Ir al contenido principal

Omar Guzmán - Giróscopo (2004)

Volvemos sobre el tema musical oriundo de México para presentar a un compositor, director musical, arreglista, productor e instrumentista que en su obra se mete con una gran variedad de estilos. Un disco amplio y versátil, resultado de un oído nutrido de infinidad de ritmos que ha ido recolectando por todos aquellos países a los que ha llevado su música. Omar Guzmán es de esos artistas fructíferos, incansable en ideas, que vive el proceso de composición como un acto amoroso. Por ello, en el 2004 y después de haber trabajado durante tantos años para terceros, decide sacar un disco instrumental de su propia autoría, en el cual desempolva diferentes temas de su trayectoria musical y se pasea por casi dos décadas de su composición; "Giróscopo" es un convergir de influencias musicales aunque con un evidente basamento clásico y academicista donde predomina el sonido de los sintetizadores que tratan de imitar instrumentos tan diversos como el oboe, la marimba o la zampoña. Para quienes gusten de la imaginería y musicalidad de, por ejemplo, Lito Vitale o un Oregon (con instrumentos sintetizados, eso sí), no pueden dejar de conocer a este señor músico y a este disco.

Artista: Omar Guzmán
Álbum: Giróscopo
Año: 2004
Género: Rock progresivo / Jazz fusión
Duración: 54:57
Referencia: Discogs
Nacionalidad: México

Otro aporte de Carlos Mora devenido de nuestro querido espacio Viaje al Espacio Visceral, en su enorme recorrida por la buena música mexicana.

Disco en solitario de Omar Guzmán, reconocido en México principalmente como el director musical de toda la etapa inicial de la carrera de Eugenia León.

El señor Guzmán ha realizado la música para puestas en escena, y por décadas fue director musical de cantantes, produjo varios discos y compuso arreglos. Para cine, ha compuesto la música original de seis cortometrajes y de 12 largometrajes. Ha sido jurado del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y en 2019 hizo los arreglos musicales del concierto de inauguración en el Mérida Fest 2019. Actualmente Guzmán es miembro activo de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y es director académico de la escuela de música DIM (Desarrollo Integral Musical).

Un disco que nace de experiencias personales que invitan a dejarse llevar por distintas sensaciones, por la música de este compositor transitan imágenes, casi cinematográficas, que transportan por diferentes geografías musicales, apeándose inevitablemente en los ritmos tradicionales mexicanos, vistos por Guzmán como un filón creativo todavía poco explorado por nuestros músicos.

He aquí un comentario de su obra y una entrevista, antes de que puedan disfrutar el video donde nos metemos con el tema que da nombre al disco.

Hace el trabajo que no se ve, pero el que exige ser escuchado. Su obra es amplia y versátil, resultado de un oído nutrido de infinidad de ritmos que ha ido recolectando por todos aquellos países a los que ha llevado su música. Compositor, director musical, arreglista y productor, Omar Guzmán (México, 1955) es de esos artistas fructíferos, incansable en ideas, que vive el proceso de composición como un acto amoroso. Durante 15 años (1982-97) fue director musical de la cantante Eugenia León, a la que le produjo varios discos y compuso arreglos que permanecerán imborrables en nuestra memoria musical, como el que realizó a Un mundo raro y del que Lola Beltrán expresó: "con ese arreglo, esta canción ganó 100 años más de vida".
Pero si la mancuerna León-Guzmán funcionó como un sólido eslabón creativo, este compositor encontró a alguien con el que establecería otra fértil relación artística: Jaime Humberto Hermosillo. A este director cinematográfico le musicalizó gran parte de su obra, obteniendo dos Arieles por sus composiciones para las películas Escrito en el cuerpo de la noche (2000) y Exxxorcismos (2002).
En su faceta de productor discográfico, Guzmán ha trabajado con intérpretes como Lluvia Rey, Georgina Meneses, Armando Rosas y Susana Harp. Desde hace cinco años se encarga de la dirección musical de la cantante Rocío Dúrcal y es asesor de la obra de Francisco Gabilondo Soler Cri Cri. Ahora, después de haber trabajado durante tantos años "para terceros", decide sacar un disco instrumental de su propia autoría, en el cual desempolva diferentes piezas de su trayectoria musical y nos pasea por casi dos décadas de su composición.
El disco, titulado Giróscopo, es un convergir de influencias musicales y experiencias personales que invitan a dejarse llevar por distintas sensaciones. Con un evidente cimiento clásico y academicista, predomina el sonido de los sintetizadores que amalgaman con naturalidad instrumentos tan diversos como el oboe, la marimba o la zampoña. Por la música de este compositor transitan imágenes, casi cinematográficas, que transportan por diferentes geografías musicales, apeándose inevitablemente en los ritmos tradicionales mexicanos, vistos por Guzmán como un filón creativo todavía poco explorado por nuestros músicos.
Omar Guzmán es un hombre sencillo, amable y tremendamente inquieto. Interesado no sólo por la música, sino por su entorno social e histórico, nos habla acerca de sus vivencias musicales. Su expresión coloquial, por momentos, es contaminada por un elevado grado de tecnicismos, ininteligibles para los que no entendemos de síncopas y compases. Pero su plática, sin lugar a dudas, refleja una vida entregada a la música.
-Después de haber producido tantos discos para otros, ¿por qué esperar 20 años para sacar un trabajo personal?
-Empecé a componer en 1977, de hecho la primera pieza del disco es de 1978, pero luego me metí en miles de cosas y no movía mis composiciones. Más tarde conocí a Eugenia León y guardé en el cajón lo que había grabado porque ese proyecto con ella empezó a caminar muy fuerte, me gustaba y me absorbía todo el tiempo. En 1992 empecé a componer para cine y a trabajar mucho como arreglista, eso pospuso el disco.
-¿Qué representa ahora este disco?
-Es parte de lo que he hecho en 20 años. He evolucionado y, musicalmente, ya no pienso así, pero creo que son composiciones frescas y vigentes.
-En este disco predomina un sonido electrónico, ¿qué relación ve entre la actual música electrónica y lo que usted presenta en este trabajo?
-No veo relación. En aquel entonces era muy difícil tener acceso a grupos de cámara, entonces decidí empezar con piezas electrónicas pero con un sentido orquestal y de composición. Lo de ahora está metido en un ritmo computarizado muy cuadrado y no tiene partitura para que pueda ser tocado por cualquier músico.
-Giróscopo es un disco complejo de definir, ¿cómo lo define usted?
-La música es tan abierta y abstracta que es imposible definir. Yo tengo influencias rítmicas de la música mexicana, del jazz, del rock de los 70, del tango, del barroco y de toda la música que escucho.
-Su trabajo como director musical y productor se ha enfocado mayormente en voces femeninas, ¿es una opción o una casualidad?
-Lo que ocurre es que en México, a pesar de tantos millones de gente, no hay muchos cantantes hombres que se dediquen a interpretar canción. Después de lo importante que fueron el bolero, el danzón y el mambo mexicano, al llegar el rock, en los años 60, se da un parteaguas y se empiezan a hacer versiones en español de cantantes como Elvis Presley. Ese vacío no se ha recuperado.
-¿Qué le ha dejado la canción?
-La canción es muy fuerte, sobre todo por la catarsis que puede llegar a desatar con el público. A diferencia de la música instrumental, que requiere de otra actitud para escucharla y de más esfuerzo para entender su lenguaje, la canción es muy directa porque el texto atrapa.
-¿Qué cantantes actuales le gustan?
-Estrella Morente me hizo llorar en Madrid. También me gusta mucho la brasileña Leila Pinheriro. De México, es una pena, pero hay muy pocos.
-¿Cómo vive el proceso de composición cinematográfica?
-En el cine la música es lo último que se hace y, por lo general, a las carreras. A mí me dan la película en video y me concentro en los diálogos. La música en cine tiene que ver con el contexto histórico de la película, con las locaciones, la temática, el género y tienes que meter la música como un personaje más. Para mí la música en el cine es un personaje que camina entre los otros personajes, entre sus silencios y espacios.
-Casi toda su obra musical cinematográfica ha sido para películas de Jaime Humberto Hermosillo, ¿qué le parece ese director?
-Un tipo atrevido, audaz y muy valiente. Respeto profundamente su trabajo y me identifico con lo directo y fuerte que dice las cosas. A veces su cine es difícil y me ha puesto en situaciones complicadas porque tienes que ser muy autocrítico si quieres imaginar música para algunas de sus escenas.
-¿La música en el cine tiene que asumir la visión crítica del director o se puede mantener como un elemento neutral?
-Tiene que estar a la par de lo que está proponiendo el director porque, si no, puede echar a perder la película.
-Usted ha compuesto música para concierto, danza, teatro y cine. Es arreglista y productor discográfico. Tras tantos años de contacto con diversas expresiones culturales, ¿cree que existe un proyecto cultural en México?
-No, porque las cosas se hacen de una manera desbalagada. Debería haber un proyecto profundo que empezara desde el jardín de niños y que fomentara la sensibilización del infante hacia las artes. Que se les pagara más a los maestros para elevar el nivel que tienen. Que en las primarias no pongan a Tatiana en las fiestas de fin de año porque tenemos artistas como Cri Cri, que son importantísimos dentro de nuestra tradición. La cultura hay que replantearla de una manera distinta. De parte de las instituciones culturales hay poco apoyo y mal repartido. Por ignorancia, sus directivos tienen mucha falta de visión para valorar y difundir nuestro pasado artístico. Los libros de texto de las primarias deberían incluir a músicos como Silvestre Revueltas, Carlos Chávez o Pablo Moncayo, porque no se conocen. Nuestro pasado artístico se debe difundir para que prevalezca, nos enriquezca y genere nuevas propuestas.

Mariana Norandi para La Jornada.

Como muestra basta un botón, y en este caso el botón será este video donde pueden empezar a degustar la música que aquí se desparrama por todas direcciones.



Para ir cerrando la presentación del músico, comentamos que comenzó con la música a los ocho años de edad, y a los 14 años de edad ya tenía aproximadamente 200 piezas como parte de su repertorio, conformado por una gran variedad de estilos. Tiempo después entra al Propedéutico de la Escuela Nacional de Música, es ahí donde se enamora de los compositores académicos como Chopin, Beethoven, Ravel, Debussy; al mismo tiempo comienza a adentrarse en el mundo del jazz, con Chick Corea, Oscar Peterson, y demás grandes pianistas exponentes de este género. Posteriormente realiza estudios de piano en la Escuela Nacional de Música en los años de  1972-1976,  continuando se preparación en el Conservatorio Nacional de Música y a continuación realiza estudios de pedagogía musical en el Conservatorio Franz Liszt de Budapest, Hungría en 1980.

Y si continuamos con todos los galardones e historias, esto se tornaría demasiado aburrido, para ustedes y para mí, así que vamos al disco sin dilación.

Podés escuchar el disco completo desde la siguiente playlist:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLCzdBMu_SA7HvFAQ3D2g8_vAsxucT0BA9


 

Lista de Temas:
1. Betelgueuse
2. Giróscopo
3. Nicam: Camino
4. Nicam: Nicam
5. Nicam: Selva
6. Bajo las nubes (ballet)
7. Terra
8. Aqua
9. Ventus
10. Ignis
11. Casi al amanecer

Alineación:
- Omar Guzmán / Todos los instrumentos



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.