Ir al contenido principal

Vientos y Lugares - Vientos y Lugares (2008)

Y en el coletazo de nuestra saga de Cabezas de Cera vamos a recordar un aporte enorme de neckwringer. Para todos los amantes de CdC y para quienes no lo son, aquí les presentamos uno de sus proyectos paralelos: experimentación poética para un proyecto arriesgado entre músicos mexicanos y españoles que recopilaron textos y poemas de diversos autores y poetas y los musicalizaron, cantados tanto en español como en catalán, en un tributo a los exiliados durante la guerra civil española, poniendo música a sus versos, y es concebido como un homenaje tanto a los exiliados como a las tierras que los recibieron, en un disco completamente recomendado, único y lleno de magia.

Artista: Vientos y Lugares
Álbum: Vientos y Lugares
Año: 2008
Género: World music experimental
Duración: 36:06
Nacionalidad: México / España
 
Discazo! Lean un poquito más y van a ver de que se trata...
Aquí participan músicos como Francisco Sotelo y Ramsés Luna, de Cabezas de Cera, junto con otros músicos mexicanos en stick y efectos, más dos músicos españoles (mejor dicho, catalanes) a cargo de la voz principal y la guitarra, armando un proyecto interesantísimo, muy bello, poético y con una carga ideológica e histórica muy fuerte. Ahora les cuento...
Los catalanes participan en el proyecto Immigrasons (www.immigrasons.com), que trabaja con música vinculada a la migración. Ahora, cuando a España llegan grandes oleadas de extranjeros en busca de una mejor vida. Ellos quieren "recordar que nosotros también somos un pueblo que ha tenido que emigrar y que, además, somos un cruce de las culturas que llegaron a esas tierras".
Estos artistas catalanes y mexicanos le pusieron música a versos compuestos por españoles (y catalanes) exiliados, e interpretaron canciones tradicionales de sus tierras, viejas melodías que han acompañado a tantos en su peregrinar por el mundo, pero con instrumentos (y músicos) más relacionados a la experimentación que a la canción tradicional, por ello etiqueté esta entrada como "World music experimental", por lo menos a mí es lo que más me cierra, porque el estilo es inclasifible.








"Vientos y lugares" es un CD creado a partir de la música que se creó para una exposición llamada "Literaturas del exilio" expuesta en el Centro Cultural de España de la ciudad de México. Los músicos interpretaron canciones populares tradicionales pero de manera novedosa. Por ejemplo, Raúl Fernández hizo arreglos para la "Canción mixteca" sin haberla escuchado antes. Según él, el resultado fue una canción "muy oscura, muy asfixiante, aunque con un final coral, más alegre".


Esto es lo que dice la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (Seacex, institución pública española, quien ha sido la organizadora del evento):

Gracias a los países que recibieron con brazos abiertos a los desterrados, éstos pudieron escribir y publicar en catalán; es decir, mantener esta lengua viva, en el tiempo cuando el dictador Francisco Franco la prohibió. En particular, las naciones latinoamericanas fueron vitales para la supervivencia de la cultura catalana.
Vientos y lugares es un homenaje tanto a los exiliados como a la tierra que los acogió. El proyecto que ahora se lleva a cabo en México, antes se realizó en Chile y Argentina, y más adelante se hará en República Dominicana.
Los catalanes son músicos jóvenes, la última generación de alguna forma atada a la dictadura : "Nací porque murió Franco", ilustra Raúl Fernández: cuando el dictador falleció, tras 10 años de vida juntos, sus padres decidieron que era el momento de tener un hijo.
El repertorio incluye textos de los catalanes Pere Calders y Josep Carner, los españoles José Bergamín, Concha Méndez, León Felipe y María Zambrano.
Es decir, hombres y mujeres que nutrieron a México con sus conocimientos y sus letras.
Por ilustrar algunos: Pere Calders, escritor ampliamente conocido, vivió en México durante dos décadas. De regreso en Barcelona escribió "Aquí descansa Nevares", novela hecha en catalán sobre México. Raúl Fernández recuerda que de chavo leyó este libro de chavo, que luego visitó México y lo reconoció gracias a Calders.
Josep Carner vivió en México de 1939 a 1945 y fue profesor de El Colegio de México; en tanto, la ensayista María Zambrano fue profesora de la Universidad San Nicolás de Hidalgo, en Morelia.
En nuestro país, José Bergamín fundó la revista España peregrina, donde se difundía obra de los escritores exiliados, y la Editorial Séneca, que publicó trabajos de Rafael Alberti, César Vallejo, Federico García Lorca y Luis Cernuda, y las Obras Completas de Antonio Machado.


Dos semanas antes de la presentación se conocieron personalmente los músicos, aunque habían realizado algunos arreglos musicales cada quien por su lado. El resultado es de atmósferas que van muy bien juntas y fluyen casi naturalmente, creando un collage sonoro que va de lo acústico y sencillo a algo más experimental, con aires de rock progresivo, jazz y canción popular.



Me pareció un disco interesantísimo, la verdad es que me encantó, y hay muy poca información del proyecto en Internet. Como siempre, en este blog venimos a rescatar del olvido tamañas obras tan llenas de arte y cultura, y que no es justamente la cultura de los vencedores (este comentario lo van a entender aquellos que fueron a ver la presentación de Factor Burzaco en el Colón)... bueno, más allá del tema teórico, es una muestra de musicalización poética realmente hermosa, en base a un concepto de lo más interesante.



Este es uno de los proyectos musicales mas arriesgados que surgió hace unos años entre músicos mexicanos y españoles.
Por parte de México participaron Juan Pablo Villa y los de Cabezas De Cera y por parte de España estuvieron Refree y Silvia Pérez Cruz.
Aquí lo que hicieron fue recopilar textos y poemas de diversos autores y musicalizarlos o en su defecto, crear o adaptar composiciones inspiradas en poemas ajenos.
Aparecen temas cantados tanto en español como en catalán pero los que a mi más me gustan son “Agua del Desierto” y “Arte de Extranjeria”, ambas cantadas por Juan Pablo Villa y su prodigiosa voz.
Esta es una de las mejores colaboraciones que se dio el año pasado e inclusive estuvieron dando varias presentaciones gratuitas aquí en la ciudad en diversos foros, y después se fueron a presentarlo en España, no se si se tenga pensado continuar con mas discos pero a mi me gustaría que si.
Recuerdo que cuando presentaron el álbum, todos los músicos estuvieron dando una serie de conciertos gratuitos por distintos puntos de la Ciudad de México, este es un video que yo grabé en una de las presentaciones que dieron:

Shock


Cuando sus poetas se vieron forzados a emigrar durante la guerra civil, España se quedó muda. Hoy, jóvenes artistas catalanes y mexicanos rinden tributo a los exiliados y ponen música a sus versos. También hacen interpretaciones contemporáneas de canciones tradicionales que han acompañado a quienes migran.
El proyecto Vientos y lugares se creó para acompañar la exposición Literaturas del exilio, que se inauguró en julio del año pasado en el Centro Cultural de España.
Es concebido como un homenaje tanto a los exiliados como a las tierras que los recibieron.
En el proyecto participan los catalanes Raúl Fernández, Refree, (guitarra, piano y voz) y Silvia Pérez Cruz (voz); así como los mexicanos Mauricio (chapman stick, charrófono y jarana prisma) y Francisco Sotelo (percusiones, tambor kitai), además de Ramsés Luna (saxofón soprano y wind midi), de Cabezas de Cera, y Juan Pablo Villa (voz y efectos).
El director artístico del proyecto es Manel Montañés, quien comentó a La Jornada, el año pasado, que se logró crear un collage sonoro que va “de lo acústico y sencillo a algo más bizarro”, con aires de rock y jazz.
En 2007, los músicos ofrecieron conciertos en varios escenarios de la ciudad de México.
El proyecto, organizado por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (Seacex, institución pública española), también se presentó en Chile, Argentina, República Dominicana y Cataluña.
En Barcelona grabaron el disco Vientos y lugares (editado en México con la colaboración del Centro Cultural de España), el cual presentan ahora mediante una serie de conciertos, en los que participará la cantante belga Lynn Cassiers.
El repertorio incluye textos de los catalanes Pere Calders y Josep Carner, así como de los españoles José Bergamín, León Felipe y María Zambrano.
El escritor Pere Calders vivió en México durante dos décadas. Cuando regresó a Barcelona escribió la novela en catalán Aquí descansa Nevares, sobre México. Refree leyó el libro hace años y comentó a este diario que cuando visitó México reconoció el país gracias al texto de Calders.
Josep Carner vivió en México de 1939 a 1945 y fue profesor de El Colegio de México.
La ensayista María Zambrano fue profesora de la Universidad San Nicolás de Hidalgo, en Morelia.
Bergamín fundó la revista España peregrina –la cual difundía obra de los exiliados– y la Editorial Séneca, que publicó a Rafael Alberti, César Vallejo, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Antonio Machado.
El gran poeta español León Felipe escribió: "Sin el poeta no podrá existir España. Que lo oigan las harcas victoriosas, que lo oiga Franco: Tuya es la hacienda,/ la casa,/ el caballo/ y la pistola./ Mía es la voz antigua de la tierra./ Tú te quedas con todo/ y me dejas desnudo y errante por el mundo.../ mas yo te dejo mudo... ¡Mudo!/ ¿Y cómo vas a recoger el trigo/ y a alimentar el fuego/ si yo me llevo la canción?".
Tania Molina Ramírez



Un disco completamente recomendado, grandes músicos desarrollando un magnífico concepto y haciendo un arte musical con letras mayúsculas. Recondadísimo, rarísimo y buenísimo. No se lo pierdan...
Y gracias Neck!

myspace.com/vientosylugares
 

Lista de Temas:
1. Agua del destierro
2. Arte de extranjería
3. Canción mixteca
4. L'Any de la meva Gracia
5. Sombras y sueños
6. L'Hora baixa de Desembre
7. Quien me trajo
8. La preso de Lleida
9. Soneto al revés


Alineación:
- Raúl Fernández Refree / guitarra, piano y voz
- Silvia Pérez Cruz / voz
- Mauricio / chapman stick, charrófono y jarana prisma
- Francisco Sotelo / percusiones, tambor kitai
- Ramsés Luna / saxofón soprano y wind midi
- Juan Pablo Villa / voz y efectos




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Vox Dei - La Biblia (1970)

Siguen los recuerdos de discos ya publicados, y gracias a Desjer tenemos otra vez uno de los grandes clásicos del rock argentino, un disco que no puede faltar en el blog cabezón, hablo obviamente, del clásico de los clásicos y obra cumbre de Vox Dei. Y siempre viene bien tenerlo presentes y con este tipo de recuerdos, porque mucha gente nueva se acerca y no sabe todo lo que tenemos publicado en nuestro historial, que es enorme. Así que quienes se lo perdieron en su momento, para quienes aún no lo conocen, para aquellos que quieren revivirlo o para lo que sea, aquí va la versión original de "La Biblia" de Vox Dei, para que lo disfruten en este fin de semana largo. Artista: Vox Dei Álbum: La Biblia (versión original) Año: 1970 Género: Rock Nacionalidad: Argentina Las canciones de "La Biblia" parecen ir en camino de trascender la temporalidad: como los dogmas de fe, se han transformado en referentes inmutables, pasibles tan sólo de ser retocados tangencial...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Premiata Forneria Marconi - Per un Amico (1972)

Artista: Premiata Forneria Marconi Álbum: Per un Amico Año: 1972 Género: Rock progresivo italiano Duración: 34:08 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Appena un Po' 2. Generale 3. Per un Amico 4. Il Banchetto 5. Geranio Alineación: - Franco Mussida / vocals, guitar (12 String), chitarrone, mandocello, guitar - Franz Di Cioccio / drums, percussion, vocals - Mauro Pagani / flute (alto), piccolo, vocals, flute, violin - Giorgio Piazza / bass, vocal - Flavio Premoli / spinetta, keyboards, organ (Hammond), vocals, Moog synthesizer, Mellotron, tubular bells, clavicembalo, piano With: Zezito / saxophone Alexandre Lima / bass guitar Lino nos ayuda con las resubidas y nos trae de vuelta uno de los discos fundamentales no sólo del progresivo italiano sino también del rock progresivo en general, los maravillosos PFM con una belleza de disco... Impagable. Y agradezcan a Lino que también los quiere mucho.

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Búsqueda - Búsqueda (1978)

Artista: Búsqueda Álbum: Búsqueda Año: 1978 Género: Rock progresivo sinfónico (estilo italiano) Duración: 31:29 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. La forma de tu vida 2. Por qué no eres real 3. Entre dos ángeles 4. Hallame 5. Un día, una mañana 6. Y su ternura vivió en ti 7. Lágrimas de un tiempo 8. Muñeco a cuerda 9. Juan el rufián Alineación: - Alfredo Muñoz / bajo - Daniel Carrizo / batería - Jorge Fernández Molina / guitarra eléctrica, mellotron, piano, órgano y voz - Ricardo Renaldi / sintetizadores - Tomás Loidi / guitarra eléctrica, guitarra acústica y voz

Tantor - Tantor (1979)

Artista: Tantor Álbum: Tantor Año: 1979 Género: Jazz rock Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. Guerreras club 2. Niedernwohren 3. Llama siempre 4. Oreja y vuelta al ruedo 5. Halitos 6. El sol de la pobreza 7. Carrera de chanchos Alineación: - Carlos Alberto Machi Rufino: bajo - Héctor Starc: guitarra - Rodolfo García: batería Invitados: - Leo Sujatovich - Lito Vitale Seguimos con las resubidas, Sandy nos trae estos dos discos dificilíiiiiiisimos de conseguir, mejor dicho, imposible. Banda de músicos excelentes, todos EX de otras grandes bandas del rock nacional de los 70s, luego de la separación de sus grupos fundacionales, grupos como Almendra y Aquelarre. Quizás dos álbums demasiado menospreciados dada su calidad, principalmente porque los tipos tuvieron la chispa creativa pero la misma no pegó en el público y en su momento no tuvieron la difusión y reconocimiento que se merecían. Desde este humilde espacio volvemos a hacer otra reparación histórica...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.