Ir al contenido principal

Dialeto - Bartók In Rock (2017)

Volvemos con uno de los grupos más respetados del under progresivo brasilero, que cuando cumplió su 30º aniversario hizo su festejo a lo grande: interpretando a uno de los mayores exponentes musicales que ha dado la humanidad... que responsabilidad! Este fue uno de los discos más ambiciosos del año 2017, y en donde no falta ni David Cross acompañando al gran power trío brasilero. El álbum no necesita más explicación: "un montón de composiciones de Béla Bartók adaptadas al rock", el resultado final un disco instrumental altamente satisfactorio donde probablemente ni siquiera notarías el origen clásico de las canciones, a menos que ya estés familiarizado con las obras del gran compositor. Este es un excelente y tremendamente interesante álbum que recomiendo que se sumerjan, pero de cabeza!

Artista: Dialeto
Álbum: Bartók In Rock
Año: 2017
Género: Rock progresivo
Duración: 37:43
Nacionalidad: Brasil

Yo creo que esta es una banda que cuando la presentamos en el blog, no le han dado el valor que realmente tiene, como sucede con muchas bandas desconocidas por estas tierras, veremos si este gran álbum sirve para cambiar un poco la cosa y situarlos en el lugar que se merecen.
Ya aquí con nuestro amigo Gabriel Costa entre sus filas, "Bartók in Rock", como su nombre indica, es un conjunto de composiciones del genial Béla Bartók libremente adaptadas por la banda a su particular lenguaje de rock, lleno de intensas improvisaciones. El álbum cuenta, por si fuera poco, con la colaboración de David Cross, el ex violinista de King Crimson, en el primer tema.

"Hoy se habla mucho, sobre todo por razones políticas, de la pureza y la impureza de la raza humana. Implicación que lleva a que la pureza de la raza debe ser preservada, incluso por medio de leyes prohibitivas. (...) El contacto con material extraño no sólo produce un intercambio de melodías, sino -y esto es aún más importante- impulsa al desarrollo de nuevos estilos. (...) Es obvio que si queda alguna esperanza para la supervivencia de la música folk en un futuro próximo o lejano futuro, no será por la creación artificial de muros chinos para separar a los pueblos unos de otros, no es un buen augurio para su desarrollo. Una completa separación de las influencias extranjeras significa estancamiento: los impulsos extranjeros bien asimilados ofrecen posibilidades de enriquecimiento."
 
Béla Bartók

Para la materia prima de este disco, los brasileros se basaron en lo más popular o conocido de la amplia creación realizada por Bela Bartok, un gran trabajo compositivo donde se incluyen varias piezas. Lamentablemente no soy un conocedor de la obra del maestro como para poder redactar sobre el origen de cada una, pero quisiera destacar no solamente el trabajo interpretativo de los músicos sino la gran labor compositiva que fue, sin dudas, llevar estas obras de la partitura original al ensable de un grupo de rock, verdaderamente una labor para aplaudir de pie. Basar las canciones en algo tan complejo como las estructuras musicales del maestro húngaro, no lo puede hacer cualquiera. Y para que tengan una idea de lo que estoy diciendo les copio un extracto publicado en Wikipedia que habla sobre el sistema compositivo utilizado por Bartók:

Sistema compositivo

Bartók nunca habló de su técnica compositiva, sino que ha sido el musicólogo húngaro Ernö Lendvai quien dedicó gran parte de su vida a descubrir las bases de este sistema. Según Lendvai, la música de Bartók está basada en gran parte en sus investigaciones con el folklore, en especial del húngaro, y podría dividirse en dos grandes bloques, distintos en cuanto a concepción pero complementarios entre sí, llegando a alternarse incluso en una misma obra en distintas secciones; son el Sistema diatónico, basado en la música folklórica, sus modos y ritmos, en la escala acústica, y en otros procedimientos que no entraremos a valorar, y el Sistema cromático, influido también por el folklore, y que se basa por un lado en el Sistema axial, y por otro en la Proporción áurea.

El sistema axial

Se trata de la división de círculo de quintas en tres ejes dobles, uno de tónica, otro de dominante y otro de subdominante.
Ejes.gifEjes sub.pngEjes ton.pngEjes dom.png
Cada función tiene dos ejes, eje principal y eje secundario. A su vez cada eje tiene dos extremos, polo y antípoda.
Aunque el parentesco entre un polo y su antípoda es menos cercano que con los puntos vecinos, cada polo puede ser sustituido por su antípoda, realizando la misma función. Por tanto, se mantienen las funciones tradicionales de I, IV y V. Una sucesión MI-LA-RE-SOL-DO-FA, en Bartók puede ser MI-LA-LAb-REb-DO-FA.2

La proporción áurea

El método de Bartók, en su construcción formal, está estrechamente ligado a las leyes del Número Áureo. Éste constituye un elemento formal que es, al menos, tan significativo en la música de Bartók, como la cuadratura en el periodo clásico.
La división áurea puede considerarse que sigue uno o dos cursos posibles, según aparezca primero la sección más larga o la más corta. Llamaremos sección positiva a la sección larga; la otra posibilidad será la sección negativa, la sección corta seguida de la larga. Un estudio analítico de varias obras de Bartók permite llegar a la conclusión de que la sección positiva va acompañada de intensificación, ascenso dinámico o concentración de material, mientras que la sección negativa de descenso y apaciguamiento.
El estudio de estas proporciones nos conduce inmediatamente a la cuestión del uso que hacía Bartók de acordes, escalas e intervalos. Su sistema cromático se basa en las leyes de la proporción áurea y especialmente en la serie numérica de Fibonacci.
Calculado en semitonos:
1 representa la segunda menor, 2 representa la segunda mayor, 3 representa la tercera menor, 5 representa la cuarta justa, 8 representa la sexta menor, 13 representa la octava aumentada.
Mencionemos ahora un grupo frecuentemente recurrente de escalas del tipo áureo, las cuales representan estructuralmente intervalos de 1:5, 1:3 y 1:2. La relación de la proporción áurea entre estas tres fórmulas es resultante de la proporción 5:3:2. Cada una de ellas surge de la repetición periódica de los intervalos 1:5, 1:3 y 1:2. Su estructura es, por tanto, así:
  • Modelo 1:5 alternando segundas menores y cuartas justas, por ejemplo, Do-Do#-Fa#-Sol-Do…
  • Modelo 1:3 alternando segundas menores y terceras menores, Do-Do#-Mi-Fa-Sol#-La-Do…
  • Modelo 1:2 alternando segundas menores y mayores, Do-Do#-Mib-Mi-Fa#-Sol-La-Sib-Do…
De todas estas escalas, la más importante es el Modelo 1:2, ya que representa realmente el grupo de escalas de los ejes de tónica y dominante:
Escala 1-2.gif

Wikipedia

Bueno, más allá de hablar de la interpretación de Bartók en la vena del rock progresivo, nos queda hablar de la apertura de disco, ya que en "Mikrokosmos 113" el invitado de honor es el violinista David Cross que hace un excelente duelo con el guitarrista Nelson Coelho, depurado y limpio técnicamente, con mucho cuidado con respecto a la obra original, artísticamente es un trabajo impecable, pero es en este caso de manera "individual" en términos de entender las puntuaciones innovadoras del compositor húngaro (Bartok, por cierto, es considerado uno de los innovadores más profundos e influyentes del siglo XX, pero, como dicen musicólogos, sus líneas no pertenecían a ninguna de las modas vanguardistas que imperaban en su época). Nelson Coelho se come el disco, sus solos brillan con interesantes interpretaciones que son variantes de la música de Bartók pero desde un ángulo especial y muy atractivo, al tiempo que es asistido por Gabriel Costa (bajista de Violeta de Outono, otra de las maravillosas bandas brasileras) y Fred Barley con la máxima competencia profesional.

Todas las canciones del "Bartók en Rock" son muy buenas, el nivel no baja nunca y creo que la calidad de este disco es superlativa. Dialeto ha sido capaz de demostrar, en este disco, todo lo que valen como músicos y toda su personalidad, con un enfoque verdaderamente creativo de uno de los grandes clásicos, llevándolo sobre una aspiración experimental hacia nuevos horizontes, creando algo completamente inesperado y fresco, absolutamente libre, abierto y juguetón. Y recordándonos que la música es un viaje fascinante. Seguramente varios que conocen la obra de este genio, nunca pensarpm que se puede interpretar de esta manera a Bartók.

Pero mejor dejamos tanta teoría y lo escuchan un poco.




Este grupos se fundó en 1987. Cuatro años más tarde, fue liberador su álbum debut titulado "Dialeto". Y en 1994 decidieron poner fin a las actividades del grupo. Sin embargo, en el se reúnen nuevamente en el 2002 y "The Last Tribe", su tercer álbum sale en el 2013, todos ellos ya fueron presentados en el blog cabezón. Ello llevó a que este grupo instrumental tenga una reputación internacional bastante sólida. Ahora, la banda lanzó su cuarto álbum, qque presentamos hoy.

Dialeto es un grupo cuyos integrantes provienen de São Paulo, un lugar donde su población emigró desde todo el mundo, viven juntos intercambiando muchas experiencias culturales y de vida. Con todo este trasfondo cultural, sumado a la música europea y yanky con los que se nutren, y también con influencias de la música folclórica oriental, la banda construyó su sonido original y peculiar basado en el ideal de integración cultural y étnica, sobre el concepto de que el mundo, visto desde el espacio, no tiene fronteras y cualquier idioma es completamente comprensible si se traduce a la música.
Las 10 canciones proporcionadas por los 38 minutos del disco (bastante corto si se toma en cuenta que los discos hoy en día en general llegan a la hora de duración), son adaptaciones libres del compositor, pianista e investigador de música folclórica de la Europa oriental Béla Bartók (1881-1945). Así, el genial húngaro revive en los tiempos modernos adaptado por un grupo de rock progresivo oriundo del Brasil.
Por supuesto, el atractivo que sienten los músicos del rock progresivo por la tradición de la música clásica es más que conocida y fue justamente ella la que dió origen a uno de sus sub-géneros llamado justamente "rock sinfónico" aunque en realidad es tan antigua como el rock en sí mismo. Pasaron Bach, Vivaldi, Beethoven, Mozart, Debussy, Stravinski, Brahms, Wagner, Chopin, Paganini, Músorgski, Tchaikovski, hasta Ginastera... no recuerdo si hay algo de Handel. Pocos se han metido con Bartók salvo quizás Emerson y los húngaros Mini (perdón pero ahora no recuerdo otro, aunque seguro que lo hay, por favor, les agradecería que me aclaren este punto) fue quien más lo hizo, acercándose a su estilo desde el punto de vista armónico.
Sobre el tratamiento de los músicos brasileños sobre la herencia musical de Bartók, cae como anillo al dedo su conocido ensayo "Sobre la pureza racial de la música", escrita por el compositor en 1942. Este resultó estar en sintonía con las formas adoptadas por la naturaleza multinacional de músicos brasileños, y su concepto se basa en la idea de "integración ecléctica" de estilos musicales. Bueno, que es algo que adoptan prácticamente todos los grupos que vienen a parar a este espacio, por lo que se me ocurre que podríamos llamar al blog cabezón como un anexo práctico del ensayo de maestro húngaro. Aquí no hay nada de pureza, no hacemos alarde de fanatismos, aquí nada es permanente y todo está en continuo movimiento, al tiempo que nos sorprendemos por cada maravilla sonora que vamos descubriendo y que vamos compartiendo con los que se acerquen a ver qué cosas descubrimos.


Todo esto es "Bartók In Rock", una tremendo álbum que ha de situar a estos brasileros en el centro de atención de los círculos progresivos en este año 2017 y los años por venir.
Pueden escuchar este memorable trabajo (va a ser difícil que este grupo supere lo hecho aquí, por cierto) en su espacio de Bandcamp, y obviamente tambièn lo podrán comprar, apoyando a los músicos y a su propio oído, cerebro y corazoncito.

Para culminar, pido aplausos por favor!!!! Clap clap clap!!!
 
Lo podés escuchar y disfrutar desde su espacio en Bandcamp:
https://dialeto.bandcamp.com/album/bart-k-in-rock


Lista de Temas:
1. Mikrokosmos 113
2. Mikrokosmos 149
3. An Evening In The Village
4. Roumanian Folk Dances 1
5. Roumanian Folk Dances 2
6. Roumanian Folk Dances 3
7. Roumanian Folk Dances 4
8. Roumanian Folk Dances 5
9. Roumanian Folk Dances 6
10. The Young Bride

Alineación:
- Nelson Coelho / Guitar
- Gabriel Costa / Bass
- Fred Barley / Drums
Special guest on track 1:
David Cross / violin

Comentarios

  1. se agradece el material, sabes, hace como 35 años tocaba en una orquesta de camara y teniamos las danzas rumanas como repertorio, me acode de esa epoca y de loa amigos, se agradece doblemente

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.