Ir al contenido principal

Sonus Umbra - Beyond The Panopticon (2016)

Y también continuamos con lo mejor de tierras aztecas, y ya la semana pasada comenzamos a recordar a una banda que se fundó originalmente en México, que se mudó a EEUU y cambiaron sus miembros salvo el líder, que lleva adelante su propuesta. Un disco con un concepto que nos habla del control social, de un mundo que nos vigila, de libertades individuales recortadas, de opresión ante la vista del Gran Hermano: "Panopticon" es una sistema arquitectónico que permite el control de los prisionetos en institutos carcelarios. Grandes desarrollos musicales, espectaculares instrumentaciones, flautas que recuerdan a Jethro Tull mezclado con King Crimson y conceptos a lo Roger Waters para un rock progresivo máxima intensidad. Un muy buen logrado concepto de recuerda a "Un mundo feliz" de Aldous Huxley, una instrumentación excelente para un disco muy muy recomendable.

Artista: Sonus Umbra
Álbum: Beyond The Panopticon
Año: 2016
Género: Rock sinfónico / Crossover prog
Duración: 43:16
Nacionalidad: México / EEUU



Formado originalmente en México en 1990, y este año el grupo está de vuelta con un nuevo disco. Luis Nasser y sus talentosos compañeros musicales están de vuelta, una gran sorpresa que tenemos en este 2016, los Sonus Umbra se vinieron con otro lindo disco que en este caso es ligeramente diferente de los álbumes anteriores. Este nuevo álbum muestra un enfoque más maduro del grupo y la visión musical más compleja y atormentada, con un concepto que se enfoca en las dicotomías, conflictos y problemáticas del mundo social de hoy en día (y con una visión procesal de cómo pueden agravarse en el futuro próximo). Con mucho de rock sinfónico para enmarcar las pesadillas que se hacen realidad.

¿Qué es un "Panopticon" que nos saluda desde la tapa? En castellano, decimos "Panóptico" es un tipo de construcción de prisiones diseñadas con el objetivo de que la estructura permita el control total de la población carcelaria, ya que los guardias, ubicados en una torre central, pueden observar a todos los presos, encerrados en celdas individuales alrededor de la torre, sin que ellos puedan saber si se observan pero sabiendo que siempre pueden hacerlo.
El panóptico es un tipo de arquitectura carcelaria ideada por el filósofo utilitarista Jeremy Bentham hacia fines del siglo XVIII. El objetivo de la estructura panóptica es permitir a su guardián, guarnecido en una torre central, observar a todos los prisioneros, recluidos en celdas individuales alrededor de la torre, sin que estos puedan saber si son observados.
El efecto más importante del panóptico es inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantizaría el funcionamiento automático del poder, sin que ese poder se esté ejerciendo de manera efectiva en cada momento, puesto que el prisionero no puede saber cuándo se le vigila y cuándo no.
Este dispositivo debía crear así un «sentimiento de omnisciencia invisible» sobre los detenidos. El filósofo e historiador Michel Foucault, en su obra Vigilar y castigar (1975), estudió el modelo abstracto de una sociedad disciplinaria, inaugurando una larga serie de estudios sobre el dispositivo panóptico. «La moral reformada, la salud preservada, la industria vigorizada, la instrucción difundida, los cargos públicos disminuidos, la economía fortificada, todo gracias una simple idea arquitectónica.» — Jeremy Bentham, Le Panoptique, 1780. (La obra, de 56 páginas, fue traducida del inglés e impresa por orden de la Asamblea Legislativa del año 1791.)
La reflexión de Bentham toma lugar en un momento de renovación de los cuadros de pensamiento referidos al derecho penal y al sentido del encierro, junto a las obras de Jonas Hanway, Solitude in Imprisonment (1776), quien defiende un aislamiento carcelario de los individuos; de John Howard, The State of the Prisons in England and Wales (1777), que propone la reforma de las prisiones con el fin de tener medios para transformar a los presos; y de Cesare Beccaria, con su tratado Des délits et des peines (1764). Este movimiento reformador fue redactado por William Eden, William Blackstone y John Howard.2 Su nombre fue Acta Penitenciaria y data de 1779. Sin embargo, las prisiones estipuladas por la ley nunca fueron construidas.
La idea de Bentham, basada en una asimetría de la relación visual entre los humanos al otorgarle más poder al que ve que a quienes son vistos, fue inspirada por los planos de fábricas enfocados en una vigilancia y una coordinación eficaz de los obreros. Estos planes fueron imaginados por su hermano Samuel, con el objetivo de simplificar el empleo de un gran número de trabajadores. Bentham completa este proyecto mezclando la idea de jerarquía contractual: verbigracia, una administración regida así (por contrato, lo opuesto a una gestión de confianza) donde el director tendría un interés financiero en lograr disminuir las tasas de accidentes de trabajo. El panóptico fue creado así por ser menos costoso que los otros modelos carcelarios de la época al requerir de menos empleados. «Déjenme construir una prisión con este modelo», le demanda Bentham al Comité para la Reforma Penal, «Yo seré el guardián. Vosotros veréis […] que los guardias no necesitarán de salario, y no costarán nada al Estado.» Los vigilantes no podrían ser observados, no tenían la necesidad de ser vistos en su puesto a todo momento y esto permitía que finalmente abandonaran la vigiliancia durante su servicio. El mismo Bentham deseó una puesta en abismo de la vigilancia, los mismos guardias debían ser vigilados por otros guardias que proviniesen del exterior, con el fin de limitar el maltrato de los detenidos y el abuso de poder –con todo, esta idea se contrapone con el plan económico de disminuir la cantidad de guardias-. Según Bentham, la torre central debía ser transformada en capilla durante los domingos, a fin de moralizar a los criminales.
Wikipedia


Por lo tanto, el concepto del disco se centra en el modelo panéptico llevado a nuestra vida y a nuestro entorno social futuro: el amor, la memoria, las redes sociales, el control del todo social, la soledad, la opresión. Y sabiendo todo ello nos podemos dar una idea de que esta no será una experiencia musical fácil y superficial aún antes de empezar a escuchar el disco, por el contrario, el disco es un viaje musical donde las composiciones no solo están compuestas por sonidos sino que diseñan ricas imágenes, intentando sumergirnos en el clima y ambiente sobre la temática que propone la banda.

El disco tiene una amplia gama de sonidos, con mucha variedad instrumental, con guitarras eléctricas bien duras, pero también con mucha guitarra acústica o un piano para expandir toda la fragilidad y la belleza que aportan a la atmósfera propicia para contar la historia, proporcionan un arriba y abajo entre la grandilocuencia del teclado y las guitarras eléctricas y los instrumentos acústicos, sonando entre amenazante y relajante según el momento, atmósferas opresivas pero también bellas, que nos muestran el peligro que estamos viviendo en nuestro día a día, donde "marchamos como ovejas derecho hacia el precipicio" (según la propia lírica) despojados de cualquier hermoso futuro que se pueda dibujar ante nosotros, en un mundo en el que el amor y la calidez humana han dejado el lugar a la competencia, el control y la soledad. Bah, un mundo de meritocracia neoliberal como venimos anunciando también en nuestros comentarios.




El disco abre con un instrumental de más de seis minutos. y si recuerdan los discos anteriores y están familiarizado con la música de la banda van a reconocer el estilo de la banda. Sin embargo, musicalmente "Grotesquerie" es complejo y rayano en la perfección, con la incursión de la flauta, piano y una guitarra acústica que le da otro sentido a la composición e incluso sin necesidad de que la parte eléctrica está presente, porque la fuerza que emana del tema está en la misma composición (algo que siempre le critico a muchos grupos de metal, que necesitan de mucha distorsión, gritos y doble bombo para endurecer composiciones que son un flancito; si realmente querés que un tema suene duro tiene que sonar duro con una guitarra acústica, si eso no pasa es que algo falla en la composición, en otro momento podría dar varios ejemplos, pero no quiero irme de tema). El segundo tema es "Alone Together Alone" que también ofrece en su introducción bellos pasajes de la flauta que me recuerda a Jethro Tull, y una vez más el desarrollo musical es complejo sin enrollarse demasiado y hacer difícil el enfoque global, con la llegada de las voces masculinas y femeninas donde se suaviza todo, y donde se nota el gran defecto que tiene para mi el disco que radica en su producción, no me convence la mezcla y en el juego vocal femenino-masculino es donde se nota, ya que en general para el desarrollo intrstrumental el sonido está bien, sin embargo el dúo cantante hace un muy buen trabajo, y están bien apoyadso por una banda de músicos cualificados. Hace su presencia "Blood & Diamonds" donde la presencia de la guitarra eléctrica jugando con la flauta nos recuerda otra una vez a Ian Anderson y Jethro Tull. "Paramnesia" es el segundo tema instrumental, que se presenta en una breve entrada con un duelo entre la flauta y el clarinete. La sección rítmica, de la cual no he dicho nada ahora, funciona excepcionalmente, marcando el camino de temas que tienen muchísimo de sinfónico, arreglos geniales y miles de detalles para descubrir. A continuación comienza lentamente "Love Undone" que es el tema más corto del álbum y quizás el más débil a pesar del juego vocal entre el dúo cantante, el baile de la flauta con el cello y el encanto de un tema que no está nada mal pero que no llega al nivel de todos los demás temas. El álbum termina con "Channel Zero" que comienza con unos efectos de sonido, todo en un ambiente oscuro, siguiendo el tema conceptual: se trata de ejecutivos del una Corporación que en sus malévolas intenciones acechan con un terrible final. La guitarra acústica está presente en toda la pieza con algunas incursiones de flauta, en una armonía que me suena a variaciones de música celta, muy climática por cierto.



El disco termina y la verdad es que resulta corto, aunque si bien no es un disco largo, resulta bien corto porque es tan entretenido que se pasa volando, y nos muestra a una banda que evoluciona, va más allá de la trama que tenía hasta ahora, y eso es lo que construye parte de la belleza de este álbum, la banda presenta una parte de su nueva cara, y ya estoy deseando ver lo que dará a conocer en su próximo trabajo que promete seguir con esta evolución que ya forma parte del ADN de la banda.
Este septeto dirigido por Luis Nasser (que nos ha escrito en alguna oportunidad así que seguramente verá el comentario y al que le mandamos nuestros saludos y felicitaciones por semejante obra) nos crean un disco que será una verdadera alegría para muchos.

El sonido siniestro, el ambiente creado por las secciones instrumentales, la adición inherente de un arco iris que va desde la frontera del jazz a ingredientes metálicos desarrollados en un movimiento sinfónico, por desgracia la calidad del sonido no se ajusta exactamente al alto nivel que la música en sí alcanza.

Realmente es un disco para no perdérselo.
 
 
 

Lista de Temas:
01. Grotesquerie
02. Alone Together Alone
03. Blood and Diamonds
04. Paramnesia
05. Love Undone
06. Channel Zero

Alineación:
- Roey Ben-Yoseph / Lead Vocals, Percussion
- Tim McCaskey / Acoustic and Electric Guitar
- Brittany Moffitt / Lead Vocals
- Luis Nasser / Bass, Sounds Effects, Percussion
- Rich Poston / Electric Guitar, Keyboards
- Steve Royce / Flute, Keyboards
- Andy Tillotson / Drums, Acoustic Guitar
With :
Colleen Corning / Clarinet, Bass Clarinet
David Keller / Cello

Comentarios

  1. NO hay link de descarga? perdon por ser tan "pedinche" gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Luis, no hay links de descarga en el blog.
      Pero si lo que tenemos es info adicional desde la lista de correo.
      Mirá, tenés que suscribirte a la lista de correo desde un mail de gmail o yahoo (nunca desde uno de microsoft tipo hotmail, live o outlook porque no funciona el sistema), y lee bien los mails de bienvenida porque ahi te dice todo.
      Acá tenés una guía para suscribirte a la lista de correo:
      http://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Saludos!

      Eliminar
  2. Muy buen disco.
    Puntos muy altos en la instrumentación y en como entran y salen con sutileza algunos instrumentos de la melodía.
    La temática lírica también está muy bien trabajada (aunque sea una temática aún más común eso no le quita méritos, porque esa cuestion común implica un problema cada vez más notorio y grande).

    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.