi 25 años después, le quitaron a Los Abuelos et Nada el “título” de pionero argento del heavy y el hard rock.

A título personal, lo único que me animo a asegurar es que si la misma banda hubiese grabado el mismo disco en Buenos Aires en aquel 1973, Los Abuelos et Nada hoy no ocuparía el puesto 45º entre los 100 mejores discos del rock argentino (lista surgida de la encuesta entre músicos, compositores, arregladores, productores y periodistas especializados de la revista Rolling Stone); estoy seguro de que estaría entre los 5 primeros.

En 1973, Pescado Rabioso editaba Pescado 2 y el sencillo Post-crucifixión; Vox Dei, Cuero caliente; Pappo’s Blues sus volúmenes 3 y 4; Color Humano, Color Humano II; Aquelarre, Cándiles y el sencillo Violencia en el parque… En ese contexto, Los Abuelos et Nada hubiese sido reconocido hasta por Pappo, con quien Miguel no quiso grabar en 1967 porque el Carpo quería hacer simplemente blues.

Lo cierto es que se pudo recuperar esa joya grabada en Francia por Abuelo, tres platenses y músicos chilenos exiliados. Aquí compartimos cuatro temas, pero vale la pena repasarlo una y otra vez y, desde ya, pensarlo en contexto, es decir, en el amanecer de los lejanos ‘70s.

“Quedé tan decepcionado que volví a recorrer Europa cantando por los boliches, desde Ibiza hasta Amsterdam. Trabajé con muchos argentinos que hacen teatro allá, gente muy creativa que quiere llevar el arte a la gente común”, le dijo Miguel a El Expreso Imaginario, dando cuenta de su decepción por no congeniar con el entonces espíritu metalero de Daniel Sbarra. Y siguió: “Me junté con Miguel Cantilo y Kubero Díaz. Nos llamábamos ‘Los Abuelos de la Nada’, y salimos segundos en el Festival de Ibiza y Formentera. Morci Requena, bajo; Aldo Ferrari, voz y guitarra acústica; Miguel Cantilo, voz; Kubero, primera guitarra, y yo, percusión y voz. Era un grupo básicamente vocal”, recordó en la entrevista que levantó en 2019 La Nave del Rock Argento. Ergo: hubo un Los Abuelos de la Nada en Ibiza antes que en Buenos Aires, aunque al igual que el primero, el de 1967, no llegó al disco. Eso se produjo cuando en 1981 un joven Cachorro López trajo de vuelta al juglar a su tierra natal.

En tanto, en 1984 Daniel Sbarra se incorporó a Virus durante la gira-presentación del disco Relax, para quedar como miembro fijo en los LPs Locura (1985) en sintetizadores; Superficies de placer (1987) en sintetizadores y guitarras, y Tierra del Fuego (1989) en teclados y guitarras. 

Carlos Altavista



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.