Ir al contenido principal

Planeta Minimal - Guitarra Eléctrica Chilena S. XX-XXI - Vol. I (2007)

Planeta Minimal Ensamble de Guitarras Eléctricas es un ensamble de guitarras eléctricas donde confluyen distintas fuentes estilísticas, llámense rock, música contemporánea o folclore, único en Sudamérica y constituido por estudiantes avanzados y músicos profesionales, y liderados por el violero los fabulosos Tryo. Un disco que nos presentó Dionisio LePetit en su momento, una notable cruza entre la sincronía de múltiples guitarras al estilo de la League of Crafty Guitarists de Robert Fripp, el minimalismo de Philip Glass, los climas, experimentación y técnicas de Steve Reich, el clasisimo de Leo Brouwer, Heitor Villa-Lobos o Belà Bartòk y varias sonoridades autóctonas (sobretodo mapuches y andinas). Música académica, música popular y prog rock unidos por una incursión a la música experimental, creando una música de cámara librepensadora. Aquí presentamos un proyecto que no puede faltar en el blog cabezón! Y este disco únicamente lo encontrarás en el blog cabezón.

Artista: Planeta Minimal
Álbum: Guitarra Eléctrica Chilena Vol I
Año: 2007
Género: Crossover Prog / Música contemporánea experimental
Duración: 73:19
Nacionalidad: Chile


Su música se nutre de una viveza espiritual heredera del influjo experimentador de la escuela frippeana, de la música contemporánea y docta, de la música popular y del rock progresivo libre en sus influencias. De esta forma y abiertos a la propia mutación, el ensamble se muestra en un formato no exclusivamente eléctrico con la idea de explorar todas las posibilidades de los instrumentos nobles y de las nuevas composiciones para que la música obtuviera resultados inauditos hasta ese instante. En su discografía se encuentran obras de destacados compositores chilenos, entre ellos, Boris Alvarado, Daniel Díaz, Eduardo Cáceres, Rafael Díaz, Francisco Pardo, Julio Valdés y Felipe Alarcón. En definitiva, una joyita que el blog cabezón se enorgullece en presentar.
Nueve meses después de que el académico Ismael Cortez, músico de amplia trayectoria en el campo del rock progresivo y experimental como uno de los solistas del grupo Tryo, formara el ensamble de guitarras eléctricas Planeta Minimal en marzo de 2003, el proyecto alcanzó su primer hito significativo al estrenar en Chile la obra “Electric counterpoint” (1985), del compositor estadounidense Steve Reich. El concierto de estreno, celebrado en diciembre de 2003 en la Sala Rubén Darío de Valparaíso, singnificó el manifiesto de Cortez y Planeta Minimal, ensamble camerístico formado por estudiantes avanzados y músicos profesionales dedicados a profundizar y difundir la música escrita para guitarras eléctricas, con un fuerte acento en la creación chilena en el paso de un siglo a otro.

La agrupación nació el año 2002 como inquietud del profesor Ismael Cortez (músico de amplia trayectoria en el campo del rock progresivo y experimental como uno de los solistas del grupo Tryo), para intensificar el estudio metodológico de la guitarra eléctrica en un formato instrumental de cámara. Se inició con cinco destacados alumnos, para luego consolidarse a través de los años como una sólida orquesta conformada por doce guitarras, dos bajos eléctricos y percusión.
En sus inicios, el colectivo interpretaba obras de compositores diversos, tales como Steve Reich, Terry Riley, Philip Glass, Leo Brouwer, Heitor Villa-Lobos y Belà Bartòk. Con el tiempo, Planeta Minimal se erigió como el único ensamble de guitarras eléctricas con actividad permanente en la Región de Valparaíso, en Chile y Latinoamérica, transformándose en un referente académico innovador para el desarrollo del instrumento, dedicándose a la difusión de la música latinoamericana, y en especial a la música de compositores chilenos.
Sabemos lo mucho que le cuesta a Chile llevarse bien con su memoria histórica, pero intuyo que en pocas áreas se añora tanto el ejercicio del registro como en nuestra música. Una prensa muchas veces negligente, una institucionalidad cultural que ha puesto a nuestra canción por debajo de otras formas creativas, y un sistema discográfico precario, entre otras razones, hacen que cueste muchísimo llevar una cuenta justa y rigurosa de quiénes han animado nuestra música o de cómo es que lo han hecho.

A la fecha, el ensamble Planeta Minimal ha estrenado los discos "Guitarra eléctrica Chilena", volúmenes I y II, que gracias a nuestros amigos traemos al blog. Cabezonas y cabezones, esto es jamón del medio, una exquisitez que los invito a conocer y disfrutar sin ningún reparo.




Este disco, y el que le sigue, llamado "Guitarra Eléctrica Chilena Vol II", se nos presentó en la comunidad cabezona y yo ni idea de que esto existiera, de esto hace ya bastante tiempo, hoy lo volvemos a reseñar para que no se pierda en el olvido.


Aquí les dejo un notable comentario del disco muchísimo más completo de lo que yo podría llegar nunca a hacer, y aquí los dejo, pues, con tan noble crítica del disco:
En este CD encontré un interesante aporte a la música nacional en el que se plasma una rica y variada dimensión acústica para la guitarra y bajo eléctrico. En el año 2007, gracias al aporte del Fondo para el Fomento de la Música Nacional se lanzó el disco Guitarra Eléctrica Chilena S.XX - S.XXI, primer CD del proyecto musical Planeta Mínimal. Según me informó Ismael Cortez, gestor y director, la historia de este poco usual conjunto se origina en el año 2003 al interior de la Universidad Católica de Valparaíso. El dominio de la guitarra eléctrica, su interés por el rock progresivo, junto con su participación en Guitar Craft Seminars con Robert Fripp y la formación académica de Cortez, lo motivan a adaptar piezas musicales de renombrados compositores contemporáneos como Heitor Villa lobos, Steve Reich, Terry Riley, Philip Glass, Bela Bartok, Leo Brouwer y el chileno Boris Alvarado entre otros.
El repertorio, inicialmente minimalista, definirá el nombre de este ensamble, que actualmente consta de catorce guitarras y cuatro bajos. Esta singular agrupación de instrumentos produce una riqueza y sutileza sonora que demuestra gran dominio y sensibilidad, tanto al momento de adaptación de las obras escogidas como en la ejecución de sus intérpretes. Planeta Mínimal se constituye así como uno de los pocos ensambles de guitarra y bajo eléctricos permanente y activo en Latinoamérica.
En este CD se realiza una heterogénea selección de compositores nacionales que incluye algunos autores con trayectoria y otros emergentes, abarcando así las últimas generaciones de creadores con diversas y sutiles tendencias musicales.
El disco se inicia con obras adaptadas de tres autores de renombre con los que se ejemplificaría el siglo XX. El primero, Carlos Zamora y su obra Tres Visiones de un Sikuris Atacameño (1999), originalmente escrita para orquesta de cuerdas, está adaptada notablemente por Ernesto Muñoz quien, en sus distintas y contrastantes secciones, logra transmitir la raíz folclórica andina con una variada sonoridad, coloridas guitarras y armonías cristalinas. En segundo lugar, la obra de Rolando Cori, Dos trozos para Guitarra (1979) (Moderado; Agitado) adaptada por Ismael Cortez, comienza con un sonido bastante clásico, que destaca la melodía -en el “Moderado” -para luego, sin perder este último rasgo, matizar con acordes e intensidades más propios de la guitarra eléctrica -en el “Agitado”-. Ritmos sincopados y silencios abruptos caracterizan estas dos breves composiciones. Para la última de las adaptaciones se escoge la obra de Tomás Lefever, Tres invenciones para Cuarteto de Cuerdas (1950), en adaptación de Andrés Rivera quien, aprovechando los recursos contrapuntísticos y de carácter que ofrecen cada una de ellas –Muy Lento, Allegretto y Muy Vivo [Crisis del sujeto]-, le proporciona una fuerza y sonido metálico, con intensidades y punteos duros.
A partir del track 7, en la segunda parte que podríamos denominar del siglo XXI, se agrupa la mayor cantidad de autores y obras bastante nuevas, del 2004 y el grueso del 2007, quienes ejemplifican las nuevas sonoridades que son de interés para nuestros compositores nacionales. Se inicia con la notable obra de Paul Hernández, Tres Cuadros sobre El Cerro Barón (2007); por ejemplo, en el primer cuadro, “Plaza de vidrios (Mirador)”, se expresa con gran claridad la economía de medios propios del minimalismo, en este caso principalmente melódicos. Paulatinamente logra una variedad colorística que, una vez que llega a un gran crescendo y complejidad sonora, constituyéndose en un breve climax, se deconstruye en una atmósfera etérea. Destacan también Minimawinka (2007) de Francisco Pardo, quién se inspira en los sonidos mapuches y compone una pieza en la que aprovecha el contraste del juego polirrítmico inicial y final con la melódica y reiterativa sección central.
Re Cuerdas II (2007) de Cristián Galarce es una obra más experimental que logra una densidad ambiental y textural, suma de la combinatoria de melodías, armonías, efectos y la presencia de la voz, como un continuum siempre sobre la vocal “a”. La pieza Contrapunteado(2006) de Daniel Díaz explora una cara más noise; comienza entre golpes en la caja del instrumento y slaps que van dando paso a la melodía que se superpone y contrapuntea con otras intervenciones en distintos planos, los que van tomando gran presencia hasta desarticular el esbozo melódico. La obra Es tu Danza (2007) de Cristián López es de mayor duración que las anteriores e incluye vocalizaciones, diversos efectos y distorsiones en los instrumentos, los que en conjunto y en diferentes medidas van construyendo tramas y atmósferas de distintas profundidades y colores. Contrastante es Kónkonpas Eléutrikaz (2007) de Eduardo Cáceres, quien construye una pieza con un sonido más eléctrico el que fluctúa entre lo rockero y lo jazzístico. Kotó (2004) de Boris Alvarado es la última obra y la más larga del disco, esta pieza se estructura mediante la suma de diversos acordes los que se van superponiendo lentamente hasta lograr un equilibrio melódico, para luego deconstruirse y volver a articular breves pasajes melódicos escalonados y superpuestos, produciendo una variedad de ambientes.
En cuanto al diseño de la gráfica del CD, se hace bastante coherente la carátula de corte minimalista, pero en su interior es menos clara esta postura, quedando en un esquema más tradicional acumulando en exceso las fotografías de los músicos en las 2 páginas centrales del cuadernillo. Faltó realzar y compatibilizar de manera gráfica la sonoridad que se desprende en términos generales de la música que contiene. Por último, en el plano de los referentes, es interesante encontrar algunas técnicas o recursos como los de Steve Reich, quien construye escalonadamente y superpone distintos planos sonoros, o lae xperimentación de la guitarra por parte de Robert Fripp. También se recuerda a Glenn Branca, Fred Frith, Marc Ribot, Bill Frisell o Philip Glass entre otros, con los cuales y más se ha construido en parte este ensamble nacional. En síntesis, mediante este CD se concentran 5 años de trabajo y desarrollo de un proyecto original, con el cual sebusca fomentar la creación y la difusión de la nueva música chilena, tanto para los compositores como para los guitarristas y bajistas eléctricos. Se busca además generar una cercanía a una audiencia masiva. Planeta Minimal se conforma entonces en un atractivo espacio creativo y de gran proyección.
Jorge Padilla A. - Artista Visual. Pontificia Universidad Católica de Chile


Su segundo registro discográfico, titulada "Guitarra eléctrica chilena S. XX – S. XXI, vol. 2" (2012) incluyó obras de compositores como Eduardo Cáceres, Patricio Wang (de Quilapayún), Rafael Díaz y Ramón Campbell, pero de ellos hablaremos cuando presentemos ese disco.
Planeta Minimal continúa su actividad artística y sus ensayos, con algún lapsus esporádico, y ofreciendo presentaciones ocasionalmente, minetras continúan sus adaptaciones para percusión y ensamble de guitarras eléctricas. Un proyecto típico, de esas incursiones extrañas y originales, de las que nos gustan presentar en el blog cabezón.


Facebook
Canal de Youtube



Lista de Temas:
1. Tres visiones de un sikuris atacameño (Carlos Zamora)
2. Dos trozos para guitarra (Rolando Cori)
3. Tres invenciones para cuarteto de cuerdas (Tomás Lefever)
4. Tres cuadros sobre el Cerro Barón (Paul Hernández)
5. Minimawinka (Francisco Pardo)
6. ReCuerdas II (Cristián Galarce)
7. Contrapunteando (Daniel Díaz)
8. Es tu danza (Cristián López)
9. Kónkopas Eléutrikas (Eduardo Cáceres)
10. Koto (Boris Alvarado)

Alineación:
- Andrés Rivera / Guitarras
- Felipe Rivera / Guitarras
- Ernesto Muñoz / Guitarras
- Claudio Ramírez / Guitarras
- Juan Concha / Guitarras
- Julio aldés / Guitarras
- Esteban Agosín / Guitarras
- Víctor Fabio / Guitarras
- Giancarlo Scavola / Guitarras
- Sebastián Villar / Guitarras
- Maximiliano Cerda / Guitarras
- Francisco Pardo /
- Pamela Riquelme /
- Frescia Belmar / Bajos
- Diego Vega / Bajos
- Ismael Cortez / Director


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. a que se refieren con ¿crossover? o ¿crossover progresivo? es un tanto raro a mi parecer ya que he notado que en distintas ocasiones han aparecido bandas que incluso se les etiqueta como progresivo y resulta que tienen un sonido cercano al ¿post-punk? ¿post hardcore? me refiero a que en argentina hay una escena de ese este tipo de musica que poco tiene que ver con el progresivo (a fines de los ochenta y comienzos de los noventa tuvieron la visita de los ramones en distintas ocasiones) incluso aparentemente son influenciados por otras bandas, tienen un sonido cercano a radiohead a bandas como the smiths o el mismo tipo este morrisey de todas formas me parecen extraños y me cuesta asimilarlos no soy muy entendido en el tema y de la misma forma no sabria relacionar esta escena con los trabajos de ¿rick wakeman con lou reed? ¿robert fripp y blondie? o el mismo brian eno con roxy music, nico o kevin ayers, me parece algo confuso ademas este es un post de una banda de chile y aca hay una suerte de escena denominada denominada ¿post-rock? que no sabria decir bien de donde proviene, claramente no corresponden a la vanguardia o al progresivo,probablemente su sonido emule a the smiths (que en lo personal resulta un desagrado desde las caratulas hasta el cantante ),bauhaus o el ¿post punk? a esto se le podria llamar ¿crossover progresivo?. saludos se le agradece el blog

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Vox Dei - La Biblia (1970)

Siguen los recuerdos de discos ya publicados, y gracias a Desjer tenemos otra vez uno de los grandes clásicos del rock argentino, un disco que no puede faltar en el blog cabezón, hablo obviamente, del clásico de los clásicos y obra cumbre de Vox Dei. Y siempre viene bien tenerlo presentes y con este tipo de recuerdos, porque mucha gente nueva se acerca y no sabe todo lo que tenemos publicado en nuestro historial, que es enorme. Así que quienes se lo perdieron en su momento, para quienes aún no lo conocen, para aquellos que quieren revivirlo o para lo que sea, aquí va la versión original de "La Biblia" de Vox Dei, para que lo disfruten en este fin de semana largo. Artista: Vox Dei Álbum: La Biblia (versión original) Año: 1970 Género: Rock Nacionalidad: Argentina Las canciones de "La Biblia" parecen ir en camino de trascender la temporalidad: como los dogmas de fe, se han transformado en referentes inmutables, pasibles tan sólo de ser retocados tangencial...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Premiata Forneria Marconi - Per un Amico (1972)

Artista: Premiata Forneria Marconi Álbum: Per un Amico Año: 1972 Género: Rock progresivo italiano Duración: 34:08 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Appena un Po' 2. Generale 3. Per un Amico 4. Il Banchetto 5. Geranio Alineación: - Franco Mussida / vocals, guitar (12 String), chitarrone, mandocello, guitar - Franz Di Cioccio / drums, percussion, vocals - Mauro Pagani / flute (alto), piccolo, vocals, flute, violin - Giorgio Piazza / bass, vocal - Flavio Premoli / spinetta, keyboards, organ (Hammond), vocals, Moog synthesizer, Mellotron, tubular bells, clavicembalo, piano With: Zezito / saxophone Alexandre Lima / bass guitar Lino nos ayuda con las resubidas y nos trae de vuelta uno de los discos fundamentales no sólo del progresivo italiano sino también del rock progresivo en general, los maravillosos PFM con una belleza de disco... Impagable. Y agradezcan a Lino que también los quiere mucho.

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Búsqueda - Búsqueda (1978)

Artista: Búsqueda Álbum: Búsqueda Año: 1978 Género: Rock progresivo sinfónico (estilo italiano) Duración: 31:29 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. La forma de tu vida 2. Por qué no eres real 3. Entre dos ángeles 4. Hallame 5. Un día, una mañana 6. Y su ternura vivió en ti 7. Lágrimas de un tiempo 8. Muñeco a cuerda 9. Juan el rufián Alineación: - Alfredo Muñoz / bajo - Daniel Carrizo / batería - Jorge Fernández Molina / guitarra eléctrica, mellotron, piano, órgano y voz - Ricardo Renaldi / sintetizadores - Tomás Loidi / guitarra eléctrica, guitarra acústica y voz

Tantor - Tantor (1979)

Artista: Tantor Álbum: Tantor Año: 1979 Género: Jazz rock Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. Guerreras club 2. Niedernwohren 3. Llama siempre 4. Oreja y vuelta al ruedo 5. Halitos 6. El sol de la pobreza 7. Carrera de chanchos Alineación: - Carlos Alberto Machi Rufino: bajo - Héctor Starc: guitarra - Rodolfo García: batería Invitados: - Leo Sujatovich - Lito Vitale Seguimos con las resubidas, Sandy nos trae estos dos discos dificilíiiiiiisimos de conseguir, mejor dicho, imposible. Banda de músicos excelentes, todos EX de otras grandes bandas del rock nacional de los 70s, luego de la separación de sus grupos fundacionales, grupos como Almendra y Aquelarre. Quizás dos álbums demasiado menospreciados dada su calidad, principalmente porque los tipos tuvieron la chispa creativa pero la misma no pegó en el público y en su momento no tuvieron la difusión y reconocimiento que se merecían. Desde este humilde espacio volvemos a hacer otra reparación histórica...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.