Ir al contenido principal

¿Al gran pueblo argentino salud?

La insoportable levedad de la contaminación ambiental y la modificación genética del Estado a partir de la inserción del modelo de agronegocios en la década del noventa, evoca quizás una de las expresiones más nítidas en torno a la necesidad de repensar los esquemas políticos y jurídicos modernos. Territorios, cuerpos, suelos, aguas y químicos sintéticos se entrelazan como elementos inseparables. El horizonte colonial, hábil constructor de geopolíticas del hambre y la enfermedad, supone inexorablemente una cartografía de la resistencia, algo así como una geografía del conflicto. La racionalidad neoliberal caracterizada por la incesante búsqueda del lucro, se encuentra produciendo una situación socioecológica de extrema gravedad. El propio informe elaborado por el INTA denominado “Los fitosanitarios en los sistemas productivos de la Argentina” nos dice que durante el año 2022 en todo el territorio nacional se aplicaron 580 millones de litros de agroquímicos.

Por Joaquín Benavidez

A ello se le suma un trabajo científico realizado recientemente por un grupo de investigadores del Instituto de Salud Socioambiental (INSSA) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) donde se constató que la incidencia del cáncer en poblaciones expuestas a agroquímicos es sustancialmente mayor en comparación con poblaciones no expuestas. Las afectaciones a la salud, a los territorios y los riesgos de socavar las resiliencias de los distintos ecosistemas producto de la destrucción y degradación ambiental generada a partir de la aplicación de agroquímicos es una cuestión que la política no puede dejar de lado. Tal es así, que los altos niveles de incumplimiento en materia ambiental por parte del Estado y funcionarios públicos produjo hace algunos años el nacimiento de un instrumento jurídico regional, concretamente latinoamericano, tanto en materia ambiental como en derechos humanos como es el “Acuerdo de Escazú”.

¿Quiénes diseñan las políticas públicas ambientales? ¿Qué elementos se toman en consideración para diagramarlas? ¿A quiénes benefician? Agroquímicos, neoliberalismo. La importancia del Acuerdo de Escazú.

El 24 de septiembre del año 2020 el Congreso Nacional aprobó por medio de la Ley 27.566 este instrumento celebrado en Costa Rica el 4 de marzo del año 2018. Escazú en tanto derecho positivo, vigente y vinculable, establece una serie de obligaciones y derechos sumamente indispensables para la protección de derechos humanos en general y la democratización de políticas ambientales en particular. Entre los derechos se destacan el de acceso a la información pública ambiental, la participación pública en los procesos y toma de decisiones ambientales y el acceso a la justicia en asuntos ambientales.

Esta creciente utilización de agroquímicos en las distintas cartografías rurales pone de manifiesto no sólo una gama de problemáticas sino también una serie de desafíos. En cuanto a las problemáticas, la inobservancia tanto de Escazú como de los estándares internacionales en materia de derechos humanos a la hora de diseñar políticas públicas es un asunto que merece una singular atención. Gran parte de las regulaciones y políticas públicas ambientales, sobre todo aquellas de dimensión municipal, no poseen un enfoque de derechos humanos. Tampoco están diseñadas al calor de procesos democráticos y participativos. Ante esta coyuntura, Escazú emerge como una herramienta trascendental para la comunidad organizada dado que permite crear las condiciones y los canales para lograr discutir y construir, por ejemplo, sistemas de información, fiscalización y monitoreo ambiental. La finalidad de la participación en la toma de decisiones ambientales, del acceso a la información y del acceso a la justicia no es únicamente garantizar derechos, también es diseñar políticas sustentadas en la legitimidad. El mecanismo por medio del cual se alcanza la legitimidad es precisamente la democracia.

¿Quiénes diseñan las políticas públicas ambientales? ¿Qué elementos se toman en consideración para diagramarlas? ¿A quiénes benefician? Uno de los desafíos más grandes que tenemos por delante es el de dejar de normalizar y naturalizar la injusticia ambiental, que también es social. No todos los grupos humanos son responsables de la contaminación y de los daños ocasionados a la salud de nuestros pueblos. La política ambiental requiere nuevos lenguajes de valoración fundamentalmente por sus consecuencias, contradicciones e insuficiencias. Pensar la política ambiental en clave de derechos humanos conlleva un buen diagnóstico y un buen diagnóstico debe tomar en cuenta no sólo las expresiones del problema sino además las causas sistémicas y estructurales del problema. Solo de esta manera se podrán construir respuestas que atiendan verdaderamente las problemáticas ambientales. Las narrativas hegemónicas asociadas a procesos extractivos y utilizadas para producir regulaciones ilegítimas y violatorias de derechos humanos, no son un error de la política neoliberal,  son más bien una característica.

Las famosas ordenanzas sobre agroquímicos son un buen ejemplo de ello. Los cuestionamientos más fuertes contra estas regulaciones se centran en que los distanciamientos allí establecidos para la aplicación de agroquímicos son inconstitucionales e inconvencionales por atentar severamente contra múltiples derechos humanos. Más allá de esta discusión es importante señalar que muchas de estas ordenanzas son ilegítimas fundamentalmente por no cumplir con la participación ciudadana que exigen muchos instrumentos de derechos humanos, entre ellos Escazú. La pretensión de garantizar la participación, la información y la justicia, no reside en un capricho idealista, es una obligación del Estado en todos sus niveles.

Escazú centra su atención en las relaciones (asimétricas) de poder que existen dentro de los conflictos de contenido ambiental. Factores económicos, financieros, políticos y sociales y sus distintas interacciones, son quienes producen las alteraciones negativas en nuestros ecosistemas. Este instrumento permite cuestionar los actuales ordenamientos territoriales además de producir conocimiento “desde abajo” y construir poder colectivamente. Nos interpela a reflexionar sobre nuestras prácticas, sobre cómo vivimos y habitamos nuestros territorios. Nos invita a pensar sobre nuestros problemas, dificultades y anhelos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ya lo dijo: “la calidad de nuestros ambientes es una condición de posibilidad para el ejercicio de los derechos humanos” (Opinión Consultiva N° 23). En este sentido, no puede haber cuerpos sanos en territorios enfermos, de aquí que Escazú se torne una herramienta y una posibilidad para el desarrollo de la vida de nuestros pueblos.

Joaquín Benavidez


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Vox Dei - La Biblia (1970)

Siguen los recuerdos de discos ya publicados, y gracias a Desjer tenemos otra vez uno de los grandes clásicos del rock argentino, un disco que no puede faltar en el blog cabezón, hablo obviamente, del clásico de los clásicos y obra cumbre de Vox Dei. Y siempre viene bien tenerlo presentes y con este tipo de recuerdos, porque mucha gente nueva se acerca y no sabe todo lo que tenemos publicado en nuestro historial, que es enorme. Así que quienes se lo perdieron en su momento, para quienes aún no lo conocen, para aquellos que quieren revivirlo o para lo que sea, aquí va la versión original de "La Biblia" de Vox Dei, para que lo disfruten en este fin de semana largo. Artista: Vox Dei Álbum: La Biblia (versión original) Año: 1970 Género: Rock Nacionalidad: Argentina Las canciones de "La Biblia" parecen ir en camino de trascender la temporalidad: como los dogmas de fe, se han transformado en referentes inmutables, pasibles tan sólo de ser retocados tangencial...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Premiata Forneria Marconi - Per un Amico (1972)

Artista: Premiata Forneria Marconi Álbum: Per un Amico Año: 1972 Género: Rock progresivo italiano Duración: 34:08 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Appena un Po' 2. Generale 3. Per un Amico 4. Il Banchetto 5. Geranio Alineación: - Franco Mussida / vocals, guitar (12 String), chitarrone, mandocello, guitar - Franz Di Cioccio / drums, percussion, vocals - Mauro Pagani / flute (alto), piccolo, vocals, flute, violin - Giorgio Piazza / bass, vocal - Flavio Premoli / spinetta, keyboards, organ (Hammond), vocals, Moog synthesizer, Mellotron, tubular bells, clavicembalo, piano With: Zezito / saxophone Alexandre Lima / bass guitar Lino nos ayuda con las resubidas y nos trae de vuelta uno de los discos fundamentales no sólo del progresivo italiano sino también del rock progresivo en general, los maravillosos PFM con una belleza de disco... Impagable. Y agradezcan a Lino que también los quiere mucho.

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Búsqueda - Búsqueda (1978)

Artista: Búsqueda Álbum: Búsqueda Año: 1978 Género: Rock progresivo sinfónico (estilo italiano) Duración: 31:29 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. La forma de tu vida 2. Por qué no eres real 3. Entre dos ángeles 4. Hallame 5. Un día, una mañana 6. Y su ternura vivió en ti 7. Lágrimas de un tiempo 8. Muñeco a cuerda 9. Juan el rufián Alineación: - Alfredo Muñoz / bajo - Daniel Carrizo / batería - Jorge Fernández Molina / guitarra eléctrica, mellotron, piano, órgano y voz - Ricardo Renaldi / sintetizadores - Tomás Loidi / guitarra eléctrica, guitarra acústica y voz

Tantor - Tantor (1979)

Artista: Tantor Álbum: Tantor Año: 1979 Género: Jazz rock Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. Guerreras club 2. Niedernwohren 3. Llama siempre 4. Oreja y vuelta al ruedo 5. Halitos 6. El sol de la pobreza 7. Carrera de chanchos Alineación: - Carlos Alberto Machi Rufino: bajo - Héctor Starc: guitarra - Rodolfo García: batería Invitados: - Leo Sujatovich - Lito Vitale Seguimos con las resubidas, Sandy nos trae estos dos discos dificilíiiiiiisimos de conseguir, mejor dicho, imposible. Banda de músicos excelentes, todos EX de otras grandes bandas del rock nacional de los 70s, luego de la separación de sus grupos fundacionales, grupos como Almendra y Aquelarre. Quizás dos álbums demasiado menospreciados dada su calidad, principalmente porque los tipos tuvieron la chispa creativa pero la misma no pegó en el público y en su momento no tuvieron la difusión y reconocimiento que se merecían. Desde este humilde espacio volvemos a hacer otra reparación histórica...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.