Ir al contenido principal

Cabezas de Cera - Metalmúsica/Aleaciones Aleatorias (2004)

Tremendamente experimentales, eclécticos, cercanos al RIO, este trío hace las delicias de los oídos más exigentes. No tocan rock, no tocan música, simplemente hacen arte, así de simple. Cabezas de Cera es un grupo cuya discografía no puede faltar en el blog cabezón. Otro disco (mejor dicho, dos larga duración, o un disco doble, que es lo mismo) de Cabezas de Cera que revive en el blog cabezón tal como un moderno Lázaro que sale de su tumba. Tercer álbum oficial de estudio de este gran grupo mexicano. Y viene justo para que se entretengan en el fin de semana escuchando buena música... Disfruten.

Artista: Cabezas de Cera
Álbum: Metalmúsica/Aleaciones Aleatorias
Año: 2004
Género: R.I.O. / Experimental / Progresivo ecléctico
Duración: 56:46 + 54:24
Nacionalidad: México


Se trata de un disco doble. Aclaro que en este álbum se tienen que alejar de la idea completamente errónea de que van a escuchar un disco de melodías (bellas, sublimes, cualquier tipo de melodías) porque el álbum está centrado en la experimentación sonora y rítmica. Prepárense a escucharlo y olviden lo que hasta ahora pensaban que podían escuchar en un álbum: este es un proyecto "basado en la creación de instrumentos musicales con metal"... según me han comentado, los King Crimson elogiaron este álbum y aseguraron que ésta es la mejor banda de rock progresivo de estos tiempos, aunque claro, uno nunca sabe que crédito darle a estos dichos. Más allá de ello, esto es experimentación cruda y de gran categoría.
En el 2004 CDC tenían tanto que decir que editaron Metal Música / Aleaciones Aleatorias, el cual se trató de un album doble que en su momento no imaginó tendría la importancia de hoy en día, para la música en nuestro país. Por un lado encontramos Metal Música, el cual nos lleva a través de los sonidos de instrumentos creados por Francisco Sotelo (Percusionista) dentro de la Escuela de Artesanías de la Cd. de México, de la cual es docente. Jarana Prisma, Arpa de Seis Cuerdas, Metales de Lluvia, Tricordio, Charrófono, o Armatoste son algunos de los originales y únicos instrumentos que vistieron este disco. Además de mi favorito: El Stick Grid ejecutado por Mauricio Sotelo y por supuesto la Wind Midi de Ramses Luna. A la segunda entrega la llamaron Aleaciones Aleatorias, la cual guarda una serie de piezas producidas y concebidas para objetivos definidos, en tiempos diferentes y de diversas inspiraciones. Por ejemplo : El track titulado "Para Mercedes" fue compuesto para el performance Open Youn Mind dedicado a la presentación del auto Smart en el año 2003. Telarañas es una improvisación de guitarras eléctricas grabado en el año 2000 o la ya clásica Cazador de Ballenas grabada en 2004 en los estudios EAR Audio de Edgar Arrellín; su Ingeniero de Audio, considerado el 4º miembro de la banda al creer que el cuidado del sonido es totalmente trascendental en un grupo de músicos. Esta agrupación; ahora sólo integrada por los hermanos Sotelo, sigue asombrando a México y el Mundo. Averigua porque.
MiqueMac
 
 
 
En su recordado paso por Chile a fines de 2002, el gran trío mexicano Cabezas de Cera (CDC) dejó una marca de calidad, versatilidad y originalidad musical difícil de olvidar. Su propuesta única e inédita, mezcla de rock experimental, progresivo, música noise, jazz y folklore, sin lugar a dudas, lo convierten en uno de los grupos más importantes en el desarrollo y evolución del género vanguardista en América Latina. En esta ocasión, la banda formada por Mauricio Sotelo en el stick y la guitarra de 12 cuerdas, Ramsés Luna en los vientos y Francisco Sotelo en las percusiones, está de regreso con su tercer álbum dividido en dos partes. La primera de ellas, está compuesta por el increíble proyecto encabezado por Francisco Sotelo llamado “MetalMúsica”, donde el músico y escultor inventó, diseñó y fabricó los más diversos e impredecibles instrumentos en metal, los que son la base para las canciones de este primer cedé y donde podemos encontrar instrumentos antes inexistentes –aunque muchos de ellos basados en distintas tradiciones culturales- como la jarana prisma, la kalimba, el tambor kitai, el arpa de 8 y 12 cuerdas, el metales de lluvia, el charrófono, el tricornio y el armatoste, para crear en 11 canciones, una oferta musical, que aunque no se aleja demasiado de sus discos anteriores –“Cabezas De Cera” y “… Un Segundo”-, tiene el plus de entregarnos el apasionante sonido de todos estos instrumentos que se fusionan con las texturas, matices y colores acústicos y eléctricos característicos del grupo. De este modo, en cada una de las composiciones, que deambulan entre las tendencias étnicas, la emotividad acústica y los sonidos progresivo-experimentales, CDC utiliza estos sorprendentes instrumentos como en el caso de la muy potente “Fundición” con Mauricio Sotelo ejecutando con gran soltura el stick grid, Luna en el wind midi y saxo alto y Francisco Sotelo en la batería, los pads electrónicos y el tambor kitai, este último, como primera muestra de su creatividad tanto musical como estética, porque dicho sea de paso, la confección de los instrumentos, todos aparecidos en el cuadernillo del cedé, destacan por su belleza, pulcro diseño e ingeniosidad para convertir el frío metal en un artefacto para crear arte. Sin duda, un gran mérito de CDC y en especial de Francisco. Las canciones se suceden y vamos avanzando en el disco con la más tranquila y exploratoria “Armatoste”, la que después de una introducción ambiental, se convierte en una pieza representante del más puro estilo de CDC con la sonoridad del stick y los característicos solo de saxo de Luna, para luego, continuar con los cánticos espirituales de “Nocturno Incandescente”, esta vez con la jarana prisma interpretada por Mauricio como base para los sonidos más folklórico-jazzísticos de Francisco en diversas percusiones y Luna en múltiples vientos. El recorrido prosigue con “Kieri”, una simple pero emotiva composición acústica de los hermanos Sotelo para guitarra acústica de 12 cuerdas y tricordio; luego con “Espejismo”, donde ambos hermanos se lucen en una composición que utiliza exclusivamente los más variados instrumentos de su propia creación como el tambor kitai, la kalimba, los metales de lluvia y el charrófono, en lo que es una muestra en pleno de lo que se puede entender por el mágico concepto de MetalMúsica. En “Milagros” se sigue con la misma idea, esta vez en una íntima conversación musical entre las dos arpas –de 8 y 12 cuerdas- inventadas por Francisco; para después, en “Mutación”, encontrarnos con una interesante experimentación musical para tricordio y batería, que extrañamente, o quizá no tanto, me recuerda por momentos, alguna canción acústica de los legendarios Led Zeppelin. Con “Indomable”, Luna vuelve a entrar en acción con el wind midi, el que sirve de contrapunto melódico para la base de charrófono de Mauricio y de percusiones de Francisco, en una atrayente mezcla de sonidos acústicos y electrónicos. La sensibilidad más calma se vuelve a hacer presente en “Destiempo”, con los sonidos de cuerda de la jarana prisma, los percusivos del tambor kitai y vientísticos del saxo alto. La primera sección del disco doble, sigue con la búsqueda y densa experiencia de “Enjambres”, en una combinación única e inédita de sonidos, en el que es, quizá, uno de los temas más aventurados de “MetalMúsica”. Para finalizar, nos topamos con “La Piedra Feliz”, una composición más serena y suave, tal vez inspirada en la experiencia del grupo en Valparaíso, específicamente en el local del mismo nombre donde se presentaron con gran éxito. El segundo cedé del álbum, llamado “Aleaciones Aleatorias”, está compuesto por las más distintas piezas que el grupo ha compuesto para variadas instancias como música para cortometrajes, experimentaciones personales de cada miembro y composiciones colectivas, comenzando por “Correr y Caer”, representante cristalina de esa siempre intensa mezcla de los sonidos más enérgicos y poderosos con la calidez melódica y armónica que le da esa particularidad musical tan especial a CDC. “Cazador de Ballenas” sigue en la misma veta acústica, esta vez, en un principio, tratando de emular sonidos sutiles de la naturaleza, para luego, transformarse en una pieza llena de recursos musicales, distintos ritmos y detallado trabajo ruidístico e instrumental. ”El Rito Guerrero”, nombre sin duda tomado de las fuertes tradiciones indígenas que son un elemento de gran fuerza y tal vez más presente que en ningún país latinoamericano en la identidad del pueblo mexicano, es una pieza llena de variaciones musicales, que constantemente sorprende con sus solos, melodías y constructos musicales, en la que se nos ofrece una viva relectura de la música típica del país azteca, pero increíblemente con sonidos del saxo a lo John Zorn y bases rítmicas que brillan por su complejidad. El disco prosigue con “Tornado”, tema que por primera vez ocupa los loops del invitado José Luis Domínguez en el contexto de la obra musical de CDC, para luego pasar a la improvisaciones puras de “Del Nois Al Nais” y “Telarañas” –está última con Mauricio aventurándose solitario en la guitarra eléctrica-, en los que son los dos tracks más espontáneos de esta segunda sección del disco. “Aleaciones Aleatorias” sigue con la pieza de Ramsés Luna “Banda Sonora Para Un Cuento”, donde el vientista da rienda suelta ejecutando el Wind Midi en varias pistas, para después encontrarnos con “Moviendo el Vote”, esta vez con Francisco Sotelo en una impresionante composición para percusiones en kalimba, tambores y tambo. El disco llega su fin con la extensa pieza de casi 14 minutos, llamada “Para Mercedes”, en lo que es un perfecto resumen, síntesis o sumario de lo que es esta inclasificable, incomparable y profunda experiencia musical a la que nos transporta Cabezas de Cera, repito, uno de los grupos, que ya con tres discos a su haber, se convierten en un fenómeno único e irrepetible de la rica tradición de la música popular de nuestra tierra y paisaje cultural común universal, como es el latinoamericano.
Héctor Aravena A.
 
Cada vez que los escucho, me convenzo más de que estos chavos están en otra liga. Estos chavos no tocan rock, caray, no tocan música, hacen arte. Así de simple. Quizás soy demasiado entusiasta al respecto, pero es que da gusto escuchar una banda nacional que se arriesgue a hacer lo que hace este trio y además se salga con la suya. Permítanme elaborar, para esta ocasión, los Cabezas De Cera nos presentan un disco doble con cortes de dieferente tipo y naturaleza. En Metalmúsica, la banda nos entrega 11 composiciones donde se da oportunidad a que Francisco Sotelo, percusionista de la banda, nos presente una serie de instrumentos de metal creados por él mismo durante su estadía en el Taller de Metales de la Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes (donde por cierto, cursó la carrera e imparte clases desde el año 2000). Instrumentos como jarana prisma, kalimba, tambor kitai, arpas de 8 y 12 cuerdas, metales de lluvia, charrófono, tricordio y el impresionante armatoste son ejecutados dando lugar a singulares sonidos que adornan cada uno de los cortes. La música, por supuesto sigue la línea de sus anteriores discos: demandante y perfectamente ejecutada, aunque ahora un poco contenida y mas líquida. En primera instancia podemos decir que ahora las atmósferas son mas importantes y la musica es mucho muy fluida. La música del segundo disco es diferente desde su concepción (pero no por eso menos buena!). Encontramos improvisaciones, música hecha para ocasiones especiales (para la presentación de un coche) y hasta cortes donde el único instrumento es la guitarra. De nuevo, mención aparte para la presentación: digipak, dos librestos separados y un slipcase donde guardarlos. Bárbaro. La verdad, no podía ser de otra manera. Para cerrar, permítaseme una expresión gringa. Bueno, dos: Cabezas de Cera delivers. ¡Cabezas de Cera rules!.
Eufonia Radio.net

Para finalizar, y ya que seguramente a muchos el estilo de la banda no les termine de cerrar del todo, subrayo el texto de uno de los comentarios copiados: "Cada vez que los escucho, me convenzo más de que estos chavos están en otra liga. Estos chavos no tocan rock, caray, no tocan música, hacen arte. Así de simple. Quizás soy demasiado entusiasta al respecto, pero es que da gusto escuchar una banda nacional que se arriesgue a hacer lo que hace este trio y además se salga con la suya." Eso, eso... esta gente no tocan rock, no hacen música, hacen ARTE, me parece la mejor definición para su estilo. Recomendado. Por supuesto, dejo algunos videos para que sepan cual es la onda del disco.
 
 
Lista de Temas:
Metalmúsica:
1. Fundición
2. Armatoste
3. Nocturno Incandescente
4. Kimi
5. Espejismo
6. Milagro
7. Mutación
8. Indomable
9. Destiempo
10. Enjambre
11. La Piedra Feliz
Aleaciones Aleatorias:
1. Correr Y Caer
2. Cazador De Ballenas
3. El Rito Guerrero
4. Tornado
5. Del Nois Al Nais
6. Telarañas
7. Banda Sonora Para Un Cuento

Alineación:
- Francisco Sotelo / drums, percussion
- Mauricio Sotelo / guitars
- Ramses Luna / flute, saxophone, clarinet, vocals

 

Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

William Gray - Living Fossils (2006)

Recordamos otro discazo que no puede estar fuera de éste blog, progresivo sinfónico extremadamente creativo y ecléctico, un viaje musical a puro arte y talento, con un profundo sentido de pertenencia. Es de notar que además participaron en el trabajo un ensamble de cuerdas, otro de voces líricas, más instrumentos adicionales como flauta y bombo legüero. Es decir un imponente ensamble musical que se ve correspondido con la calidad musical de la obra. No se pierdan éste trabajo si aún no lo conocen. Fantástico arte gráfico, estupenda música, grandes ejecuciones, para un trabajo que está entre lo mejor del progresivo sinfónico que se editó en 2006. Discazo tremendo. Imperdible! Artista: William Gray Álbum: Living Fossils Año: 2006 Género: Progresivo Sinfónico Nacionalidad: Argentinos Duración: 69 Minutos Rescato del olvido (y de los comienzos del blog, allá por fin de año del 2010, principio del 2011) un viejo post de Lauta, antiguo colaborador y cofundador d...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.