Ir al contenido principal

Fronteras, políticas de ciencia ficción

No hay máquina de rayos X con tanta capacidad de positivar a un ser humano como un territorio fronterizo. Las fronteras, con sus concertinas, vallas, sensores y torreones, deslumbran y no permiten ver de tan visibles que son. Los muros, ya sean de hormigón, de alambres o de agua, como nuestros mares, son el faro de Alejandría: una exhibición política de poderío militar, la ingeniería de la xenofobia que ha sustituido a las murallas de la ciudad-estado de la Edad Media. Cada nuevo mandatario los sube unos metros para recordar que hay un enemigo exterior del que, por muchos sacrificios que le cueste, él nos protegerá: así legitima su omnívoro poder que, para seguir siendo eficaz, requerirá derribar leyes, convertir en legal lo ilegal y aprobar normas a sabiendas de que, con los años, algún tribunal las derogará por inconstitucionales. Lo vemos en España con cada nuevo ministro de Interior, en Hungría, en Estados Unidos, en Israel o en China.

Por Patricia Simón

Las fronteras son la política de la ciencia ficción. Permiten perseguir a los alter ego de la categoría ciudadana, los fantasmas y extraterrestres del siglo XXI, los parias de la globalización; para ello, los Estados emplean el absolutista todo vale en pos de una supuesta seguridad por la que se les ha declarado la guerra total por aire, mar y tierra: así, estos elementos se convierten en frontera en el mismo instante en el que entran en contacto con el cuerpo de una persona extranjera pobre, a las que se ha catalogado como migrante o refugiada. Porque, al contrario de lo que se suele pensar, las fronteras son espacios movibles, escurridizos e intercambiables de no-derecho. Aparecen, crecen, se esfuman, pueden expandirse y ocupar ciudades enteras como Ceuta y Melilla, montañas como el Gurugú marroquí, islas como Lesbos, desiertos como el del Sahel o el mar Mediterráneo en su totalidad. Y no solo: las fronteras extienden sus tentáculos por las estaciones de autobuses y trenes del país en el que resides, las paradas de metro, las plazas, las inmediaciones de una comisaría, los barrios de mayoría migrada… La caza del ser extranjero pobre ha trazado una retícula de vigilancia y control que solo reacciona al contacto de su cuerpo y que tiene como finalidad que siempre esté extenuado de tanto intentar ocultarse: cuanto más desee borrarse, más débil será la red de apoyo mutuo y, por tanto, más explotable por el mercado.

El neoliberalismo necesita más que nunca a las personas migrantes para sobrevivir. Y, para ello, las requiere lo más arrasadas física y emocionalmente posible. Para eso sirven también las fronteras: para matar incluso en vida.

En las inmediaciones de las murallas fronterizas, yacen sus víctimas mortales. Pero dentro queda ese excedente de mano de obra que ha de pasar para que el mercado pueda seguir precarizando bajo el chantaje de que siempre habrá alguien dispuesto a hacerlo por menos. Muros adentro, encerradas, también quedamos las autóctonas, las privilegiadas. Toda muralla tiene otro objetivo fundamental: recordar a los supuestos protegidos que, al otro lado, aunque no los puedan ver, están los bárbaros esperando un descuido de los vigilantes. Las fronteras nos empujan todo el tiempo a temer, no vaya a ser que por un momento dejemos de tener miedo y se nos ocurra la disparatada idea de que, quizás, quién sabe, tengamos algo en común. Y, como repetidores del recelo, las alarmas de Securitas Direct en cada hogar. Nunca la búsqueda de la tranquilidad nos quitó tanto el sueño. También, por la mala conciencia.

 

La enfermedad autoinmune de las democracias

A Acandí hemos de llegar en barca. Los de cuerpitos blancos como el mío, con pasaporte europeo, y los que viajan abrazados a su documentación, plastificada para protegerla de los avatares del viaje, por si algún día recupera su valor. Para llegar aquí, yo solo tuve que coger un avión desde España a Bogotá, otro hasta Turbo —esa ciudad con aires del antiguo oeste donde a la convivencia natural colombiana del paramilitarismo, las guerrillas y el narcotráfico, se le une ser territorio fronterizo— y esta barcaza que durante una hora nos seduce con el espejismo de igualarnos a todos sus ocupantes.

Fátima consuela a su hija Umaimea en el velatorio de su
hijo y hermano, que murió ahogado cerca de las costas de
Cádiz. / Foto: Patricia Simón

Aquí, en el Caribe colombiano, muchos de sus habitantes son negros, así que para identificar a los migrantes hace falta diferenciar algo más que su color de piel. En el primer paseo por Acandí, los reconozco: tiene que ver con lo que hace las fronteras con el tiempo, con la espera. En la entrada de un edificio de dos plantas, decenas de hombres y mujeres negros aparecen tumbados en el suelo, con las miradas perdidas, sin apenas cruzar palabra. Desconocen cuándo podrán partir, cómo, con quién. Las fronteras te roban el control sobre tu vida. Alguien vendrá a buscarlos y ellos les deberán seguir. Sin hacer preguntas ni compartir dudas o sugerencias. Están exactamente a 40 metros de la comisaría. Cuando la clandestinidad es un negocio, nunca anda muy lejos la policía.

Este grupo es de personas haitianas, me cuentan. Vienen de Río de Janeiro, donde fueron contratadas masivamente para construir las instalaciones deportivas de las Olimpiadas de 2016. Eran mano de obra explotable después de que el terremoto de 2010 les hubiese dejado sin menos que nada. Tras construir las pirámides del siglo XXI, fueron desechadas y decidieron probar suerte en el imperio de los imperios. La ruta la había abierto Ecuador, que no pedía visado a los viajeros de ningún país. Hasta agosto de 2019, cuando estableció este requisito para las personas procedentes de 23 naciones. En concreto, de las que procedían la mayoría de las que pasaban por su territorio rumbo a Estados Unidos.

Aquella noche de 2017, las siluetas alargadas se fueron acercando en mitad de la noche entre risas nerviosas. Vestían bermudas y botas altas de agua. Acababan de comprarlas y se estaban habituando a ellas. Cada uno cargaba con una bolsa con seis latas de Red Bull.

— Son para aguantar el ritmo. En dos o tres días esperamos estar en Estados Unidos, me respondieron cuando les pregunté si tenían previsto adentrarse en el Tapón del Darién.

Eran indios, no superaban los veinte años y mis preguntas de periodista eran el ingrediente que les faltaba para darle el tinte definitivo de película a la aventura en la que se adentraban. Inmortalizaban su entusiasmo con selfies.

Habían salido hacía seis días de Nueva Delhi, donde estudiaban en la universidad. Sus familias habían pagado 44.000 euros por el viaje de cada uno de ellos y no tenían ni idea del infierno que les esperaba esa misma noche, cuando se adentrasen en la selva que une Colombia con Panamá.

El Tapón del Darién es el único punto de las Américas donde se interrumpe la carretera Panamericana. Cien kilómetros de jungla que, cuentan quienes la han atravesado, es tan tupida que no permite ver el cielo durante buena parte del trayecto. Los migrantes que consiguen llegar al otro lado, tras dos o tres días abriendo las ramas a cada paso, salvo algún tramo en canoa, recuerdan que lo más peligroso no son las serpientes ni los jaguares, sino desorientarse, quedarse descolgado del grupo, dejarse manipular por las alucinaciones provocadas por la deshidratación y el agotamiento. Y si consiguen sobrevivir será gracias a las redes mafiosas que se han hecho con este negocio y que, como todo acá, está enlazado con el narcoparamilitarismo y la policía.

La decisión política de cerrar las fronteras es siempre sinónimo de negocio. Cuanto más sofistica y militariza un estado el acceso a su territorio, más ha de hacerlo quien decide prestar los servicios necesarios a aquellas personas que quieren ejercer su derecho a la libertad de movimiento. Los gobiernos lo saben y, sobre todo, saben que las únicas estructuras que pueden sortear sus obstáculos son las más violentas y poderosas: es decir, las que trafican con armas, con drogas y con seres humanos, los tres negocios más lucrativos en el mundo. Las llamadas mafias o cárteles que se alzan como desafío a los estados, a las democracias y a la seguridad.

Es decir, los gobiernos del norte global, con su decisión de crear ese enemigo exterior que representa a la persona migrante como responsable de todas las dificultades que la clase política no es capaz de resolver, han creado una enfermedad autoinmune a sus democracias: las fronteras como impulsor y motor de estructuras paramilitares. Unas organizaciones a las que cada vez resulta más caro, violento y difícil combatir.

Solicitantes de asilo duermen en las inmediaciones
del campo de personas refugiadas de Moria la
noche que ardió en agosto de 2020.
Foto: Patricia Simón

En el caso de Colombia, donde el estado sigue teniendo íntimos lazos con las estructuras narcoparamilitares, la farsa apenas si ha de guardar las apariencias. Los autobuses cargados de migrantes llegaban a Colombia desde el aeropuerto de Quito y atravesaban su territorio sin que mediase ningún problema legal. En Acandí, no se habla de quiénes son esos muchachos que lo controlan todo porque, si hablas, terminas en el fondo del mar con un saco atado a la pierna. “Acá llegaron unos muchachos para robar a los turistas y al día siguiente habían desaparecido”, nos dijo una señora que después calló, tras recordar que, de eso, acá, no se habla.

Los migrantes son los prisioneros de guerra a los que a la vez que se les agrede se les habla de derechos humanos, de derecho al asilo, de protección internacional, de garantías en la repatriación…. En la violencia disfrazada de humanitarismo con la que se retuerce el lenguaje está también el sadismo de esta forma de tortura psicológica. Cualquiera diría que el objetivo es enajenarles, aunque quienes estamos enloqueciendo somos las que terminamos asumiendo un vocabulario de refugio y protección para hablar de encarcelamiento. Y se da en todos los continentes. Y en buena parte de los países, pobres y ricos, receptores de personas migrantes y refugiadas.

 

Fuera el Derecho

—¿De dónde sos?, les pregunté.
— De Sudán, me respondieron aquellos tres muchachos negros.
“De Sudán”, pensé… Estábamos rodeados de varios miles de personas, en su mayoría árabes, en aquella estación de trenes de Macedonia donde, en 2015, se inició la ruta de los Balcanes.
—¿De Sudán del Norte o del Sur?, repregunté sorprendida.
Se miraron entre sí sin saber qué contestar. Me confesaron que eran de Senegal y que, ante el cierre de la ruta canaria y la dificultad de cruzar desde Marruecos a la península, habían decidido volar a Turquía, coger una patera hacia Grecia e ir a pie… hasta Bilbao, donde tenían a unos familiares. Y es más que probable que llegasen a su destino porque no hay yincana burocrática que pueda convencer de que la resignación es la mejor opción ante la falta de un horizonte de mejora.

En aquella ocasión constaté cómo los estados europeos, al no cumplir con su propia normativa de asilo, obligaban a mentir a las personas solicitantes. Las fronteras han conseguido convertir a los gobiernos en los principales violadores de sus propias leyes y, además, que lo hagan de cara a la galería: como con las llamadas “devoluciones en caliente” de Ceuta y Melilla, los gobernantes justifican ante la ciudadanía que deben pasarse al lado de la ilegalidad por su bien, porque el Derecho se ha convertido en un obstáculo para protegerles adecuadamente. Ahí me encontré, viendo cómo la gente de Siria se indignaba porque la iraquí adoptaba falsamente su nacionalidad a la hora de pedir la documentación para poder seguir con su éxodo por los Balcanes. La violencia que desangra Irak desde su invasión en 2003 justifica de sobra que sus habitantes puedan solicitar protección internacional. Pero estos sabían perfectamente que, aunque cumplieran con los requisitos recogidos en la Convención de Ginebra, los estados europeos ni siquiera los estudiarían. Más llamativo resultaba que los y las afganas, a sabiendas de que no podían pasar físicamente por sirias, se hicieran pasar por iraquíes. Quienes llegaban de Bangladesh, por sus ojos rasgados, intentaban pasar por afganas…. Y los senegales, por sudaneses.

Las fronteras les dicen a las personas migrantes continuamente que sus razones para abandonar a sus familias, amistades, trabajos y países no son suficientemente terribles, violentas e irresolubles; que han de haber sufrido tortura durante años, haber sido violadas repetidas veces, haber sido engañadas, coaccionadas y estafadas durante su huida; que han de ser de una minoría religiosa, de una etnia aún más discriminada, que deberían ser gais, lesbianas o trans…. Porque si no, si tu historia no es la más desgraciada posible de entre todas las imaginables, no tienes derecho a aspirar vivir dentro de sus dominios.

 

El cuerpo migrante, hacker transfronterizo

Buena parte de las 13.000 personas que vivían hasta el 8 de septiembre de 2020 en el campo de Moria llevaban cuatro días tiradas al raso en la carretera de Kare Tepe, en Lesbos, después de que todo saliese ardiendo. Tras el incendio, pensaban que, por fin, después de meses o años de destierro en la isla, serían trasladadas a países europeos donde podrían reiniciar sus vidas. Pero el Gobierno heleno las terminaría trasladando a un campo cerrado, es decir, a tiendas de campaña con el logo de ACNUR plantadas en un terreno cercado con alambre de espino y custodiado por un cuerpo policial creado ad hoc. Esta isla, como otras griegas, la italiana Lampedusa o las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, ha sido convertidas por la Unión Europea en fronteras en sí mismas, en murallas marítimas de la fortaleza, en núcleos irradiadores del odio a los migrantes. Hacinadas, desesperadas y humilladas, las personas migrantes terminan rozando en estos enclaves con las poblaciones locales, igualmente abandonadas e incomprendidas, transmitiendo así, a través de los medios de intoxicación, la idea de invasión y amenaza a parajes alejados de Polonia, Alemania o Dinamarca. El campo de Moria era un sistema, no una excepción: el paradigma del laboratorio del odio.

Una de aquellas tardes de abandono, unas mujeres se acercaron a los agentes para pedirles comida para sus hijos. Ellos les gritaban “go back” y ellas seguían haciéndoles gestos de algo que llevarse a la boca. Decidí convertir mi cuerpo en la prueba de contraste de aquella frontera que representaba el autobús de los antidisturbios, convertido en barricada, dentro de la otra frontera que era Lesbos, dentro de la otra frontera que era Grecia, dentro de la Unión Europea, cuyos dirigentes se hacían los sorprendidos y dolidos ante las cámaras. Como periodista, yo era parte de la performance. Me senté en un pollete pegada al puesto de control de la policía. Descolocados por mi atrevimiento, no dijeron nada. Así que procedí a grabar la surrealista escena de miles de personas hambrientas custodiadas por apenas un puñado de oficiales. Fue entonces cuando me pidieron que me alejase unos metros de ellos. El acceso a la prensa estaba prohibido, sabían que me había colado por los montes, pero era un asunto que no les importaba en absoluto.

No era yo la que estaba hackeando el sistema. Son las personas extranjeras pobres quienes, solo armadas con sus cuerpos, evidencian a cada paso la incapacidad de toda esa multimillonaria ingeniería fronteriza antiinmigración para frenarlas. Al menos hasta ahora. La pandemia de la Covid-19 abre un nuevo escenario que puede hacernos pasar de la ciencia ficción a la guerra de las galaxias: muchas personas que hasta ahora no apoyaban la violencia contra las personas migrantes en las fronteras van a empezar a hacerlo bajo el paraguas de la salud. Si sus cuerpos quedan reducidos a potenciales agentes de contagio, la retícula fronteriza no solo los visibilizará, sino que preguntará: ¿en qué caso puedo aniquilarlos?

Patricia Simón


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.