Ir al contenido principal

Planeta Minimal - Guitarra Eléctrica Chilena S. XX-XXI - Vol. I (2007)

Planeta Minimal Ensamble de Guitarras Eléctricas es un ensamble de guitarras eléctricas donde confluyen distintas fuentes estilísticas, llámense rock, música contemporánea o folclore, único en Sudamérica y constituido por estudiantes avanzados y músicos profesionales, y liderados por el violero los fabulosos Tryo. Un disco que nos presentó Dionisio LePetit en su momento, una notable cruza entre la sincronía de múltiples guitarras al estilo de la League of Crafty Guitarists de Robert Fripp, el minimalismo de Philip Glass, los climas, experimentación y técnicas de Steve Reich, el clasisimo de Leo Brouwer, Heitor Villa-Lobos o Belà Bartòk y varias sonoridades autóctonas (sobretodo mapuches y andinas). Música académica, música popular y prog rock unidos por una incursión a la música experimental, creando una música de cámara librepensadora. Aquí presentamos un proyecto que no puede faltar en el blog cabezón! Y este disco únicamente lo encontrarás en el blog cabezón.

Artista: Planeta Minimal
Álbum: Guitarra Eléctrica Chilena Vol I
Año: 2007
Género: Crossover Prog / Música contemporánea experimental
Duración: 73:19
Nacionalidad: Chile


Su música se nutre de una viveza espiritual heredera del influjo experimentador de la escuela frippeana, de la música contemporánea y docta, de la música popular y del rock progresivo libre en sus influencias. De esta forma y abiertos a la propia mutación, el ensamble se muestra en un formato no exclusivamente eléctrico con la idea de explorar todas las posibilidades de los instrumentos nobles y de las nuevas composiciones para que la música obtuviera resultados inauditos hasta ese instante. En su discografía se encuentran obras de destacados compositores chilenos, entre ellos, Boris Alvarado, Daniel Díaz, Eduardo Cáceres, Rafael Díaz, Francisco Pardo, Julio Valdés y Felipe Alarcón. En definitiva, una joyita que el blog cabezón se enorgullece en presentar.
Nueve meses después de que el académico Ismael Cortez, músico de amplia trayectoria en el campo del rock progresivo y experimental como uno de los solistas del grupo Tryo, formara el ensamble de guitarras eléctricas Planeta Minimal en marzo de 2003, el proyecto alcanzó su primer hito significativo al estrenar en Chile la obra “Electric counterpoint” (1985), del compositor estadounidense Steve Reich. El concierto de estreno, celebrado en diciembre de 2003 en la Sala Rubén Darío de Valparaíso, singnificó el manifiesto de Cortez y Planeta Minimal, ensamble camerístico formado por estudiantes avanzados y músicos profesionales dedicados a profundizar y difundir la música escrita para guitarras eléctricas, con un fuerte acento en la creación chilena en el paso de un siglo a otro.

La agrupación nació el año 2002 como inquietud del profesor Ismael Cortez (músico de amplia trayectoria en el campo del rock progresivo y experimental como uno de los solistas del grupo Tryo), para intensificar el estudio metodológico de la guitarra eléctrica en un formato instrumental de cámara. Se inició con cinco destacados alumnos, para luego consolidarse a través de los años como una sólida orquesta conformada por doce guitarras, dos bajos eléctricos y percusión.
En sus inicios, el colectivo interpretaba obras de compositores diversos, tales como Steve Reich, Terry Riley, Philip Glass, Leo Brouwer, Heitor Villa-Lobos y Belà Bartòk. Con el tiempo, Planeta Minimal se erigió como el único ensamble de guitarras eléctricas con actividad permanente en la Región de Valparaíso, en Chile y Latinoamérica, transformándose en un referente académico innovador para el desarrollo del instrumento, dedicándose a la difusión de la música latinoamericana, y en especial a la música de compositores chilenos.
Sabemos lo mucho que le cuesta a Chile llevarse bien con su memoria histórica, pero intuyo que en pocas áreas se añora tanto el ejercicio del registro como en nuestra música. Una prensa muchas veces negligente, una institucionalidad cultural que ha puesto a nuestra canción por debajo de otras formas creativas, y un sistema discográfico precario, entre otras razones, hacen que cueste muchísimo llevar una cuenta justa y rigurosa de quiénes han animado nuestra música o de cómo es que lo han hecho.

A la fecha, el ensamble Planeta Minimal ha estrenado los discos "Guitarra eléctrica Chilena", volúmenes I y II, que gracias a nuestros amigos traemos al blog. Cabezonas y cabezones, esto es jamón del medio, una exquisitez que los invito a conocer y disfrutar sin ningún reparo.




Este disco, y el que le sigue, llamado "Guitarra Eléctrica Chilena Vol II", se nos presentó en la comunidad cabezona y yo ni idea de que esto existiera, de esto hace ya bastante tiempo, hoy lo volvemos a reseñar para que no se pierda en el olvido.


Aquí les dejo un notable comentario del disco muchísimo más completo de lo que yo podría llegar nunca a hacer, y aquí los dejo, pues, con tan noble crítica del disco:
En este CD encontré un interesante aporte a la música nacional en el que se plasma una rica y variada dimensión acústica para la guitarra y bajo eléctrico. En el año 2007, gracias al aporte del Fondo para el Fomento de la Música Nacional se lanzó el disco Guitarra Eléctrica Chilena S.XX - S.XXI, primer CD del proyecto musical Planeta Mínimal. Según me informó Ismael Cortez, gestor y director, la historia de este poco usual conjunto se origina en el año 2003 al interior de la Universidad Católica de Valparaíso. El dominio de la guitarra eléctrica, su interés por el rock progresivo, junto con su participación en Guitar Craft Seminars con Robert Fripp y la formación académica de Cortez, lo motivan a adaptar piezas musicales de renombrados compositores contemporáneos como Heitor Villa lobos, Steve Reich, Terry Riley, Philip Glass, Bela Bartok, Leo Brouwer y el chileno Boris Alvarado entre otros.
El repertorio, inicialmente minimalista, definirá el nombre de este ensamble, que actualmente consta de catorce guitarras y cuatro bajos. Esta singular agrupación de instrumentos produce una riqueza y sutileza sonora que demuestra gran dominio y sensibilidad, tanto al momento de adaptación de las obras escogidas como en la ejecución de sus intérpretes. Planeta Mínimal se constituye así como uno de los pocos ensambles de guitarra y bajo eléctricos permanente y activo en Latinoamérica.
En este CD se realiza una heterogénea selección de compositores nacionales que incluye algunos autores con trayectoria y otros emergentes, abarcando así las últimas generaciones de creadores con diversas y sutiles tendencias musicales.
El disco se inicia con obras adaptadas de tres autores de renombre con los que se ejemplificaría el siglo XX. El primero, Carlos Zamora y su obra Tres Visiones de un Sikuris Atacameño (1999), originalmente escrita para orquesta de cuerdas, está adaptada notablemente por Ernesto Muñoz quien, en sus distintas y contrastantes secciones, logra transmitir la raíz folclórica andina con una variada sonoridad, coloridas guitarras y armonías cristalinas. En segundo lugar, la obra de Rolando Cori, Dos trozos para Guitarra (1979) (Moderado; Agitado) adaptada por Ismael Cortez, comienza con un sonido bastante clásico, que destaca la melodía -en el “Moderado” -para luego, sin perder este último rasgo, matizar con acordes e intensidades más propios de la guitarra eléctrica -en el “Agitado”-. Ritmos sincopados y silencios abruptos caracterizan estas dos breves composiciones. Para la última de las adaptaciones se escoge la obra de Tomás Lefever, Tres invenciones para Cuarteto de Cuerdas (1950), en adaptación de Andrés Rivera quien, aprovechando los recursos contrapuntísticos y de carácter que ofrecen cada una de ellas –Muy Lento, Allegretto y Muy Vivo [Crisis del sujeto]-, le proporciona una fuerza y sonido metálico, con intensidades y punteos duros.
A partir del track 7, en la segunda parte que podríamos denominar del siglo XXI, se agrupa la mayor cantidad de autores y obras bastante nuevas, del 2004 y el grueso del 2007, quienes ejemplifican las nuevas sonoridades que son de interés para nuestros compositores nacionales. Se inicia con la notable obra de Paul Hernández, Tres Cuadros sobre El Cerro Barón (2007); por ejemplo, en el primer cuadro, “Plaza de vidrios (Mirador)”, se expresa con gran claridad la economía de medios propios del minimalismo, en este caso principalmente melódicos. Paulatinamente logra una variedad colorística que, una vez que llega a un gran crescendo y complejidad sonora, constituyéndose en un breve climax, se deconstruye en una atmósfera etérea. Destacan también Minimawinka (2007) de Francisco Pardo, quién se inspira en los sonidos mapuches y compone una pieza en la que aprovecha el contraste del juego polirrítmico inicial y final con la melódica y reiterativa sección central.
Re Cuerdas II (2007) de Cristián Galarce es una obra más experimental que logra una densidad ambiental y textural, suma de la combinatoria de melodías, armonías, efectos y la presencia de la voz, como un continuum siempre sobre la vocal “a”. La pieza Contrapunteado(2006) de Daniel Díaz explora una cara más noise; comienza entre golpes en la caja del instrumento y slaps que van dando paso a la melodía que se superpone y contrapuntea con otras intervenciones en distintos planos, los que van tomando gran presencia hasta desarticular el esbozo melódico. La obra Es tu Danza (2007) de Cristián López es de mayor duración que las anteriores e incluye vocalizaciones, diversos efectos y distorsiones en los instrumentos, los que en conjunto y en diferentes medidas van construyendo tramas y atmósferas de distintas profundidades y colores. Contrastante es Kónkonpas Eléutrikaz (2007) de Eduardo Cáceres, quien construye una pieza con un sonido más eléctrico el que fluctúa entre lo rockero y lo jazzístico. Kotó (2004) de Boris Alvarado es la última obra y la más larga del disco, esta pieza se estructura mediante la suma de diversos acordes los que se van superponiendo lentamente hasta lograr un equilibrio melódico, para luego deconstruirse y volver a articular breves pasajes melódicos escalonados y superpuestos, produciendo una variedad de ambientes.
En cuanto al diseño de la gráfica del CD, se hace bastante coherente la carátula de corte minimalista, pero en su interior es menos clara esta postura, quedando en un esquema más tradicional acumulando en exceso las fotografías de los músicos en las 2 páginas centrales del cuadernillo. Faltó realzar y compatibilizar de manera gráfica la sonoridad que se desprende en términos generales de la música que contiene. Por último, en el plano de los referentes, es interesante encontrar algunas técnicas o recursos como los de Steve Reich, quien construye escalonadamente y superpone distintos planos sonoros, o lae xperimentación de la guitarra por parte de Robert Fripp. También se recuerda a Glenn Branca, Fred Frith, Marc Ribot, Bill Frisell o Philip Glass entre otros, con los cuales y más se ha construido en parte este ensamble nacional. En síntesis, mediante este CD se concentran 5 años de trabajo y desarrollo de un proyecto original, con el cual sebusca fomentar la creación y la difusión de la nueva música chilena, tanto para los compositores como para los guitarristas y bajistas eléctricos. Se busca además generar una cercanía a una audiencia masiva. Planeta Minimal se conforma entonces en un atractivo espacio creativo y de gran proyección.
Jorge Padilla A. - Artista Visual. Pontificia Universidad Católica de Chile


Su segundo registro discográfico, titulada "Guitarra eléctrica chilena S. XX – S. XXI, vol. 2" (2012) incluyó obras de compositores como Eduardo Cáceres, Patricio Wang (de Quilapayún), Rafael Díaz y Ramón Campbell, pero de ellos hablaremos cuando presentemos ese disco.
Planeta Minimal continúa su actividad artística y sus ensayos, con algún lapsus esporádico, y ofreciendo presentaciones ocasionalmente, minetras continúan sus adaptaciones para percusión y ensamble de guitarras eléctricas. Un proyecto típico, de esas incursiones extrañas y originales, de las que nos gustan presentar en el blog cabezón.


Facebook
Canal de Youtube



Lista de Temas:
1. Tres visiones de un sikuris atacameño (Carlos Zamora)
2. Dos trozos para guitarra (Rolando Cori)
3. Tres invenciones para cuarteto de cuerdas (Tomás Lefever)
4. Tres cuadros sobre el Cerro Barón (Paul Hernández)
5. Minimawinka (Francisco Pardo)
6. ReCuerdas II (Cristián Galarce)
7. Contrapunteando (Daniel Díaz)
8. Es tu danza (Cristián López)
9. Kónkopas Eléutrikas (Eduardo Cáceres)
10. Koto (Boris Alvarado)

Alineación:
- Andrés Rivera / Guitarras
- Felipe Rivera / Guitarras
- Ernesto Muñoz / Guitarras
- Claudio Ramírez / Guitarras
- Juan Concha / Guitarras
- Julio aldés / Guitarras
- Esteban Agosín / Guitarras
- Víctor Fabio / Guitarras
- Giancarlo Scavola / Guitarras
- Sebastián Villar / Guitarras
- Maximiliano Cerda / Guitarras
- Francisco Pardo /
- Pamela Riquelme /
- Frescia Belmar / Bajos
- Diego Vega / Bajos
- Ismael Cortez / Director


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. a que se refieren con ¿crossover? o ¿crossover progresivo? es un tanto raro a mi parecer ya que he notado que en distintas ocasiones han aparecido bandas que incluso se les etiqueta como progresivo y resulta que tienen un sonido cercano al ¿post-punk? ¿post hardcore? me refiero a que en argentina hay una escena de ese este tipo de musica que poco tiene que ver con el progresivo (a fines de los ochenta y comienzos de los noventa tuvieron la visita de los ramones en distintas ocasiones) incluso aparentemente son influenciados por otras bandas, tienen un sonido cercano a radiohead a bandas como the smiths o el mismo tipo este morrisey de todas formas me parecen extraños y me cuesta asimilarlos no soy muy entendido en el tema y de la misma forma no sabria relacionar esta escena con los trabajos de ¿rick wakeman con lou reed? ¿robert fripp y blondie? o el mismo brian eno con roxy music, nico o kevin ayers, me parece algo confuso ademas este es un post de una banda de chile y aca hay una suerte de escena denominada denominada ¿post-rock? que no sabria decir bien de donde proviene, claramente no corresponden a la vanguardia o al progresivo,probablemente su sonido emule a the smiths (que en lo personal resulta un desagrado desde las caratulas hasta el cantante ),bauhaus o el ¿post punk? a esto se le podria llamar ¿crossover progresivo?. saludos se le agradece el blog

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.