Ir al contenido principal

Radiohead - Ok Computer (1997)

Mariano nos trae a colación un disco que no está en el blog de pura casualidad. El tercer álbum de estudio de Radiohead, uno de los más icónicos e influyentes en la historia del rock alternativo, un punto de inflexión para la historia de la banda, que además reflejó el desconcierto existencial frente a la revolución tecnológica-social-tecnócrata-corporativa que estaba en ciernes con el cambio de siglo y que actualmente está en todo su apogeo. Desplegando canciones que exploran temáticas como la alienación y la deshumanización en la sociedad contemporánea y donde la banda se aventuró a temas de seis minutos de duración y a combinar elementos de rock progresivo (con cambios de tempo y estructuras compleja) y música electrónica, además de sus ya típicas baladas melancólicas que exploran la desesperanza y la desilusión, donde principalmente destaca su riqueza emocional, que bien viene revisar ya que expresó como nadie estos tiempos de suicidio masivo y desorientación general. Y no creo que haya que hablar mucho más de él porque todos lo conocen, solo hacía falta que ingrese en el catálgo del blog cabeza y gracias a Mariano eso también está hecho.

Artista: Radiohead
Álbum: Ok Computer
Año: 1997
Género: Rock alternativo / Crossover prog
Duración: 53:21
Referencia: Progarchives
Nacionalidad: Inglaterra


Muchos consideran a este disco de Radiohead como uno de los puntos culminantes de la década de los 90 y a decir verdad no puedo mas que coincidir.

Las obras que perduran son aquellas adelantadas a su tiempo. Cuando salió, OK Computer parecía describir a la sociedad de fines de siglo XX, hipnotizada por el potencial de la tecnología digital e Internet y a su vez preocupada por el Y2K. Solo un álbum capaz de captar las sensaciones de una era puede trascender a pesar de su falta de concesiones comerciales. A 25 años de su salida, el tercer álbum de Radiohead demostró ser mucho más profundo: es, en definitiva, una radiografía del mundo actual y eso no puede ser más escalofriante.

Daniel Bajarlía


Y para meternos de lleno en él y su concepto, he aquí algunas observaciones y comentarios para entenderlo más profundamente, a cargo de un viejo conocido del blog cabeza:

Y al fin llegó lo que todos estábamos esperando. Radiohead pasa de ser una banda olvidada en la baladita Creep a ser la banda más grande del mundo, los salvadores del rock, los artífices del renacimiento del art-rock y de los discos conceptuales, los herederos de Pink Floyd, los guardianes del decadente y raquítico rock. Los tipos se ponen los pantalones largos, se despojan de las tonterías adolescentes y sacan un disco adulto, reflexivo y brillante sobre la vida acelerada y sin sentido del nuevo siglo.
Sinceramente, es uno de los mejores discos jamás hechos, y mi favorito junto con Abbey Road, The White Album, Instituciones, Selling England By The Pound y tal vez Wish You Were Here. Lo principal del disco son los matices y las atmósferas que estos crean. Éstas son supremas: una experiencia variadísima que te lleva a través de un carrousel de sensaciones donde confluyen la tristeza, la alegría, la rabia, la locura, la contemplación y todo lo que se pueda imaginar.
Además, es un disco muy melancólico. Además de los matices, la infinidad de arreglos, efectos, ornamentaciones, la calidad pasmosa de texturas, las instrumentaciones, cuidadas, pulidas y preciosistas, destilan una belleza jamás vista: The Bends poseía momentos muy rockeros, y a veces pecaba de las paredes uniformes de guitarras distorsionadas, en cambio en Ok Computer, las canciones abandonan cualquier tipo de vulgaridad, y exploran un abanico de estilos muy diverso. Sólo hay un momento de rock genuino: lo demás es pura atmósfera, con matices por doquier, texturas inimaginables en Pablo Honey y una calidad brillante.
Otro punto a destacar son los efectos electrónicos: la infinidad de bocinas, zumbidos, aleteos, sirenas y sonidos extraños que aparecen al final de cada canción son una experiencia muy rara y esquizofrénica que te inserta en el disco de manera asombrosa.
No es experimental como Kid A (aunque ya hay algunos indicios): las canciones son tocadas con instrumentos convencionales y poseen estribillos, pero ya van desapareciendo las guitarras que rebalsaban en The Bends. Y es que ésto es lo que hace al disco tan perfecto: es el equilibrio justo entre The Bends y Kid A. En materia compositiva, el álbum siguen siendo brillante, y prácticamente todos los temas pueden ser considerados clásicos. Melodías que rebosan de calidad por doquier y arreglos exquisitos configuran una obra maestra de la composición. Pero Ok Computer[/b] no sólo ofrece buenas canciones y ya, como quizás pasaba con [i]The Bends. En ese sentido, las canciones se alejan de la vulgaridad presente en aquel disco, y ofrecen una presentación más "artística": más madurez, letras más reflexivas, cuidado obsesivo en cuanto al manejo de la tensión. El álbum está atravesado por un halo de madurez y, al margen de que ya se observen los primeros indicios de experimentación, se nota un producto que busca perdurar en el tiempo, no sólo con grandes melodías, sino reflejando un concepto, con una idea musical perfectamente elaborada.
Y, ya terminando, otro punto extremadamente importante es el concepto. En The Bends, se notaba una cierta adolescencia en las letras. Aquí esto cambia totalmente: Thom se sitúa como observador del mundo en el que vivimos y, adulto, reflexivo, lo refleja en el disco. Por algo se lo comparó con Dark Side Of The Moon, ya que los dos hablan de la locura de la vida moderna. Ok Computer lo hace más veladamente, es cierto, pero no deja de tratar sobre lo mismo, como lo refleja la escalofriante arte de tapa y el librito de dentro del CD. Así, Yorke trata temas como lo desquiciado de las rutas actuales, los agobiantes trabajos modernos, la vida frenética y sin sentido que llevamos, el bombardeo de la publicidad, etc.
Pero basta de tantas habladurías, vamos a lo que importa: las canciones. Esta maravilla empieza muy bien con Airbag. Un riff muy extraño da lugar a una canción atípica: algo electrónica, con una batería desquiciada, efectos de guitarra retumbantes y extraños y un estribillo antémico. Pero lo más destacable es el bajo, que aparece y desaparece con punteos realmente sanguinarios. La letra habla de los accidentes de autos, algo que tenía muy traumado a Thom, y él mismo explica que habla de que cuando nos salvamos de chocar, en vez de suspirar y seguir nuestro camino, tendríamos que agradecer a Dios por haber revivido.
Pero este inicio se reduce a polvo comparado con la increíble, sublime, épica, etc: Paranoid Android. Una suite con tres partes distintas: la primera, acústica, es de una belleza exuberante, con una de las mejores melodías que haya dado Radiohead, y ribetes de guitarra sencillamente hermosos. Luego de una pequeña parte un poco más rabiosa (Kicking squealing Gucci little piggie), se desata el caos: un riff apocalíptico escupido por una pared de guitarras distorsionadas enfermas, todo acompañado por los gritos de Thom de "You don't remember". Pero después de la tormenta llega la calma: un coro precioso y sublime con una de las melodías más cautivantes que jamás haya oído: Thom deseando que llueva sobre él con los perfectos suspiros de fondo. Luego llega una sanguinaria exclamación de "God loves his children" (que antes terminaba con "that's why he kills them") que da paso a la reprise de la parte rockera. Posee además una letra sin sentido muy divertida. Un temazo, indiscutiblemente el mejor del disco (junto con Climbing Up The Walls).
Pero el disco sigue. Subterranean Homesick Alien es un tema raro, muy atosférico y placentero, con una melodía letárgica enriquecida por la magnificencia de los teclados electrónicos, tan jazzeros e intergalácticos. En su letra, se habla de las abducciones extraterrestres, y de cómo Thom desearía formar parte de una.
Una tristeza inimaginable enmarca al siguiente tema. Exit Music (For A Film) es una de las canciones más trágicas que he oído. Una balada mínima de guitarra acústica con un estribillo conmovedor y una performance vocal de Thom realmente increíble. Lo mejor de la canción es el final, cuando entra una imponente masa de órganos y baterías que ascienden al tema hacia los cielos. Escuchen cómo Thom gimotea al final, casi susurrando "We hope that you choke": si esa voz no te hace llorar, no sos humano. La letra es también magnífica, ya que Thom se imagina un final alternativo para Romeo y Julieta, donde los dos amantes logran escapar hacia sus sueños.
La siguiente canción, Let Down, introduce una faceta alegre en el disco. Comienza con un dulce arpegio que nos lleva hacia una melodía saltarina y muy plácida, con un estribillo realmente genial en su melodiosidad. El final, con la canción creciendo en intensidad y atravesada por ribetes electrónicos, es simplemente colosal. A pesar de ser tan optimista musicalmente, la letra es una sombría metáfora de nuestro parecido con los insectos cuando transitamos apurados por las rutas.
La parte central del disco es mi menos preciada, pero sigue siendo muy buena. Karma Police siempre me pareció sobrevalorada. Es una gran canción con una buena melodía, sobre todo al final con ese fantástico "I lost myself", pero aun así no creo que esté entre los grandes clásicos de Radiohead ni del disco.
La transición entre las dos mitades se da con la terrorífica Fitter Happier, un experimento aterrador con una computadora que habla en un solo tono gótico matizado por un esquizofrénico piano. Su letra es de lo más brillante que haya hecho Radiohead: se juntaron una serie de publicidades con un resultado aterrador: ¿qué nos quieren vender realmente? ¿Acaso quieren transformar nuestra vida en una vida vacía, sin sentido, consumiendo por el simple hecho de consumir cosas que no necesitamos para luego tirarlas y comprar algo más nuevo? El prototipo de vida "feliz" de las publicidades presentado de esta manera, lo hace realmente ezpeluznante: no somos humanos, somos objetos.
Luego llega la criticada Electioneering, que no es más que un rock muy a la The Bends. Suena un poco sucia y caótica, pero tampoco es un gran desastre: sus guitarrazos y su buen estribillo hacen valer la experiencia, además de una gran letra que critica a los políticos. En vivo, Thom cambiaba la letra y decía "Riot shields. Voodoo economics... bullshit, bullshit. The IMF is taking care of (your) business... bullshit. I hope I can rely on your vote", configurando un muy buen juicio a aquellos políticos y economistas que manipulan la vida de la gente a favor de sus bolsillos.
Las cuatro últimas canciones del disco son probablemente el mejor final que un disco podría tener, y elevan la emocionalidad del CD a niveles cuasi-infinitos. Climbing Up The Walls es probablemente mi canción favorita de Radiohead (tal vez junto conStreet Spirit (Fade Out), [i]Paranoid Android o Pyramid Song). La batería es algo tan extraordinario que no se puede describir: una batería tan rara, que suena como golpes en un tacho de basura o un cartel de chapa. Los efectos electrónicos esta vez suenan terribles, como anunciando que algo extraño y sangriento está por llegar. Y llega. La voz de Thom suena tan terrorífica que hace temblar (escuchen ese "I am the pick in the ice"; ese efecto congelado y loco da miedo), y el estribillo (con una gran melodía) está matizado por unas espeluznantes cuerdas. Luego entran las baterías y las guitarras con todo, y después del segundo estribillo llega un solo de sintetizador tan apocalíptico y demoledor que hay que correr a esconderse; es un solo vibrante y genial, muy rockero y muy floydiano. En síntesis, una de las canciones más salvajes y estremecedoras que he escuchado. Su letra también ayuda, hablando de los monstruos del armario (que bien podríamos ser nosotros mismos).
Tal vez después de una experiencia semejante quieras dejar todo, pero para eso Radiohead mete una canción que está en las antípodas de la anterior. No Surprises es una balada tan apacible, tan encantadora, que no se puede creer. Esas notas del principio (parece una cajita de música) son de lo más dulce que haya escuchado. ¡Escuchen esa melodía! Qué increíble. Los coros de fondo en el estribillo no pueden haber sido creados por humanos. La letra es nuevamente contraria a la música, un devastador análisis de la sociedad de hoy en día ("A heart that fulls up like a landfill, a job that slowly kills you, bruises that won't heal". ¡Qué línea!).
Nos acercamos al final con Lucky. La tristeza infinita de este tema es desgarradora. Empieza mínimamente con la hermosa voz de Thom y sirenas de fondo que paralizan el cerebro. El estribillo es nuevamente majestuoso y antémico, con guitarras agudas brillantes. La segunda parte tiene un ritmo de batería salvaje y unos coros devastadores, con Thom cantando rabiosamente "It's gonna be a glorious day". Para el final aparece un riff sacado de la galera algo funkie que eleva la canción hacia lugares inimaginados. La letra habla del optimismo exacerbado, algo que parece más una máscara que otra cosa: alguien que se cree un superhéroe tiene que estar de veras loco.
Este disco magnífico termina con un vals lento y épico como The Tourist, con un estribillo tan sublime y fantástico que me rindo ante sus pies: esa imagen tan devastadora de toda la gente corriendo de un lado hacia otro, y Thom diciéndoles "¡Paren! ¡Detengánse más, vivan la vida como se debe!", es magnífica. Un solo sensacional da paso al final, con el triángulo que cierra el disco. La letra de este tema es increíble, resumiendo la idea del disco y advirtiéndonos de que no seamos tan idiotas de dejarnos caer en las garras del consumismo y de las multinacionales, que no sigamos a la masa; quedémonos observando como todos ellos corren, mientras nosotros disfrutamos de la vida.
En fin, no es necesario decir nada más. Un disco que marcó a toda una generación, sin dudas el mejor de los '90 y, por qué no, de los mejores de la historia del rock. Un 10+ sin ningún síntoma de duda.
Apéndice
El librito del disco es otro tema (¿alguien sabe cómo se llaman? Decirle librito es algo inmaduro, ¿no creen?). Si hay un CD original que vale la pena comprarse es Ok Computer, ya que tanto la tapa como el compendio interior (?) son brillantes, y contribuyen notablemente a reforzar el concepto del disco.
La tapa es genial: una especie de ruta gris, anónima y desolada, con siluetas de personas indistinguibles (la deshumanización de la gente) y el cartelito de "Lost Child". Todo atravesado por una especie de tiza blanca que nos acompañará a lo largo del librito interior.
Apenas lo abrimos vemos una imagen que parece una indicación aeroportuaria sobre qué hacer en caso de algún accidente, y por encima, una frase brillante: "Salta de la cama tan rápido como oigas la alarma! También encontrarás útil pasar cinco minutos cada mañana diciéndote a tí mismo: "Todos los días y de todas las maneras estoy mejorando, mejorando y mejorando". Tal vez es una buena idea empezar un nuevo día con el adecuado lavado de cerebro". En la otra página vemos una familia "modelo" que parece sacada de un aviso de los 50, pero sacada de contexto se ve aterradora, y que está observando una estatua enorme que parece de algún filósofo griego o algo así (si alguien sabe quién es que me avise). Sobre todo esto, otro mapa del aterrizaje de un avión. La página que sigue es más abstracta. Dibujos inentendibles hechos con lápiz, en donde alcanzo a distinguir una ruta y no mucho más, y tres imágenes una al lado de la otra: una mucamade un hotel pintando, varias siluetas (otra vez las personas son todas iguales, no tienen rostro) entrando a un subte (creo que queda clara la idea) y un vaso (tachado con una cruz) esperando agua de una canilla cerrada. Son imágenes en apariencia inocentes, pero esconden un significado aterrador. En la otra página está nuevamente la imagen de la canilla, y se destacan tres cosas: en primer lugar, la pareja sentada comiendo, cuyos rostros son lo más normales posibles y sus expresiones son completamente neutras. No es una pareja común hablando, sino que se están mirando fijamente sin decirse nada, casi como robots. Además, los vasos parecen estar vacíos. También se puede notar, a escondidas, la frase "Immerse your soul in love" de Street Spirit, ahí por el medio. Por último, el logo de Pepsico, frío, sangriento, observando todo con una sonrisa hipócrita.
Del blanco luminoso pasamos a un negro completo, desolador, frío y oscuro. Las letras de las canciones están todas mal escritas, con números que aparecen entre medio, letras repetidas, tachones, mayúsculas y demás. Hay varias cosas para destacar. EnAirbag, aparece escrita la frase "in a deep deep sssleep of tHe inno$ent" y al lado, tachado, se puede leer "completely terrified". En Paranoid Android, la frase "the yuppies networking" aparece subrayada. Subterranean Homesick Alien aparece escrita perfectamente, por sorpresa, al igual que Fitter Happier, que aparece además justificada, aunque no posee mayúsculas. Tanto Let Down como Electioneering están dadas vuelta. Climbing Up The Walls es un caos, con frases que en realidad no aparece en la canción y palabras impronunciables. Por último, al lado del título de Lucky dice "Waster" (perdedor), algo que reafirma la idea de que el "superhéroe" de la canción no es más que un soñador.
En el medio está la página central, que cuenta con otra familia modelo de siluetas sin cara, un brazo gigante que parece detener el vuelo de un avión, la ruta de la tapa por debajo junto al plano de una casa y, de fondo, frases como "Jesus saves" o "God is love". En los agradecimientos, la banda reza "We hope you're ok. Thank you for your listening."
Y luego quedan las últimas cuatro páginas. La primera no posee mucho, apenas un dibujo infantil de un hogar y una figura irreconocible, mientras que la segunda tiene un chancho pintado de rojo, unos cuadraditos que parecen respuestas de una encuesta, y otra silueta más enfrente de una casa. Destaca también la pequeña figura del niño silueta jugando al fútbol. No es un niño feliz, ni siquiera es un humano. La penúltima página posee frases en esperanto ("Injektilo", "Simbolo") y la tétrica frase "Authorities here are alert". De fondo, la imagen alegórica de dos siluetas dándose la mano, una llevando un maletín. Se ve también otra imagen de la canilla y, de fondo, aparece un recorte de diario que explica como hacer la "hamburguesa perfecta". La última página presenta un esbozo de una ciudad del futuro, con grandes edificios vidriados, y posee tres frases: "by a fast track-career", "The presidents and vice-presidents make the rounds, going to all the tables and shaking hands" y la que parece ser más importante y resaltada, "MODERN WORLD". Clarito, ¿no?
La contratapa ofrece varias curiosidades, como el boceto del tracklist con el espacio entre medio de No Surprises y Lucky, aparentemente para que entren Polyethylene y A Reminder, los títulos de Street Spirit y Bulletproof casi imperceptibles o las imágenes felices de un cielo brillante. En el medio, el omnipresente logo de Pepsico, observándolo todo. Además, en el borde de la caja del CD, detrás del rótulo externo del disco, aparece la frase: "I like you. I like you. You are a wonderful person. I'm full of entusiasm. I'm going places. I'll be happy to help you. I am an important person. Would you like to come home with me?" Me hace acordar al mensaje dentro del DVD de Meeting People Is Easy: "If you have been rejected many times in your life, then one more rejection isn't going to make much difference. If you're rejected, don't automatically assume it's your fault. The other person may have several reasons for not doing what you are asking her to do: none of it may have anything to do with you. Perhaps the person is busy or not feeling well or genuinely not interested in spending time with you. Rejections are part of everyday life. Don't let them bother you. Keep reaching out to others. When you begin to receive positive responses then you are on the right track. It's all a matter of numbers. Count the positive responses and forget about the rejections."
En conjunto, es de lo más siniestro que me haya tocado ver. No hay duda de que hasta en el arte de tapa, Radiohead es genial. 

Strauss_14



Sobre el disco no me animo a escribir más de lo dicho hasta aquí, pero les dejo las siguientes consideraciones que me parecieron interesantes. 

OK Computer (1997) es el primer álbum de Radiohead que realmente sorprendió a sus fans. La banda había sido señalada como los "nuevos Nirvana" tras la publicación de Pablo Honey (1993), su álbum de debut, con el que entró en las listas de rock gracias a "Creep", una de sus 12 canciones.
Después de sentir que se estaban convirtiendo en lo que hoy en día se conoce como “banda comercial”, en The Bends (1995), su segundo álbum, se propusieron crear sonidos originales. Este último toma el sonido rockero que establecieron en Pablo Honey y lo retuerce utilizando oscuros tonos de guitarra y estructuras de canción poco convencionales. En otras palabras, fueron en contra de los intereses de su discográfica, apartándose de la composición tradicional de canciones de rock y, en su lugar, desarrollaron bases más complejas para su música, que incluían una mayor experimentación electrónica. En simultáneo, Thom Yorke comenzó a escribir letras más introspectivas y potentes, que trataban sobre la depresión y el intento de superar su éxito.
Tras la gira de The Bends, la banda se tomó un descanso para reevaluarse a sí misma y a su música. El resultado fue la necesidad de reinventar su proceso de grabación y crear un hermoso álbum de sonidos y temas poco convencionales.
Esto se vio reflejado en la composición de OK Computer. El álbum se suele considerar un disco de art-rock futurista que recuerda a los mundos de “Un mundo feliz” de Aldous Huxley y “1984” de George Orwell. En los escenarios de estas novelas las personas son manipuladas por la tecnología y, como resultado, son completamente invisibles a muchas de las alegrías y libertades de la vida. Después de recorrer el mundo e interactuar con otras culturas, la banda creía que el mundo moderno estaba condenado a una desaparición similar. Fue por ello que decidieron confesar sus preocupaciones en OK Computer.
Radiohead llamó a Nigel Godrich, ingeniero de sonido, como alguien ajeno al grupo para que aportara su perspectiva y los ayudara. Este último acabó coproduciendo el álbum y desde entonces ha producido todos los discos de la banda.
OK Computer se grabó en St. Catherine's Court, una mansión desocupada propiedad de Jane Seymour. Utilizaron el “estudio de grabación” como un laboratorio científico, grabando voces e instrumentos en diferentes habitaciones y pasillos durante toda la noche.
Las letras de Thom Yorke, por su parte, revelan un filósofo de ciencia ficción interior que contempla los misterios de la vida y conversa con su imaginación. El aislamiento, la alienación, el anticapitalismo y la corrupción política son temas que plantea en OK Computer para predecir cómo sería el siglo XXI.
Por otro lado, Yorke observó que la tecnología avanzada estaba consumiendo rápidamente la cultura humana. El asombroso crecimiento del transporte, el gobierno y las empresas lo asustaba. Sus letras obligan al oyente a pensar en estos incómodos cambios y a redescubrir la moralidad de nuestras acciones. Quiere que nos preocupemos por el mundo que nos rodea, que no cedamos a las distracciones, como los teléfonos móviles, la televisión y el consumismo, y que nos demos cuenta de que el mundo no siempre es justo.
El éxito abrumador de OK Computer acabó por aumentar las frustraciones de la banda. De repente, ellos mismos se convirtieron en productos del mundo obsesionado por la tecnología al que canta Thom Yorke.

Gonzalo

Cerramos el posteo con el último video abajo de todo, donde plasmamos el video de ""




Lista de Temas:
 01. Airbag
02. Paranoid android
03. Subterranean homesick alien
04. Exit music (for a film)
05. Let down
06. Karma police
07. Fitter happier
08. Electioeenering
09. Climbing up the walls
10. No surprises
11. Lucky
12. The tourist

Alineación:
- Thom Yorke / vocals, guitar, piano, computer synth voice, programming
- Ed O'Brien / guitar, Fx, percussion, backing vocals
- Jonny Greenwood / guitar, piano & electric piano, Mellotron, organ, glockenspiel, string arrangements (9)
- Colin Greenwood / bass, bass synth, percussion
- Phil Selway / drums, percussion
With:
Nick Ingman / strings conductor



Comentarios

  1. vaya dios a saber que fué de la biblioteca sonora. ¿será que existe todavía ???
    -Tato-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro Tato, lo que pasa es que si guardas la dirección de la Biblioteca tenés que recordar que ella es itinerante y que va cambiando de lugar, por ello siempre dejamos una redirección que te indica donde está, sea en el lugar que sea que se encuentre. Escribime a correocabezon arroba gmail punto com y te digo

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.