Ir al contenido principal

Flüght - Saraba (1989)

Luego de presentar el disco homónimo de Flüght, una verdadera joya perdida de la mejor música mexicana, con influencias de Bach y los grupos progresivos europeos de los 70s, apareció Carlos para presentarnos su siguiente trabajo que exponemos ahora. Otro disco que los invito a conocer, un inconseguible del progresivo latinoamericano que no se debe perder en el olvido. Aquí, más rock sinfónico con sabor mexicano, conciso, efectivo y que complementa con aquel gran primer trabajo de la banda.

Artista: Flüght
Álbum: Saraba
Año: 1989
Género: Rock sinfónico
Duración: 32:34
Nacionalidad: México
 
Flüght es un grupo procedente de México, que realizo esta obra en el año de 1989 ya definitivamente convertidos en un grupo que va más allá de un dúo a finales de los desastrosos (musicalmente hablando, al menos) 80s, en un disco compuesto ahora por varios temas y con un sonido propio de esa época, y un tanto más inclinado al jazz rock y la electrónica. Es demasiado difícil encontrar este álbum, y la verdad que yo desconocía de su existencia hasta que nuestra comunidad se movió y me enseñaron que este segundo disco de Flüght existía, aunque de manera casi simbólica porque es inconseguible:
Flüght fue un dueto de rock progresivo mexicano que en 1982 publicó su primer y casi único disco. Formado por Sergio de Labra en el piano y teclados, y Víctor Ruiz en las guitarras, el disco contenía dos largas composiciones instrumentales, una por cada lado: Transparencia y, En un viejo castillo, en la que aparece como bajista invitado Armando González.
Flüght es una palabra inventada por el dueto: en un texto publicado en la desaparecida revista Conecte compartían qué es la transcripción fonética al castellano de la palabra, que en alemán describe el sonido de las olas del mar al retirarse sobre la arena.
En ese entonces yo tenía trece años y buscaba y consumía con voracidad los trabajos del viejo Pink Floyd, ELP, Deep Purple, Le Orme y King Crimson. El año anterior había sido editado el primer disco del grupo mexicano Chac Mool, lo que atrajo mi atención hacía la muy exigua producción nacional.
No recuerdo cómo ni quien me prestó el disco para que lo grabara en un casette que todavía conservo, ya muy damnificado. Ni qué decir que desde entonces y hasta hoy ese primer material de Flüght se convirtió en uno de mis trabajos preferidos del rock mexicano.
En esa época cada disco nuevo de rock mexicano que aparecía era buscado con dedicación de gambusino para ser escuchado, comentado y compartido por los muy pocos fieles a la causa, un panorama muy distinto al que ofrecen hoy las distintas plataformas de internet, en las que parece que todo está al alcance de un click. Huelga decir que publicar discos así, a fines del desastroso sexenio lopezportillista, sin el apoyo de las compañías disqueras, constituía todo un triunfo.
Eran los años heroicos del rock en México. Luego del 68 y del Jueves del Corpus Christi, el gobierno federal decidió ver como un peligro que la juventud se reuniera. Y aunque los discos de rock internacional se vendían sin ningún problema en supermercados y tiendas, los conciertos estaban prohibidos. Por muchos años ningún grupo grande del extranjero pudo venir a presentarse en teatros o estadios. Ni soñar entonces que una banda nacional lo hiciera en grandes espacios.
Lo que en México sí gozaba de todo el apoyo de las compañías disqueras y de Televisa eran los grupos infantiles e infantiloides tipo Parchís y Menudo. Y lo más grueso que la televisión le ofrecía a los jóvenes era “Cachún, Cachún, Ra-Rá”.
Las cosas cambiaron un poco después de la moda del Rock en tu Idioma. Pero eso que llamamos El Sistema siempre tiene la propensión de esterilizar cualquier producto para convertirlo en algo inane.
De satanizarlo, pasaron a utilizar al rock o, al menos la parte más epidérmica de él, para maquillar con cierta conveniente rebeldía a sus nuevas mercancías. No fue extraño que en las canciones de Timbiriche y Alejandra Guzmán sonarán guitarras, las antes proscritas guitarras eléctricas.
Ese fue el origen de un equívoco que continúa hasta nuestros días: mucho se ha señalado que hoy en México se sufre de una proliferación de grupos y solistas que autodenominándose rockeros, lo menos que tocan es rock.
Ni que decir entonces que aquél, el primer disco de Flüght, fue un verdadero triunfo. Por una vez el género del rock progresivo compuesto en México podía presumir de un trabajo que no pecaba de ingenuo ni de pretencioso. No se puede decir que haya sido un parteaguas en la producción rockera nacional, pues la escasísima difusión de estas obras los restringía a un reducido número de seguidores. Fue una lástima que el dueto de desintegrara. Aunque a mediados de los ochenta apareció “Saraba” segundo disco bajo el nombre de Flüght, ya no fue lo mismo. Se trató de un disco más inclinado a un jazz no muy profundo.
Hoy que este disco ha cumplido 35 años, queda una duda cruel: si se supone que ahora las cosas han cambiado y ya no hay tantos obstáculos para la composición, producción y difusión de obras de calidad, ¿por qué entonces el panorama del rock mexicano no es tan vital ni propositivo como en aquellos años?
Flavio Becerra




Como dije en la reseña del primer disco de Flüght: El mérito de este disco va más allá de lo musical, grabarlo en aquella epoca y con casi ningún recurso disponoble, en sesiones de grabación que se hicieron de corrido para gastar menos, o sea, prácticamente un registro en vivo donde era menester no tener errores, o sino se debía empezar nuevamente (y en ese caso quizás el proyecto del disco hubiese quedado trunco porque los músicos juntaron centavo por centavo). Se nota que son músicos de conservatorio, como podrás escuchar en la piezas con influencia de Bach, de la onda de los grupos italianos de rock progresivo. Al igual que Triángulo la economía y la cultura de las disqueras no les dió para más.
En cuento a lo musical, hay que comentar que Sergio de Labra es un músico clásico bien educado y con una técnica casi perfecta y Victor Ruiz un magnífico guitarrista de gran buen gusto y gran eficiencia, la base de bajo, guitarra y saxo (continúan sin batería como algo del sonido propio del grupo)
realizado por Sergio Galván y Mauricio Greene sirve para el despliegue de los dos intérpretes.
Convengamos que creo que el disco no es para todos los gustos, aquí no hay nada de rock, aquí no hay baterías, y si ya no es la música suave y relajante del primer disco, que muchos podrían encasillar dentro del neoclásico o del new age con algunos toques electrónicos, y al incorporar más elementos electrónicos (con el típico toque ochentoso) y algo de jazz rock, ya no hay tantas influencias de Bach, Chopin o Eric Satie.
Casi no hay referencias ni documentación, casi no hay nada de esta banda y este disco, por lo que dejo parte de la documentación del primer disco que también sirve para ilustrar a éste, segundo y ahora sí, último disco de Flüght.
He buscado algunas referencias en Internet y la verdad que mucho no he encontrado.
En 1982, editado de forma independiente, comenzó a circular en el mercado uno de los álbumes seminales del rock progresivo en México, una obra que se destacó por su calidad, su inclinación al sinfonismo y por servir de guía a obras posteriores.
Amparados bajo el nombre de Flüght, Sergio De Labra (piano y sintetizadores) y Víctor Ruiz (guitarras acústica y eléctrica), más la colaboración de Armando González (bajo), entregaron un par de composiciones que se caracterizaron por su orientación progresiva, en un momento en el cual el rock que se hacía en México erraba en busca de identidad.
El grupo se formó de una manera casual por Jesús Benítez y Sergio De Labra quienes, dice el pianista, “nos aventuramos a grabar dos temas de dos minutos cada uno, en un pequeño estudio, de los que sólo él y yo poseemos el demo”. En 1976, De Labra tomó esa grabación, la llevó a Alemania y consiguió únicamente sonrisas al presentarlo. A su regreso a México, colocó un anuncio en un diario de circulación local de la zona norte de la ciudad y “trabajé con dos personas con quienes compuse cinco o seis temas de índole progresiva”.
Entre 1978 y 1979, por la banda (ya entonces bautizada como Flüght –vocablo sin significado alguno–) circularon muchos integrantes, pero no pudieron con la disciplina exigida, al grado de que, cuenta su fundador, “siempre pensé que sólo era un taller para componer y arreglar ideas que tuviera cualquiera”.
Para 1981, ese taller se había reducido a Ruiz y De Labra: “Diariamente ensayábamos tres o cuatro horas, componíamos y arreglábamos temas que proponía, sin tener claro el objetivo. Al darme cuenta de esto, me fijé una meta y le dije a Víctor que nos concretáramos en una composición [“Transparencias”] y al concluirlo lo grabamos en Estudios Golden. Paco Rosas, el ingeniero del lugar, me dijo que era muy buen material, convenciéndonos de grabar la cara B del acetato [“En un viejo castillo”], el cual nos llevamos varios meses para componer y arreglar; por ello existen siete meses de distancia entre uno y otro tema. Se grababa de 12:00 pm a 06:00 am. La presión fue tremenda porque había que tener muy presente cada una de las composiciones, pues no hubo overdubs; por tanto, lo que tú escuchas en la grabación es como si lo hiciéramos en vivo en un concierto”.
Cuando Flüght, el disco, finalmente vio la luz, de inmediato se distinguió por su musicalidad, “fue un parteaguas en las producciones mexicanas por su contenido musical, dificultad técnica, estilo, arte gráfico y por el mensaje que proponía”, dice De Labra.
Daniel Rivadeneyra, fundador de Delirium, guitarrista de Rafael Catana durante una temporada y actualmente líder de La Forja, recuerda el impacto que tuvo en él Füght: “Lejos del academicismo de la Superior y la Nacional de Música, este dueto logro trasladar sentimiento e inspiración en sus composiciones. Los pude ver dos veces y lo disfruté mucho. En aquel tiempo teníamos caminos diferentes, pero nos hermanaba la búsqueda de un sonido progresivo”.
“En un viejo castillo” es el relato sonoro de la visita a un castillo medieval abandonado y la composición realiza un itinerario por pasillos, jardines y habitaciones; pero, más que una travesía por los espacios físicos, Flüght plasmó la gama de emociones y sentimientos que embargaron a los habitantes del lugar. En “Transparencias”, la dupla se adentró en la interioridad humana, en las diferentes etapas de una vida marcada por aciertos y errores.
Ricardo Ortegón, quien fuera guitarrista de Iconoclasta, cuenta de su encuentro con ese disco: “Lo debimos de escuchar recién salió y fue apabullante oír esa música tan bien hecha y ejecutada por esos músicos tan virtuosos. El acabose fue escucharlos en vivo en el Conservatorio, sonaban igual de bien que en la grabación. Ese álbum es una obra maestra del rock progresivo mexicano que influyó como algo aspiracional para Iconoclasta en lo que pensábamos debía ser un grupo de rock. Desgraciadamente, De Labra y Ruiz rompieron y no dejaron más música. Ahora mismo escucho el álbum completo y surge de nuevo la magia de esa maravilla que debe estar en las más completas colecciones del mundo”.
Grupo y disco se convirtieron en objeto de culto. Sus presentaciones eran esporádicas, como las de la mayoría de sus congéneres. Su labor era titánica, autogestiva y siempre con la adversidad como compañera.
José Luis Fernández Ledesma, fundador de Nirgal Vallis, banda contemporánea de Flüght y quien cuenta con una amplia discografía en solitario, señala: “Es un trabajo en el que la producción y la ejecución son de primera. Tuve oportunidad de verlos en directo y era muy adelantado para lo que se hacía en México, tanto en ejecución, como en grabación y producción. Causó mucho impacto”.
Flüght es un trabajo equilibrado, con hermosas composiciones, una declaración sublime de los comienzos del rock progresivo en México y poseedor de una alta cuota de sinfonismo. Es una placa infaltable en cualquier colección y demanda una urgente reedición en CD que la ponga al alcance de nuevos escuchas.
Han pasado 35 años desde su aparición, pero el tiempo no lo ha mellado. Concluye Sergio De Labra: “Hace poco lo volví a escuchar y me quedé sin saber qué decir. Me reconozco, es algo que llevo en mí, la esencia de lo que soy. En su momento se acusó a Flüght de ser elitista, ja ja. Quiero mucho a ese disco por la forma en que se trabajó, es un trabajo honesto, audaz; me gusta cómo se desarrollaron los temas y el fluir de las intenciones que no pueden expresarse con palabras, son sentimientos que están plasmados ahí, sí, ahí, en mi música”.
David Cortés  

Por último, espero que lo disfruten porque esto es único e inconseguible... y para finarlizar, les dejo un video que nos mandó el mismo Victor Ruiz Ex guitarrista de Flüght, y está abajo de todo...



Lista de Temas:
1. La mosca
2. Cecilia
3. Siroco
4. Songo
5. Entropia
6. Un gallo en Egipto
7. Ya salieron las ranas
8. Latitud 23


Alineación:
- Sergio De Labra / Piano, all Keyboards
- Sergio Galván / Sax, guitars
- Mauricio Greene / Bass, guitar

 


Comentarios

  1. Fe de erratas ....Yo no toque en este album... Victor Ruiz

    ResponderEliminar
  2. Chequen este link en Youtube... https://youtu.be/VI51cPFl7ng (Victor Ruiz Ex Flught guitarista)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Víctor! lo agregamos a la información de la entrada, un honor. Un abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.