Ir al contenido principal

Muerte a la hipocresía: Sobre eufemismos, marketing y sensitivity readers

Censurar palabras "ofensivas para las sensibilidades contemporáneas" es renunciar de antemano a comprender la literatura y el mundo, declara la filósofa y poeta anarquista Montserrat Álvarez en este artículo decididamente en contra de cierto esnobismo hipócrita que jamás cambiará nada, porque sus eufemismos lo esconden todo.

Por Montserrat Álvarez


"Las tres palabras más deprimentes de la lengua inglesa son: Joyce, Carol, Oates".

Gore Vidal



El escándalo literario internacional del momento es la decisión de los dueños de los derechos de
publicación de las obras de Roald Dahl, Ian Fleming y Agatha Christie de modificar sus escritos
para adaptarlos a la «sensibilidad moral contemporánea». Como ya comentamos, esta práctica de
aggiornamiento no es nueva (1), pero presenta demasiados aspectos de interés para abordarlos en
un solo artículo, e incluso en dos o tres.
El espectáculo de la manipulación de una obra sin el consentimiento de su autor debería volver
palmaria para cualquiera la diferencia entre derechos de propiedad en sentido jurídico y derechos
en la esfera moral.
Aun si pensáramos el asunto en términos estrictamente mercantiles, como cuestión de etiquetado
del producto, ¿no es fraude llamar café a la soja torrada como café o vender como liebre al gato?
Para no caer en descrédito, la etiqueta debe coincidir con el contenido. Salvo advertencia: «obra
de X con las palabras de X», o, por el contrario, «obra de X alterada por los herederos de X»
(como podría hacer Penguin con sus dos nuevas colecciones, la «clásica» y la aggiornada, de los
libros de Dahl).
En medio del alboroto por los anuncios de reediciones sanitizadas, una escritora de gran prestigio
mundial tuiteó que le parecía correcto cambiar el nombre de un personaje de H. P. Lovecraft por
ser «un insulto racista indefendible hoy» (a racist slur, unconscionable today):
«Por ejemplo, en “Las ratas en las paredes”, H. P. Lovecraft le pone como nombre al hermoso e
inteligente gato negro del protagonista un insulto racista, hoy indefendible; cariñoso o inocuo
originalmente, ahora es ofensivo. Pero también innecesario. ¿Qué hay de malo en cambiarlo?».
Novelista, dramaturga, crítica, editora, profesora de la Universidad de Princeton, miembro de la
Academia de Artes y Letras de Estados Unidos, ganadora del National Book Award y desde hace
años una de las más firmes candidatas al Premio Nobel de Literatura, Joyce Carol Oates alude en
su tuit a Niggerman, bautizado así por Lovecraft en afectuosa memoria de su entonces ya difunto
gato homónimo. Digo bien, la escritora alude a Niggerman, pero no escribe su nombre ni una
sola vez: teclearlo sería blasfemia, como negar la existencia del Holocausto.
Se equivoca Joyce Carol Oates al pensar que el término era inocuo entonces y que se ha vuelto
ofensivo recién ahora. El nombre Niggerman del gato del cuento ya había sido cambiado por
Black Tom hacia 1950 en la revista Zest porque «the N-word» no era inocua. Desde hace muchas
décadas se ha vetado la palabra nigger –como, en menor medida, negro (que en 1928 un joven
activista le reprochó a W. E. B. Dubois que pronunciara en sus discursos, a lo cual el célebre
defensor –negro– de los derechos civiles respondió: «Quienes desprecian a los negros no dejarán de despreciarlos por llamarlos “personas de color” o “afroamericanos”. Lo importante no son las
palabras, sino las cosas. ¡Vamos, niño, luchemos por las cosas!»).
No sé si atribuir el ruido tuitero de Joyce Carol Oates (y el ruidoso silencio de tantos) a miedo, a
oportunismo o a esas buenas intenciones que empedran el camino del infierno literario, pero nos
obliga a explicar por qué es imposible comprender la literatura estadounidense de los siglos XIX
y XX sin la palabra nigger, y me quedo corta (me abstengo de decir, más ampliamente, «la
literatura en lengua inglesa», de mencionar la música, de incluir al siglo XXI).
Por no reiterar los casos más citados estas semanas –el propio Lovecraft, o, más profusamente,
Agatha Christie y sus famosos diez…–, pienso en Harper Lee, en Mark Twain...
En Mark Twain.
Una balsa recorre el Misisipi, con Huck y Nigger Jim a bordo. El nigger, ese protagonista fuerte
que es el más débil, ese protector que necesita protección, ese negro esclavo fugitivo que arriesga
aún más que el rebelde niño blanco. El nigger que confía demasiado en Huck cuando, tendido a
su lado, sueña en voz alta –trabajará muy duro y ahorrará cada centavo y comprará a su esposa,
que también es esclava, y trabajarán y comprarán a sus hijos, que también son esclavos, y, si no
se los quieren vender… los robará–. Jim sueña confiado mientras Huck rumia su indignación
–«ahí estaba ese nigger, hablando con todo descaro de robarle sus hijos al legítimo dueño»–, una
indignación minada de paradojas que desatan nuestra risa, risa que nos revela el absurdo de las
ideas aprendidas por Huck, pero que también nos indica los mil peligros agazapados en ese clima
espeso y premonitorio.
Nada de raro tiene, al escribir, consultar detalles de cualquier tema en Wikipedia, un mapa o un
manual de repostería, ornitología o fisioterapia. O preguntárselos a un zapatero, un dentista o un
físico nuclear. Pero privilegiar el dominio teórico o empírico de los que creen saber algo (sean
autores de diccionarios técnicos, representantes autodesignados de alguna minoría que pretenden
hablar por todos sus «pares», o sensivity readers) al punto de asignarle un carácter imperativo
indiscutible significa renunciar de antemano a conocer. Conocer no es repetir lo ya sabido (por
uno mismo o por otros), sino descubrir lo que aún no se sabe, lo que uno mismo ignora que no
sabe. Surcar el Misisipi sin sospechar siquiera que vamos en pos de lo oculto, de lo amorfo que
busca forma, de lo mudo que pide voz. Por eso la literatura –la de verdad– puede y suele ofender
siempre a alguien, por eso implica riesgos y errores, por eso no es un juego apto para cobardes.
No es cobarde Jim, que se juega la vida. Ni Huck, que se juega el pellejo al huir de su casa, de su
padre, Pap –ese borracho abusivo y pegón– y de los suyos, los blancos. Porque los «traiciona» al
viajar con la «legítima propiedad» de un blanco, con ese nigger –palabra clave, precisamente,
por dolorosa, por «ofensiva»: como el nigger no es dueño de sí mismo, al huir de su «legítimo
dueño», le «roba».
«Jim hablaba en voz alta sin parar mientras yo pensaba. Decía que lo primero que haría al llegar
a un Estado libre sería ahorrar y no gastar un centavo y comprar a su esposa…». Los sueños de
Jim nos llegan en la voz de Huck, que intenta preservar su identidad blanca «apartándose» de
Jim al llamarlo nigger, palabra de «los suyos», como todo el supuesto saber que esa poderosa y
terrible palabra encierra –la astucia del nigger, su condición abyecta, la mancha que es para un
blanco andar con un nigger…–. Uno nace sin saber nada y aprende de «los suyos» cuanto cree
saber. Hay que meterse en el pellejo de ese niño blanco que escupe nigger mientras surca el río a
solas con el nigger para aprender lo que los suyos nunca le enseñaron, lo que es la humanidad,
tal como lo aprende Huck.
Porque aunque el sueño de Jim nos llegue a través de Huck y mezclado con la lucha interna de
Huck por distanciarse del nigger, y sembrado por eso de palabras como nigger, Huck ya tenía a Jim adentro. Por eso, tendidos ambos bajo las estrellas, flotando sobre el río, sueña en silencio
Huck lo mismo que en voz alta sueña Jim. Por eso conocemos finalmente lo que los sensitivity
readers –nombre irónico para oficio tan insensible– son incapaces de imaginar: que la voz del
nigger es la voz de Huck, la de Twain, la propia, y esta operación profundamente revolucionaria
sucede porque ser otros en la ficción es conocer al otro en lo real que es uno mismo, como Huck
amará en Jim al nigger que lleva en su alma, que también quiere escapar, que tampoco tiene
cabida entre los suyos, que también está solo, que también sueña con la libertad.

Notas
(1) Dossier «Libertad y censura: el caso de Roald Dahl», El Suplemento Cultural, 05/03/2023.
En línea: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/2023/03/05/dossier-
libertad-y-censura-el-caso-de-roald-dahl/







Texto expandido de la entrada

Texto expandido de la entrada




Lista de Temas:
1. ---
2. ---
3. ---
4. ---

Alineación:
- --- / ---
- --- / ---
- --- / ---
- --- / ---



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Vox Dei - La Biblia (1970)

Siguen los recuerdos de discos ya publicados, y gracias a Desjer tenemos otra vez uno de los grandes clásicos del rock argentino, un disco que no puede faltar en el blog cabezón, hablo obviamente, del clásico de los clásicos y obra cumbre de Vox Dei. Y siempre viene bien tenerlo presentes y con este tipo de recuerdos, porque mucha gente nueva se acerca y no sabe todo lo que tenemos publicado en nuestro historial, que es enorme. Así que quienes se lo perdieron en su momento, para quienes aún no lo conocen, para aquellos que quieren revivirlo o para lo que sea, aquí va la versión original de "La Biblia" de Vox Dei, para que lo disfruten en este fin de semana largo. Artista: Vox Dei Álbum: La Biblia (versión original) Año: 1970 Género: Rock Nacionalidad: Argentina Las canciones de "La Biblia" parecen ir en camino de trascender la temporalidad: como los dogmas de fe, se han transformado en referentes inmutables, pasibles tan sólo de ser retocados tangencial...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Premiata Forneria Marconi - Per un Amico (1972)

Artista: Premiata Forneria Marconi Álbum: Per un Amico Año: 1972 Género: Rock progresivo italiano Duración: 34:08 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Appena un Po' 2. Generale 3. Per un Amico 4. Il Banchetto 5. Geranio Alineación: - Franco Mussida / vocals, guitar (12 String), chitarrone, mandocello, guitar - Franz Di Cioccio / drums, percussion, vocals - Mauro Pagani / flute (alto), piccolo, vocals, flute, violin - Giorgio Piazza / bass, vocal - Flavio Premoli / spinetta, keyboards, organ (Hammond), vocals, Moog synthesizer, Mellotron, tubular bells, clavicembalo, piano With: Zezito / saxophone Alexandre Lima / bass guitar Lino nos ayuda con las resubidas y nos trae de vuelta uno de los discos fundamentales no sólo del progresivo italiano sino también del rock progresivo en general, los maravillosos PFM con una belleza de disco... Impagable. Y agradezcan a Lino que también los quiere mucho.

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Búsqueda - Búsqueda (1978)

Artista: Búsqueda Álbum: Búsqueda Año: 1978 Género: Rock progresivo sinfónico (estilo italiano) Duración: 31:29 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. La forma de tu vida 2. Por qué no eres real 3. Entre dos ángeles 4. Hallame 5. Un día, una mañana 6. Y su ternura vivió en ti 7. Lágrimas de un tiempo 8. Muñeco a cuerda 9. Juan el rufián Alineación: - Alfredo Muñoz / bajo - Daniel Carrizo / batería - Jorge Fernández Molina / guitarra eléctrica, mellotron, piano, órgano y voz - Ricardo Renaldi / sintetizadores - Tomás Loidi / guitarra eléctrica, guitarra acústica y voz

Tantor - Tantor (1979)

Artista: Tantor Álbum: Tantor Año: 1979 Género: Jazz rock Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. Guerreras club 2. Niedernwohren 3. Llama siempre 4. Oreja y vuelta al ruedo 5. Halitos 6. El sol de la pobreza 7. Carrera de chanchos Alineación: - Carlos Alberto Machi Rufino: bajo - Héctor Starc: guitarra - Rodolfo García: batería Invitados: - Leo Sujatovich - Lito Vitale Seguimos con las resubidas, Sandy nos trae estos dos discos dificilíiiiiiisimos de conseguir, mejor dicho, imposible. Banda de músicos excelentes, todos EX de otras grandes bandas del rock nacional de los 70s, luego de la separación de sus grupos fundacionales, grupos como Almendra y Aquelarre. Quizás dos álbums demasiado menospreciados dada su calidad, principalmente porque los tipos tuvieron la chispa creativa pero la misma no pegó en el público y en su momento no tuvieron la difusión y reconocimiento que se merecían. Desde este humilde espacio volvemos a hacer otra reparación histórica...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.