Ir al contenido principal

Iconoclasta - Iconoclasta + Reminiscencias (1989)

2x1. Dos discos en 1, y loa dos de nuestros apreciados Iconoclastas. Dos álbums que originalmente vieron la luz en mitad de los ochentas y posteriormente se unirían en una reedición como una sola obra. Tanto "Iconoclasta" (de 1986) como "Remisniscencias" (1985) evoca lo mejor que nos ha dado el progresivo mexicano...  creo no equivocarme al afirmar que estos son sus discos más conocidos, o al menos algunos de los más difundidos. Sin duda uno de los mejores grupos no solo mexicanos sino también latinoamericanos, mezclaron la música clásica, la electrónica y el jazz con el rock con una profesionalidad pocas veces vistas en estos lugares, tanto que fundaron su propio sello discográfico: "Discos Rosenbach" debido a la falta de apoyo de las casas discográficas comerciales, y esto les permitió desarrollar su creatividad al máximo y a componer la música progresiva que a ellos los inspiraba, sin avenirse a las restricciones consumistas impuestas por la industria disquera. Hacia esa meta, el grupo trabajó arduamente, estudiando, ensayando y dando conciertos durante tres años, y al mismo tiempo componiendo y depurando lo que seria la música de sus primeros larga duración que ahora presentamos aquí. Disfruten con estos maravillosos mexicanos.

Artista: Iconoclasta
Álbum: Iconoclasta + Reminiscencias
Año: 1989
Género: Jazz Rock / Fusión / Sinfónico
Duración: 80:20
Nacionalidad: México


Rock duro, jazz, folk y una fuerte dosis de música sinfónica fueron los pilares sobre los cuales se erigió su sonido: la gran suite mexicana de los años ’80, jazz rock mezclado con música sinfónica, en un matiz propio del rock progresivo. Estos dos discos fueron una obra seminal, allí encontramos todos los elementos que habría de explotar Iconoclasta: una vigorosa batería que coqueteaba fuertemente con el hard rock, un par de guitarras veloces y el predominio de los teclados, todo ello dentro de un ámbito inconformista que invitaba a explorar nuevos rumbos y mezclar estilos.
ICONOCLASTA “es un grupo de músicos mexicanos que buscan a través de la fusión, de la música de concierto y el jazz, abrir una brecha creativa para transmitir una catarata de ideas y sensaciones, utilizando el mestizaje musical como punto de partida. Busca plasmar una actitud crítica ante el caos y el desconcierto de épocas que demandan una postura comprometida de parte del artista”, y representa la mejor exposición del progresivo sinfónico en México. Su nombre surge del significado mismo de la palabra iconoclasta: que no respeta tradiciones; destructor de imágenes; contra lo establecido, cuando hacer progresivo en México era eso: romper con toda estructura establecida en el País.
Manticornio



En su segundo álbum ya podemos escuchar cantos con unas voces femeninas que tiene un muy alto registro interpretativo, y con una excelente forma en la utilización y el manejo de sus voces, a diferencia de su primer obra, que fue instrumental en su totalidad. Y aquí lo presenta nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, y lo hace como se debe.
"Reminiscencias" es el segundo disco de la banda mexicana ICONOCLASTA, puntera de la preservación del progresivo en su país: este disco es, no me cabe duda, una de las obras más bellas y majestuosas que el lado hispanohablante de las Américas ha dado a luz jamás dentro del género. Se trata de un disco conceptual que gira en torno a la continua y creciente deflagración del medio ambiente que ha conllevado el avance científico y tecnológico, producto del ingenio del hombre: un precio dramáticamente alto que se ha pagado a cambio de la amplitud del conocimiento y el acceso a las comodidades de la vida moderna. Esta temática tan sombría es asumida en la música de ICONOCLASTA con un colorido enormemente fastuoso y un derroche inagotable de pompa y circunstancia, que lejos de edulcorar la cosa, la lleva a proporciones épicas: la elegancia no es usada para ocultar el dramatismo, sino para acentuarlo con un toque mágico y enérgico que destila clase y exquisitez en inmensas proporciones.
‘La gestación de nuestro mundo’ funciona como una entrada efectiva y poderosa, con una estupenda Rosa Flora MORENO que lleva la batuta del grupo mientras transmite la línea melódica principal en su piano de cola. El tenor académico predomina aquí, sin hacerse impostado o trivial: es una pieza esplendorosa, capitalizada por obra y gracia de ingeniosos arreglos y finas ejecuciones. El segundo tema, ‘El hombre sobre la tierra’, me suena un poco como una cruza entre la suite ‘The geese and the ghost’ de Anthony PHILLIPS e ‘In that quiet earth’ de GENESIS. Aquí se da una sabia combinación de sintetizadores atmosféricos, acordes de guitarra de tenor folklórico, y bellas texturas de guitarra eléctrica, siendo así que estos elementos aparecen compactamente amalgamados sobre una cadencia rítmica articulada con delicada sutileza por Nohemí D’RUBIN y Víctor BALDOVINOS, una cadencia mayormente inclinada por la vía del jazz-fusión. Pasando a una dimensión distinta, el siguiente tema nos muestra la faceta más fiera de este enorme ICONOCLASTA mexicano: la notable fastuosidad que se destila por todos y cada uno de los poros del potente ‘La era de los metabolismos tecnológicos’ dispone el perfecto escenario para los solos alternados de guitarra eléctrica y órgano: este tema puede dar la impresión de que, en un universo paralelo, los tipos de ELP se unieron momentáneamente junto a HOWE y MORAZ para tocar alguna pieza inédita del "Relayer" de YES... pero no, se trata de ICONOCLASTA en plena exhibición de su faceta más ampulosa. Dadas las fantásticas proporciones de su fuerza electrificante, este tema funciona como un efectivo retrato sonoro de la frenética locura maquinizada de nuestra sociedad urbana contemporánea.
La suite de siete partes ‘Reminiscencias de un mundo sin futuro’ llenaba todo el lado B del vinilo, y considero acertado señalar que contiene todas las características y virtudes musicales que se repartieron en los tres temas anteriores, a través de los diversos ambientes y motivos que se suceden a lo largo de sus casi 17 minutos de duración: en buena parte, esta suite puede ser escuchada como un compendio del álbum entero. A pesar de la escasa presencia de pasajes vocales (más allá de algunos arreglos corales, no hay nada más), se puede advertir claramente un abierto sentido de dramatismo en las ideas musicales que se van sucediendo en la suite, algo que no nos debe extrañar dado el apocalíptico tema conceptual que sirve de punto de inspiración.
En suma, solo me queda volver sobre las palabras que escribí al comienzo de esta reseña: "Reminiscencias" es una obra sumamente bella y majestuosa. Su inclusión en cualquier discoteca progresiva que se precie no puede sino ser recomendada con genuino ahínco – en el peor de los casos, debe figurar en un lugar precedente dentro de la lista de compras de los fans progresivos que aun no dispongan de ella.
César Inca
 

Desde sus inicios en 1980, lograron mantenerse fieles a su concepto original. Ellos son los herederos y únicos sobrevivientes de una escena sinfónica que existió al abrir esa década y de la cual se esperaba mucho; son también quienes, contra viento y marea, persistieron en transitar por el género sin dejarse tentar por otras corrientes de moda.

Iconoclasta ha roto todas las reglas del rock mexicano. Desde sus inicios en 1980, han logrado mantenerse fieles a su concepto original. Ellos son los herederos y únicos sobrevivientes de la escena sinfónica que existió al abrir esa década y de la cual se esperaba mucho; son también quienes, contra viento y marea, han persistido en transitar por el género sin dejarse tentar por otras corrientes de moda. Son, en suma, el grupo progresivo por antonomasia y uno de los nombres que, a su sola mención en la escena extranjera, inmediatamente remiten a México.
Ricado Moreno (bajo) y Ricardo Ortegón (guitarra) integraron, a mediados de los setenta, un grupo para interpretar covers de los clásicos de la época: Deep Purple, Led Zeppelin, Grand Funk y The Who. En 1978 se les unió Víctor Baldovinos en la batería, e iniciaron los primeros intentos de composición: temas hard con pretensiones progresivas. Los tres ingresaron al rock por la puerta progresiva y la corriente los marcó definitivamente. En el resto del mundo, el progresivo ya iba de salida; pero en México estaba por darse un auge del mismo.
A finales de 1979, entraron Nohemí D'Rubín (bajo) y Rosa Moreno (teclados); Ricardo Moreno pasó a la guitarra, y al año siguiente nació formalmente Iconoclasta. Comenzó un periplo por los escenarios en el cual además de tablas, el quinteto se hizo de una considerable reputación que preparó el camino para su debut discográfico, un álbum epónimo editado en su propia marca: Discos Rosenbach y en el cual las cartas se pusieron sobre la mesa: rock duro, jazz, folk y una fuerte dosis de música sinfónica fueron los pilares sobre los cuales se erigió su sonido. A pesar de las obvias influencias del género, este disco es una obra seminal, allí encontramos todos los elementos que habría de explotar Iconoclasta: una vigorosa batería que coqueteaba fuertemente con el hard rock, un par de guitarras veloces y el predominio de los teclados.
En ese momento Iconoclasta había asimilado los sonidos del exterior y esta placa lo colocaba ante un exorcismo necesario para desarrollarse con autonomía. Las sombras de Yes, Emerson, Lake & Palmer y Genesis estaban presentes (¿quién no tenía semejantes influencias?), como también lo estaba la imaginería fantástica advertible en varios de los títulos ("Cuentos de arquicia", "Memorias de un hechicero", "Dorian") y los ecos rimbombantes, grandilocuentes y bombásticos propios del género. Si bien el disco destacaba en su totalidad, sobre todo por su potencial, tenía un par de tracks en los cuales se subliman y mostraban el camino que más tarde seguirían: "Manantial" y "Fuera de casa". El primero es un tema lento y bien trabajado que despliega motivos de jazz rock y acentos clásicos; el segundo, con sus cambios de tiempo, sus instantes climáticos y sus manierismos instrumentales, se ajustaba a la definición más clásica del progresivo.
 
David Cortés, de su libro El otro rock mexicano

Esta es una obra muy recomendable, para todos los que gustamos del progresivo sinfónico o aquellos que gusten del jazz rock, bueno, para todo amante de la música progresiva, y para muestra, dejé en los videos la suite "Reminiscencias de un Mundo sin Futuro", con sus casi 18 minutos ininterrumpidos de excelente progresivo... todo un deber que va bien acorde con nuestros tiempos.


Lista de Temas:
"Iconoclasta" (1983):
1. Cuentos De Arquicia
2. Dorian
3. Manantial
4. Memorias De Un Hechicero
5. Estudio VI
6. Origen Cúspide Y Muerte
7. Fuera De Casa

"Reminiscencias" (1985):
8. La Gestacion De Nuestro Mundo
9. El Hombre Sobre La Tierra
10. La Era De Los Metabolismos Tecnológicos
11. Reminiscencias De Un Mundo Sin Futuro
- a) Presagio de extinción
- b) Primeras conflagraciones
- c) Secuelas holocáusticas
- d) La consciencia en el ocaso
- e) Un grito en la vacío
- f) El ábbadon
- g) Los insectos

Alineación:
- Ricardo Moreno / guitars and synthesizers
- Ricardo Ortegón / guitar
- Nohemi D' Rubin / bass, guitar
- Rosa Flora Moreno / piano, organ, synthesizers
- Ví­ctor Baldovinos / drums and percussion

 
 
 

Comentarios

  1. Respuestas
    1. Y sí... hace rato está posteado esto.
      Por ahora no lo voy a resubir, pero tengo alguna otra cosa de Iconoclasta para publicar en estos días.

      Eliminar
  2. Hola, que tal! tienes una página muy buena, lástima que como se dice más arriba, muchos links ya estén caídos ... buscando algunos albumes de esta banda, dí con tu blog, y me pareció sensacional que los postearas con calidad lossless, me parece que en toda la red, solo aquí los tienes en ese formato, por eso me atrevo a comentar que valdría mucho la pena volverlos a subir ... de todos modos, se trata de algo que consume mucho tiempo, y no queda más que agradecer sinceramente el esfuerzo que has hecho este tiempo, así como por tu trabajo muy bueno de recopilar la información pertinente sobre cada album de muchas fuentes distintas. Saludos y suerte!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.