Ir al contenido principal

Cabezas De Cera - Hecho en México (2007)

Seguimos con los Cabezas de Cera y ahora en vivo: rock progresivo cercano al RIO, muy experimental y con tintes de jazz, folk, elementos sintéticos e interpretados con instrumentos artesanales. El álbum está compuesto de grabaciones en vivo durante todo un año, que incluye piezas tocadas en lugares disímiles, así como en diversas ciudades de México.  Cambios de métrica, diálogos entre los instrumentos, paradas y arranques precisos, pasajes agresivos combinados con otros más tenues, guiños a la música árabe y al folclore mexicano, crescendos, sonoridades inusuales provenientes de los instrumentos inventados por ellos mismos y toda su experimentación transitan por el disco ¡Hecho en México!

Artista: Cabezas De Cera
Álbum: Hecho en México
Año: 2007
Género: R.I.O. / Experimental / Progresivo ecléctico
Duración: 70:25
Nacionalidad: México

Para quienes conozcan al grupo ya saben que les espera, el más fino, vanguardista y avanzado rock progresivo que se haya hecho en México.
La gente intenta catalogar a CDC como jazz, rock progresivo o world music. Si bien sus piezas pueden tener aires de varios géneros musicales, nunca son sólo jazz o sólo rock, sino que van integrando elementos de distintos lados. No lo hacemos en un afán de fusión por fusión: se van alimentando de los sonidos de la calle, de la tecnología y de lo que hacen los compañeros musicales en México y en otras partes del mundo. “La ciudad de México es un collage cultural, es nuestra cotidianidad”
Eso dijo Francisco Sotelo Vargas, encargado de las guitarras y el stick, en una entrevista.
Seguimos con más comentarios, por si les queda duda.
La banda de rock progresivo Cabezas de Cera lanzará su nueva producción discográfica "Hecho en México", la cual fue grabada totalmente en vivo, durante su gira en el país a lo largo de un año.
Con una trayectoria de 12 años y cuatro álbumes que la avalan, la agrupación presenta su material con nueva mezcla de instrumentos que dan más estructura que textura, por la limpieza en que se manejan.
En entrevista con Notimex, Mauricio Sotelo, integrante de la banda, afirmó que éste es "un disco muy especial, pues fue un enfrentamiento entre nosotros y el público, además por ser un trabajo que se realizó a lo largo de un año, resultó ser un proceso de maduración musical para la agrupación".
Por otra parte, Sotelo, quien maneja las cuerdas en el grupo, comentó que éste se ha encontrado en constante evolución durante los 12 años de trayectoria, lo cual se ve reflejado en cada uno de los materiales discográficos con que cuenta.
"La gente cree en el proyecto, por eso hemos corrido con suerte, pues al ser una banda independiente que ha trabajado al margen de la industria de la música, escribimos una historia propia dentro del circuito alternativo", explicó.
Ante esto, el músico dijo que han tenido una gran proyección en el extranjero; sin embargo, durante toda su trayectoria han ganado poco a poco la aceptación del público mexicano y el contacto con ellos ha ayudado.
"Es muy valioso para nosotros y simbólico, el poder tener este disco por todo el esfuerzo que significa y sobre todo por el público que nos siguió, es un regalo para ellos", concluyó.
Por lo pronto, la agrupación presentará su nuevo álbum este sábado 8 de diciembre, a las 20:00 horas en el Foro Lincan, donde presentará esta nueva propuesta.
Alina Iniesta

Por ahora, los dejo con lo más raro, complejo y vanguardista de México, con cierto parecido a lo que aquí hacía Honduras Libergrupo, toda una escena de música transformada en resistencia cultural.
El grupo mexicano se caracteriza por combinar instrumentos como el charrófono y el tricornio creando un sonido propio, experimental y vanguardista.
Los integrantes de Cabezas de Cera retoman la lucha por la libertad desde la creación artística.
Cabezas de Cera, grupo mexicano de rock con más de una década de trayectoria y un intenso trabajo en Brasil, Corea del Sur, España, Francia y República Dominicana, se presentará este 25 de mayo en el zócalo de la ciudad dentro de las actividades del XII Festival Internacional de Puebla.
Este grupo tiene una propuesta sonora que se caracteriza por la combinación de instrumentos poco convencionales como el charrófono, el prisma Jarana, el tambor Kitai, el tricordio, el palo Chapman y el handsonic. Tiene un sonido propio, experimental y vanguardista, local y al mismo tiempo universal, que encuentra un equilibrio entre lo acústico y lo electrónico.
En su más reciente disco, titulado Cabezas de Cera, sus composiciones son libres, con una estructura flexible, permitiéndoles ofrecer espectáculos más energéticos y progresivos con sonidos experimentales que la banda define como vanguardistas.
Este disco, grabado totalmente en vivo, se sustenta en la necesidad de atrapar la energía que se genera en un concierto y, a decir de los integrantes de la banda, en el proceso que implica madurar la música no en el estudio, sino en el escenario, con un público como juez y motor principal.
Después de la experiencia de grabar este disco, las composiciones son mucho más libres, con una estructura maleable, pues fueron desarrollándose durante las presentaciones. Esto permite que la improvisación tenga una presencia más fuerte, logrando que cada una de las actuaciones se sucedan de manera diferente.
El producto es un concierto más progresivo y energético, cuya propuesta sonora sigue la línea de experimentación y creación de nuevas sonoridades, lo que los define como vanguardistas y únicos en su tipo.
El grupo Cabezas de Cera está integrado por Francisco Sotelo en las percusiones; Ramsés Luna, en alientos; Mauricio Sotelo en las cuerdas y Édgar Arrellín en el diseño de audio.
Tomaron su nombre de El reino de este mundo del escritor cubano Alejo Carpentier, una novela sobre el proceso que vivió Haití para independizarse de los franceses. Habla de la libertad, de cómo los esclavos negros se organizaron y a través de la música de los tambores se comunicaban entre diferentes comunidades. Fue así como ellos pudieron organizarse para liberarse.
El libro habla también de cómo a partir de nuestra labor en esta tierra puedes lograr la libertad. El primer capítulo de El reino de este mundo lleva por título "Cabezas de cera", y contiene un pasaje donde en una peluquería hay unas cabezas de cera adornadas con pelucas. Junto a la peluquería, una carnicería tiene a la vista cabezas de terneros desolladas. "Ti Noel", personaje principal y esclavo negro, se pierde en ambas imágenes y empieza a imaginar a las cabezas de cera servidas para un banquete.
Así, los integrantes de Cabezas de Cera retoman la lucha por la libertad desde la creación artística: son libres al hacer la música que les place.
Su historia despegó en 1995, cuando eran un trío de jóvenes que, apasionados por la música, decidieron integrar un grupo en el que cada quien pudiera explorar sus capacidades musicales, su imaginación, para generar un discurso musical.
De 1995 a 1998 fueron un trío mucho más rockero. Con el tiempo se fue integrando más gente al proyecto, que fue luego saliendo poco a poco, hasta que en 1999 quedó la alineación actual con Ramsés, Mauricio, Francisco y Édgar.
Su trayectoria, de ya poco más de 13 años, es consistente y los ha hecho un proyecto sólido. Cuentan con siete producciones: Cabezas de Cera (1997), que salió sólo en casette; Cabezas de Cera (2000), … Un segundo (2002), Metalmúsica, aleaciones aleatorias (2004), Cabezas de Cera en directo ciudad de México (DVD-2004), donde capturan los momentos más intensos de sus interpretaciones en escenarios que van desde el Teatro de la Ciudad hasta el Tianguis del Chopo; Fractal sónico 95-05 (2005) y Cabezas de Cera hecho en México (2007), y se encuentran en planes para la creación de su nueva producción.
Son pocos los que los han escuchado, y no es extraño. Escasamente ellos consiguen espacios radiofónicos, pues no son una típica banda de rock. A pesar de eso, se han ido abriendo puertas y su mejor arma es el “de boca en boca”.
Es la oportunidad de escuchar en el zócalo de la ciudad la propuesta de una banda que tiene ecos del rock progresivo que por momentos deja entrever influencias de Frank Zappa, King Krimson e incluso de los primeros discos de Pink Floyd.
Israel Velázquez


Lo que si les puedo mostrar, es parte de los extraños instrumentos con que toca esta gente, instrumentos que ellos mismos se inventan, además de los tradicionales instrumentos de rock, miren un poquito:
 




El álbum está compuesto de grabaciones en vivo durante todo un año, que incluye piezas tocadas en lugares disímiles, así como en diversas ciudades de México.
Antes de seguir, hay que decir que esta música es difícil, compleja, no-comercial (eso significa que no les interesa hacer concesiones ante el mercado musical) y realizada por músicos honestos, valientes, que están en una continua exploración de los caminos sonoros contemporáneos.



 
Mejor los dejo el  lugar de comentar el disco a otros que, como siempre, escriben mejor que yo.
Ya que estamos con bandas mexicanas y ademas de fusión, es obligado hablar un poco de los Cabezas de Cera, que es con toda seguridad, una (sino es que que la mas) de las agrupaciones mas talentosas que en la actualidad existen en el pais.
Formados en 1995, su musica (que ellos mismos definen como musica contemporanea), se ha dado a conocer en muchos lugares del mundo dada su extraordinaria calidad.
En su sonido, podriamos hablar de un rock progresivo como base, que se ve enriquecido con tintes jazz, folk, elementos sintéticos y un gran uso de instrumentos artesanales que ellos mismos diseñan y que resultan en un sonido absolutamente único.
Para esta ocasión dejo link para su ultima produccion, donde los CDC nos regala 9 temas grabados completamente en vivo.
Este disco, grabado totalmente en vivo, se sustenta en la necesidad de atrapar la energía que se genera en un concierto, y en el proceso que implica madurar la música no en el estudio, sino en el escenario, con un público como juez y motor principal. Para lograr esto, CDC capturó en directo varias presentaciones realizadas entre finales de febrero y principios de julio de 2007 en distintas ciudades del país.
RYSZARD REVOLUTION

Acá una entrevista, está bueno leer lo que dicen, ¡hay que ponerse a hacer esta música!
Es difícil pensar en otra banda que, apartada de la industria formal e interesada en la música experimental, haya tenido más logros que Cabezas de Cera (CdC) en el 2007. Originaria del Distrito Federal y con sede en el Multiforo Alicia, lo de Ramsés Luna y los hermanos Mauricio y Francisco Sotelo ha sido cautivar a los melómanos más exigentes de América y Europa, pero sin disquera, sin manejadores y sin promociones convencionales. Con tres álbumes y un dvd previos, inician 2008 presentando Hecho en México , obra grabada en concierto cuando –según palabras de Mauricio en una conversación que compartimos a continuación– la banda dice existir de mejor manera.
– ¿Cuáles son las razones por las que decidieron grabar su nuevo trabajo en vivo?
– La Música de CdC ha sido pensada para tocarse en directo. En otros discos habíamos tenido que limitarnos por el espacio reducido de nuestro estudio, y ahora queríamos capturar a la banda tal cual es, sin maquillajes, con todo y el riesgo que involucraba grabar en foros distintos como el Teatro de la Ciudad, el Alicia o el Tianguis del Chopo.
– Describe las aspiraciones o provocaciones de su contenido.
– Nuestra música es un reflejo de lo que vivimos y de lo que escuchamos. No hacemos los discos a partir de un concepto único. Cada pieza tiene su propia historia y en ese sentido son fotografías de la banda en un tiempo y espacio específicos. Es la misma música la que nos sugiere hacia dónde tenemos que ir.
– Sobre la moda “independiente”, ¿algo que decir?
– Que hemos pasado de la elite de las grandes disqueras a la elite de las disqueras independientes. Ahora si no eres de tal o cual sello independiente, no existes, ¿y qué pasó con los grupos que no tienen disquera y se autopromueven?
– ¿Nos Compartes lo que el grupo hizo durante 2007? Sumándolo parece difícil de creerse para una banda de corte instrumental.
– Fue muy intenso. Hicimos conciertos en el Teatro de la Ciudad al lado de Medeski, Martin & Wood, en el xxiii Festival de México en el Centro Histórico, en el Festival Ollin-Kan, en el FestivAlternativo de Querétaro, así como en el Café Iguana de Monterrey, en el Rocksi de Aguascalientes y en el Alicia y el Tianguis del Chopo del df. Por otro lado, fuimos a Corea del Sur, donde nos incluyeron como propuesta Word Music en un festival. Una semana después estábamos tocando en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, dentro del Festival lem , dedicado a la música experimental y de vanguardia. Llegar allá, con el tipo de música que hacemos, sin el apoyo de marketing , con toda la ignorancia y prejuicios que tienen acerca de la realidad latinoamericana, fue muy difícil. De entre los europeos, es Francia el país donde CdC ha tocado más veces y donde se ha hecho de un selecto número de seguidores.
– Háblanos de la exposición Literaturas del exilio y del proyecto Viento y Lugares.
– A República Dominicana viajamos como parte del proyecto Vientos y Lugares que integra a músicos catalanes, dominicanos y mexicanos con el propósito de musicalizar textos de poetas exiliados en México durante la Guerra civil española, en un contexto contemporáneo. Esta agrupación surgió de manera paralela a la exposición Literaturas del exilio , financiada por el gobierno español en Argentina, Chile, México y República Dominicana.
– En este mundo de etiquetas, ¿cómo invitar hoy a nuevos escuchas para CdC?
– Les diría que van a escuchar una música honesta, sin concesiones, con una instrumentación única y sonoridades que van desde lo más delicado y tierno hasta lo más agresivo y fuerte.
– Háblanos de los instrumentos que utilizan.
– Francisco Sotelo, baterista de la banda, empezó a fabricar instrumentos en metal desde 1998, pero fue hasta 2004 que pudimos realmente abordarlos de una manera consciente. El Charrófono, la Jarana Prisma, el Tricornio, el Tambor Kitai se han integrado al set de la banda en vivo y le han dado una identidad sonora, combinándose con el Stick, el Wind Midi y nuestros demás instrumentos.
– ¿Es el riesgo un elemento necesario en el motor de CdC?
– En CdC no hay concierto perfecto, pues no ejecutamos la música como máquinas, siempre hay un elemento de riesgo, y lo más emotivo de la tocada no es lo que quisiste decir con tu música, sino cómo lo dijiste en esa ocasión. El mismo hecho de que hayamos decidido hacer un disco en vivo fue un riesgo para nosotros, pero había que correrlo.
– ¿Qué pensamientos te merece la batalla entre la cultura y el entretenimiento?
– Estamos en un tiempo de banalización de la cultura, del entretenimiento por el entretenimiento. Aunque la cultura puede ser vendible, sus objetivos son distintos al del mero entretenimiento. La educación, la reflexión y la creación de un público más crítico deben ser los ejes para el bienestar de la ciudadanía. .
Alonso Arreola

Lo que mejor puedo hacer es dejar de escribir y dejarlos con el disco, no?
Acá está, la R de Resistencia volcada en canciones.
Saludetes.


Lista de Temas:
01 Tercera Llamada
02 Tiroxina Rex
03 Peregrino
04 Al Mictlán
05 Laberinto
06 Rompecabezas
07 Corazón Alegre
08 Parkour
09 Caguamán

Alineación:
- Francisco Sotelo / drums
- Mauricio Sotelo / grand stick, chapman stick, charrofono, guitars
- Ramsés Luna / sax, wind midi, whistle





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

William Gray - Living Fossils (2006)

Recordamos otro discazo que no puede estar fuera de éste blog, progresivo sinfónico extremadamente creativo y ecléctico, un viaje musical a puro arte y talento, con un profundo sentido de pertenencia. Es de notar que además participaron en el trabajo un ensamble de cuerdas, otro de voces líricas, más instrumentos adicionales como flauta y bombo legüero. Es decir un imponente ensamble musical que se ve correspondido con la calidad musical de la obra. No se pierdan éste trabajo si aún no lo conocen. Fantástico arte gráfico, estupenda música, grandes ejecuciones, para un trabajo que está entre lo mejor del progresivo sinfónico que se editó en 2006. Discazo tremendo. Imperdible! Artista: William Gray Álbum: Living Fossils Año: 2006 Género: Progresivo Sinfónico Nacionalidad: Argentinos Duración: 69 Minutos Rescato del olvido (y de los comienzos del blog, allá por fin de año del 2010, principio del 2011) un viejo post de Lauta, antiguo colaborador y cofundador d...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.