Ir al contenido principal

Leandro Kalén - La Música del Tren (2022)

Conocimos a Leandro en su disco debut "Mecánica Celeste" y de ahí no ha dejado de lanzar obras tremendas, como ese enorme homenaje a Allan Holdsworth que fue "Above and Below" y que también presentamos en el blog cabeza, ahora presentamos su nuevo disco solista, donde desarrolla sus experimentaciones desde la fusión del jazz, explorando las variantes del folklore urbano a través de la expresión más autóctona a su alrededor, ya que la idea original se gestó gracias a su recopilación de cantos de vendedores de la Línea Roca, gestando desde allí canciones muy cortas, programadas y loopeadas para engendrar como resultado un disco peculiar, que juega con lo mínimo, donde Leandro Kalén le pone instrumentación a los cantos de los laburantes que trabajan a diario en las formaciones ferroviarias del Roca, inmortalizándolos en casi once minutos de una propuesta completamente diferente: en las canciones se pueden escuchar a los vendedores de gaseosas, chipa, helados, encendedores y caramelos. Mientras que el track "Historias" se compilan varios de los cantos.

Artista: Leandro Kalén
Álbum: La Música del Tren
Año: 2022
Género: Jazz fusión
Duración: 10:50
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Argentina


Las voces que se escuchan en el "La música del tren" son reconocibles de inmediato por quienes son usuarios del trasporte público y son parte de la banda de sonido del paisaje urbano.

Cinco años atrás, Leandro Kalén se mudó a Banfield y su bioritmo cotidiano cambió. A razón de tres o cuatro días por semana, más alguna noche que vaya a tocar en vivo, toma el tren Roca que lo conecta con Plaza Constitución. Viaja para dar clase y, en general, los horarios son pico. Suele irse a media mañana y volver a las seis, siete de la tarde. Hasta acá, no da otra cosa que un fragmento de un día en la vida de un músico común. Pero la secuencia pega un volantazo cuando el experimentado productor, compositor, arreglador, instrumentista y cantante formado en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, revela un dato fuerte: “El viaje dura 20 minutos, más o menos lo que dura el disco”.
A priori parece un delirio, pero no: Kalén acaba de publicar un trabajo llamado La música del tren, que consiste básicamente en la musicalización de cantos anónimos de vendedores ambulantes, y da cuenta así de un folklore conurbano, tan presente en empiria como ignorado en términos estéticos. “Pensé el trabajo como una especie de residencia creativa para mí mismo”, resume Kalén. “Al tomar regularmente el tren y empezar a estar en contacto con una serie de cosas cotidianas relativas a mi nuevo hogar, es que puse atención a los cantos de los vendedores, desde una perspectiva de música autóctona próxima territorialmente”.
La praxis inicial del músico consistió en escuchar sistémicamente el canto de vendedores, y en ciertos casos seguirlos durante uno o dos días para detectar si aparecían inflexiones en sus voces. “Quería saber si mantenían la misma melodía con las mismas notas o si había pequeñas improvisaciones”, cuenta el creativo Kalén, cuyas referencias puntuales pasan por las estelas de Hermeto Pascoal, o Different Trains, disco del minimalista Steve Reich. Acto seguido, grababa tales cantos con un grabador digital pequeño para escucharlas y ver qué le pasaba por dentro. “Quería ver si me sonaba algo posible en la cabeza, si aparecía una forma de vestir cada canto o si me inspiraba de algún modo. De hecho, hubo una primera edición mental en esas primeras escuchas”.
El tercer paso dado por Kalén fue seleccionar parte del material registrado bajo el propósito de diseñar la cadencia de cada canto, pero siempre respetando la esencia rítmica y armónica implícita en cada uno. “Este punto fue clave, porque probablemente cada tema podría haberse desarrollado muchísimo más desde el punto de vista formal, pero no pensé en los cantos como una excusa para hacer música, sino en lo contrario: vestir y acompañar, tratando de que la música conviva y dialogue con la imagen de ese momento”, explica el músico, con foco en un resultado que derivó en nueve breves piezas en las que el voceo de vendedores de chipá, gaseosa, encendedores, helados o caramelos se deja arropar por sonidos diversos. “Los cantos me sugerían cosas, y en ese sentido creo que tenía una armonía y rítmica implícita”, amplia Kalén. “Además, cada cantito tiene su intervalo de tiempo hasta que se vuelve a repetir, y ese silencio podrían ser unos compases de música instrumental. Por ejemplo, el de los encendedores me sonó automáticamente como una atmósfera ternaria medio libre, por eso la intervención de Ramiro Flores ahí… Algo de jazz étnico, ¿no? La presencia de Ramiro, de hecho, se vincula a que quería tener un timbre distinto en manos de alguien que desequilibre y él es un high level, un tipo preparadísimo, y con una oreja y sensibilidad que está en otra dimensión”. 

Cristian Vitale

Un trabajo con la fuerte marca conurbana que atraviesa su trabajo en los últimos años, entre 2019 y 2022 recopiló una serie de cantos de vendedores de la Línea Roca, tren que toma regularmente para viajar desde Banfield hacia CABA. La idea de este notable trabajo nació en 2019 y se fue gestando durante este tiempo, incluyendo durante los años de pandemia, hasta que pudo concretarse.

"Le presto mucha atención a la música que esta dando vuelta en lo urbano, a la usanza de Hermeto Pascoal. Fue en 2019 cuando decidí dedicarle un verano a grabar los cantos de los vendedores del Roca. La música viene a verter el canto, el canto es lo central es como la letra de una canción. Estas voces cotidianas, estos cantos, pueden ser entendidos como mantras, me parece que era fácil aglutinarlo bajo el concepto del tren y de todas las historias que conlleva. es importante hablar de conurbanismo, de una cultura puntual del conurbano. Acá no solamente hay mucho talento, sino que también hay cosas que trascienden a nuestra identidad que por ahí no están presentes en la capital, lo que pasa con el tren es algo muy puntual, que interpela a nuestra identidad conurbana, yo busco poner esa identidad en perspectiva y también da una posibilidad sobre la representación popular.
La música que viste esas canciones son accesorias a los cantos de los vendedores, no es al revés; no es que la voz de los vendedores es una excusa para hacer música."

Leandro Kalén

Con un pequeño grabador registró más de 20 cantos de vendedores, quienes aún desconocen que se inmortalizó su canto, y finalmente quedaron la mitad de ellos en el disco, que llegaron al legendario estudio Melopea, donde Leandro musicalizó cada canto según cómo resonaba en su mente al momento de capturarlos, sin ningún direccionamiento previo de estética o género.

Tenía este disco pendiente de reseñar, y aprovecho este finde largo para presentarlo en sociedad.

¿Qué lleva a un músico a componer un disco autóctono? A buscar su identidad, a lograr una temática, a marcar el ritmo y elegir un orden. Leandro Kalén es compositor multinstrumentista, arreglador, productor y cantante, y en su oído suenan algo más que pianos y acordes: suenan las canciones del tren, música que él define como un rasgo identitario del conurbano bonaerense. Grabado y mezclado junto a Mario Sobrino en Melopea, legendario estudio de Litto Nebbia, La música del tren es el cuarto disco del artista y recoge cantos de vendedores ambulantes entre los años 2019 y 2022 por los vagones y estaciones de la línea Roca. Cuenta además con la participación de Ramiro Flores, y está disponible en Bandcamp, Spotify y Youtube.
La manera en que nació su último lanzamiento discográfico, La música del tren, tiene que ver principalmente con la apertura de la percepción a escuchar la música que hay en las cosas, que en palabras del propio Kalén a menudo pasa desapercibida porque se suele ensamblar con el ruido, ruido que él mismo llama música ambiental de la vida cotidiana. Pero esa dimensión musical tiene además un trasfondo de complejidades, un amasijo de historias que conviven en los cantos del tren, y que Kalén elige mantener en anonimato porque de esa manera se respeta la privacidad de esas vidas y se reafirma el carácter telúrico: podría ser cualquiera quien está cantando. Quizá con esta idea se podría delinear una identidad del conurbano hecha a base de retazos, propia de una geografía que desafía los límites casi a diario, donde el ritmo de la vida de gran parte de su gente está marcado por una especie de migración a la ciudad de Buenos Aires que concentra gran parte de la vida laboral y estudiantil de la población, aunque hoy en día haya una mayor oferta de carreras de nivel terciario y universitario en el conurbano.
Sin embargo, al igual que Leandro, es mucha la gente que hoy migra hacia esa zona geográfica de Buenos Aires en busca de una tranquilidad cada vez menos fácil de hallar en la efusiva ciudad, privilegiando ese bienestar a la comodidad de estar cerca. Justo en esa delicada frontera entre el adentro y el afuera de la ciudad, esos pocos rieles que la separan del conurbano, se ubican los rasgos de los que habla Kalén cuando se refiere a la música del tren como una música telúrica: creo que estas canciones (las de los vendedores ambulantes) en este contexto son más folclóricas que por ejemplo una zamba o una chacarera cantadas de repente por alguien en el tren, es un lenguaje de otro lado.
En cuanto a lo compositivo, Kalén pone la firma volviendo un poco con la idea de sacarse los auriculares. Encontrar el ritmo en los cantos que los vendedores ambulantes ofrecen es cuestión de prestar atención: tienen una forma de cantar que pareciera que hasta tienen calculado el tiempo entre que cantan, dejan de cantar y vuelven a hacerlo; y esa melodía siempre está afinada. Es como si uno fuera a un bosque a escuchar pájaros: cada uno tiene un patrón. El mirlo, por ejemplo, hasta desarrollar una canción prueba y repite un montón de veces, y cuando la emboca sigue toda su vida ese mismo patrón. Eso es mortal. Cada mirlo tiene su propia canción. Se trata de variaciones muy sutiles entre los cantos. Y en este caso me puse a buscar justamente eso: ver qué variaciones había, en los vagones, en las estaciones.
Con una operación al estilo Arlt, La música del tren se ocupa de recuperar los márgenes de una Buenos Aires incómoda que, lejos de ser rutilante como lo es la ciudad en las postales que se venden en Caminito, se muestra áspera y llena de amarguras, y Kalén no duda en socavar esa parte de nuestra cultura reivindicando la esfera creativa: muchas veces no saben que están cantando, y eso es lo que lo vuelve más interesante porque es algo que remite a los pueblos originarios, donde no existe una palabra como tenemos nosotros para definir al arte, no es algo estético; estas expresiones se manifiestan orgánicamente como parte de nuestra cultura, es algo primal que se arrastra desde allí. Los vendedores ambulantes son parte de esa incomodidad característica que interrumpe conversaciones, pensamientos, miradas, besos, músicas, al tiempo que conglomeran un paisaje de lo cotidiano. Ser un extranjero en Buenos Aires debe ser vivir esa incomodidad con compasión o emoción y escucharlos como si tuvieran algo más para decir que: hay ricas chipas o gaseosa. Después llega el cansancio y con él las interminables vueltas hastiadas en tren en las que todo molesta, incluso ellos; y la compasión y las ganas de escuchar se acaban. Leandro observó especialmente durante la pandemia que mucha gente que toma el tren piensa que está todo ahí porque tiene que estar, también los vendedores son parte del decorado. Entonces si están enojados porque el tren está retrasado o por lo que sea, se la agarran con los trabajadores, con todos los que forman parte de ese entramado urbano que de alguna manera están en la misma que ellos, y en algunos casos peor porque están intentando laburar.
Al fin y al cabo, la diferencia entre los pájaros y estas personas, los vendedores del tren, es que éstas tienen una historia que podría ser contada por alguien más; más allá de que sea su sostén de vida, andá a saber dónde y cómo viven, reflexiona Leandro; y de nuevo, vuelve la convicción de que el anonimato los mantiene a salvo, como el arte lo mantiene a salvo a él. Porque lo que lo rescata de ese panorama cotidiano es volverlo un diario íntimo y, como todo escritor, apropiarse de los sonidos del mundo, hacer suyas las palabras ajenas y volverlas viento para que otra vez sean públicas. Y la publicidad tiene de rehén al azar y al entusiasmo, aunque Leandro advierte que no se trata de hacer música para satisfacer a nadie porque sino uno termina por adoptar como verdadera la realidad que discute, y si se absorbe esa realidad como tal, se termina actuando en función a esa “verdad”. Y eso es un problema. El panorama de la música no es uno solo, para que haya fenómenos como la música urbana, por ejemplo, tiene que haber otra cosa, es una cuestión de equilibrio. Y por ahí te toca la parte más desfavorecida, es así. Pero como decía el tío de Spiderman: todo poder conlleva una gran responsabilidad.
La pata sociológica en el pensamiento de Leandro Kalén se refleja en este último disco desde la sinceridad que plantea cuando refiere que tiene que haber trabajos en el ámbito de la cultura que nos permitan vernos a nosotros mismos de vuelta para después intentar ver la realidad de otra manera. Los muertos siempre los pone un lado, y lo que suele pasar es que las violencias que genera el sistema la gente las refracta en sujetos, colectivos o personas que no tienen nada que ver con esa violencia, y los responsables de eso… bien gracias. Algo que sí le gustaría a Leandro es que se pueda seguir al canto del conurbano, que haya una voz propia, con identidad, y que sea parte de la amalgama que confirma nuestro patrimonio cultural.
Como diría Erdosain, protagonista de "Los siete locos", de Arlt: La conoció en un tren, conversó algunos minutos con ella durante quince días, y después desapareció. Eso es todo y nada más. Y ella no sabía que estaba casado. ¿Qué es lo que hubiera dicho de saberlo? Sí, ahora se acuerda. Se llamaba María. ¿Pero importa algo eso? No. Había algo más hermoso en todo aquello, la dulce fiebre que caía de sus ojos a momentos verdes y a momentos pardos.


Pregones del Tren Roca musicalizados. La "Música del Tren" cuenta con 9 temas con una duración para todos los gustos: algunos temas cuentan con alrededor de 30 segundos, mientras que otros rondan el minuto y medio.
Realizado con apoyo del INAMU y contando con la participación especial de Ramiro Flores, "La Música del Tren" condensa en 10 minutos una experiencia sonora deliberadamente alejada de los caminos convencionales de la canción de autor y más involucrada en la multiplicidad de dimensiones de lo popular, en la realidad sociocultural de su entorno.




Leandro es el productor general de este disco y se encargó de la guitarra, el bajo, los teclados, las percusiones y algunas voces. Se sumaron las colaboraciones de Victoria Colman y Ramiro Flores. 

Grabó a los vendedores del tren Roca, les puso música e hizo un disco
"La música del tren" es la nueva producción de Leandro Kalen. Nació de sus viajes cotidianos entre Banfield y Constitución.
"Me interesa que haya una suerte de conurbanismo, una suerte de identidad del conurbano", expresa Leandro Kalen, autor de La música del tren. Es su cuarto disco. Para realizarlo se encargó de grabar la voz y los sonidos de los vendedores ambulantes del tren Roca.
La producción completa, incluyendo las grabaciones, edición y la posproducción, le llevó un total de tres años y los vendedores ambulantes, nunca supieron que estaban siendo grabados.​
Surgió a partir de la idea de "captar a los vendedores en su dimensión más anónima", en el "tren que me tomo practicamente todos los días para moverme entre Banfield y Capital Federal", destaca Leandro. Es multiinstrumentista vive en Banfield y se formó en la EMPA, la Escuela de Música Popular de Avellaneda, Escuela Sónica y, con Gustavo Liamgot, Rosario Bléfari, Pauline Oliveros y Osvaldo Fattoruso, entre otros.
"Usé un grabador Tascam que es un poco más pequeño que el celular, y traté de ser cauteloso, en algunos casos me tuve que mover, pero siempre sigilosamente. Después en el trabajo de edición, por ahí hubo que aplicar algún plugin para limpiar el audio", comenta el músico. Para el último tema del disco llamado A voluntad, recibió la colaboración especial de la artista Victoria Colman, quién se encargó de registrar las voces de una vendedora ambulante en otro tren.
El disco fue grabado en Melopea, el estudio de Litto Nebbia, junto al técnico Mario Sobrino, y Leandro se encargó de musicalizar a cada vendedor ambulante según cómo resonaba en su mente al momento de capturarlo, sin ningún direccionamiento previo de estética o género.
Este nuevo trabajo se suma a dos producciones realizadas por Leandro durante el 2022, Above and Below, the music of Allan Holdsworth (con artistas de todo el mundo reinterpretando la obra del guitarrista británico) y Un pulso sobre la Tierra (lanzado por la Universidad Nacional de Avellaneda, con artistas del conurbano sur interpretando la obra de Alejandra Pizarnik)
"Yo entiendo la música como la música más autóctona que tengo a mi alrededor", argumenta Leandro, y agrega: "Muchos de los vendedores no toman dimensión de que están tocando un canto determinado, entonces ahí aparece la pregunta por la representación popular".
Actualmente Leandro Kalén participa del compilado ZZAJ, Jazz from the 23th century editado por Discus Music, compartiendo con Henry Kaiser, David Moss, Elliott Sharp, Steve Beresford, entre otros, y para el 2023, continuará de gira con Islas de Fuego, oratorio sureño junto a Juan Palomino y abrirá junto a su proyecto Candombe Express algunos conciertos de la gira uruguaya del dúo Dos Orientales (Hugo Fattoruso y Yahiro Tomohiro)
Retomando, comenta: "Esto surgió como una especie de residencia creativa de verano para mi, esto fue en verano de 2019, y estuve bastante influenciado por nombres como Hermeto Pascoal o Luciano Berio, por nombrar alguno, que hicieron trabajos similares".
"Le di bastante bola a lo que es el sonido o la música en mi vida cotidiana, en la naturaleza, no solamente de lo que viene en los instrumentos, sino a los vendedores del tren Roca, me puse a grabarlos ese verano y después, en alguien que otro caso, se trató de ir otros días y recorrer otros vagones".
Leandro, desde que comenzó a mostrarse y presentarse en la escena musical, adoptó un modo particular de decir presente. "No creo mucho en la idea de presentar en vivo y tocar en todos lados -plantea-. Yo creo que el disco es una obra en si misma, es un trabajo conceptual en si mismo, y después lo que se interpreta en vivo puede ser eso u otra cosa, puede ser distinto"
​Y completa: "Pero la cosa de la gira, el momento de la gira propiciado por un material, o ajustado por un material, me parece un poco artificial. Por eso lo del tren: es algo que está sucediendo en ese momento, música directa desde ahí".
Kalen tiene editados cuatro discos: Mecánica Celeste (2015, Pai Records), Construcciones (2018), Screenshot (2019, Aural Films) y La Música del Tren (2022, Club del Disco). Además Impuso música original para videojuegos, cine y obras de teatro y participó en más de 150 discos como productor, compositor, arreglador, instrumentista y cantante en sesiones de grabación y conciertos de otros artistas.

Ramiro Fernández


Podés escucharlo desde su espacio en Bandcamp:
https://leandrokalen.bandcamp.com/album/la-m-sica-del-tren

O por acá:



Lista de Temas:
1. Gaseosa
2. Hay ricas chipas
3. Encendedores
4. Sanguches
5. Helado helado
6. Hay chipa chipas
7. Caramelos
8. Historias
9. A voluntad

Alineación:
- Leandro Kalén / piano, bajo eléctrico y fretless, percusión, batería, teclados, guitarra eléctrica y acústica, voces, composición, arreglos




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.