Ir al contenido principal

Steve Hackett en Buenos Aires

El pasado viernes 25 de agosto, se presentó el ex guitarrista de Genesis, junto a la banda local Genetics -grupo especialista en recrear el material de la descomunal banda inglesa que brillara en los 70 y 80-, en el estadio Luna Park. Se dieron cita muchos fantasmas que suele convocar la música de otro tiempo, a esta altura transformada en atemporal. Fueron llegando gente que no suele acudir a conciertos, amigos con un lindo argumento para volver a juntarse, pibas/es que, cuando Genesis hacía de las suyas, ni siquiera estaban planeadas/os. Parejas con sus hijos e hijas tratando de reforzar aquello que, siempre, contaron mientras escuchaban esas canciones. El Club de la Melancolía, otra vez, organizaba un evento y, allí, estábamos sus socios, tan vitalicios como felices. Se iba a rememorar el disco doble "Second out", publicado en el lejanísimo 1977 y que fuera grabado durante una gira en la ciudad de París.


Por Jorge Garacotche

Allá por el mes de marzo de 2023, me enteré por las redes –comentario moderno- de una nueva visita del gran Steve Hackett, esta vez no con su banda, sino, para sumarse a Genetics, grupo argentino que, desde hace muchos años, realiza tributos a Genesis. Algunas/os los recordarán de su etapa bajo el nombre de Rael. Le comenté esto a mi hija Malena, quien, de inmediato, ingresó en esas redes para averiguar fecha, precio de las entradas y horarios como para ir preparando el asunto. A partir de aquellos días, cada miércoles que nos reunimos a almorzar, en algún momento, pensábamos en eso de cuánto falta para el recital, incluso, creyendo que los meses, al vernos tan ansiosas/os, corrían más lento que de costumbre.

Y llegó el día. En la esquina del Luna, nos fuimos reuniendo varias/os amigas/os en estado de emoción. Con algunas/os compartimos chats diarios y les aseguro que la manija a esa altura era fatal. Malena, con sus 25 años, era una excepción. Nos ayudó a bajar el promedio de edad de esa banda que se reunía a esperar la hora de largada. Ella los miraba con admiración, tipos que venían de otra época escuchando esas canciones que, ella también, conocía. Nosotros la mirábamos a ella como una prolongación de nuestros mejores deseos, soñando que esa música maravillosa persista.

En un momento, tuve el primer llamado del espíritu de transmisión. Entonces di un paso hacia atrás para observar mejor el cuadro. Allí, comenzaron a llover los pensamientos que acuden prolijamente para husmear, para ver qué hicimos, dónde estuvimos, qué nos hizo flashear, cuáles son los recuerdos que sobrevivieron a todo lo feo que vimos, a las tonterías que escuchamos, por eso, nos dimos cita ahí, como frente a un templo que reúne amigas/os de lo eterno.

Cuando una mujer nos dice que está embarazada empiezan a llegar decenas de deseos, responsabilidades, sueños, miedos, una sincera necesidad de trasmitir aquellas mejores cosas que tenemos, las que creemos importantes, básicas, los valores que llevamos como bandera. Y, allí, aparecen dos cosas que nos acompañan desde hace mucho: nuestro equipo de fútbol y la música. Que es como darles una identidad, una pasión y, sobre todo, un lugar para compartir bien cerca nuestro.

Malena me recordaba las veces que íbamos en el auto y yo ponía cassettes o CDs de Genesis. Entonces, yo subía el volumen y empezaban a ocupar un lugar en el coche las anécdotas, los recuerdos, mirar esas tapas maravillosas de los discos, las revistas de rock, las noches largas con amigas/os, novias, las horas en los parques con un radiograbador sonando como podía, con esos parlantes heroicos que se esforzaban a más no poder. Y, en medio de los recuerdos, el auto parecía un colectivo lleno de pasajeros melómanos.

Se apagaron las luces, los gritos empezaron a hacerse oír y comenzó a sonar un tema de Hackett de su etapa solista. Luego, le siguieron dos más. Al rato, se oyeron los cuatro golpes del conteo, como en Second out, y empezó la poderosa introducción de Squonk, un musicalizado relato acerca de ese bichito imaginario de una leyenda yankee, aquel que, constantemente, llora porque se sabe feo, esto lo hace fácil presa de las/os cazadoras/es, quienes sólo deben seguir la huella de esas lágrimas, pero, al sentirse acorralado, el Squonk se disolverá en lágrimas ¿Verdadero o falso? Se preguntan en la info del disco.

¿Será verdadero o falso que estoy con mi hija, en Buenos Aires, escuchando esta canción? ¿Se sentará junto a nosotros el Squonk? ¿Le diremos que lo vamos a abrazar con mística argenta así llora junto a nosotras/os, pero, de la emoción? En un libro de Jorge Luis Borges se hace mención a la leyenda del Squonk.

En un momento, escribí en un grupo de chat y lo compartí en varios otros: “Esto es increíble, escuchar en la Argentina, por un Genesis, The carpet crawllers".

Una discusión vieja sobre la traducción: ¿Gateando sobre la alfombra o Los reptiles de la alfombra? Una canción que admira mucha gente, dueña de una melodía de las más hermosas que conocí, aquella que, en los estribillos, repite, a modo de mantra, una frase filosófica: “Tenemos que entrar para poder salir”.

Llamativa la perfecta ejecución de los bellos arpegios del piano en las manos de Horacio Pozzo, enorme tecladista que cargó con una de las máximas responsabilidades de la noche. Escuchar, en vivo, esas notas largas que Steve suelta en los estribillos, que nos hace buscar, en esa Gibson Les Paul, la voz de esa corista que no está o, al menos, no la vemos, pero, la guitarra la invoca.

Durante algunos años, pensaba que Robbery, assault and battery era el mejor tema del rock progresivo mundial. Está sonando y me cuesta creerlo, hago un esfuerzo, la miro a Malena y ella, con la cabeza, hace una señal de sorpresa, pero, certifica que es cierto.

Impresionante la línea de batería que, acá, Daniel Rawsi toca a la perfección, los mismos dibujos, los fills que hicieron historia. El bajista, Claudio Lafalce, está ahí empoderando la base de la canción, empuja, pone ritmo, hace que todo camine por el estadio. Ya a esta altura de la jornada, empiezo a buscar un sombrero para ponerme de pie y hacerle una reverencia a Genetics, un orgullo argentino. Al final, Malena salta, se para y aplaude a rabiar, ella es otro orgullo argentino.

Suena el primer acorde de Afterglow y Malena estalla, lo reconoce y esto vuelve a hacerme sentir ancho, ya no entro en la butaca. Le confiesa a mi corazón exaltado que es una de sus canciones favoritas.

Llega el momento más fuerte de la noche, a mi criterio, es el summun: la canción Firth of fifty, de cuyo título conocemos algunas traducciones. La más conocida es Quinto de quinto. Traducido por otros como La ria de la quinta. Pero, la discusión no tenía fin. La cuestión es que acá brilla uno de los mejores solos de guitarra de la historia y no sólo del rock mundial. Esta sucesión de hermosas notas y figuras excede al rock. Estoy seguro que una gran parte de lo que pensamos sobre Hackett como guitarrista se debe, precisamente, al solo de este tema. Hay un motivo por el que pasan primero la flauta, luego el piano y, por último, la guitarra. Antes y después, Hackett se encargará de recorrer cada rincón de la campiña inglesa y nosotros, ahí, para mirar.

Vuelvo a pensar en lo increíble de estar acá. A veces uno toma grandes decisiones y se decide a dar el presente cuando sucede algo maravilloso. Ahí debemos aplaudirnos.

Comienzo a pensar que el trabajo del cantante Tomás Price, acá sumando su flauta traversa, es verdaderamente extraordinario. Todas estas canciones son muy complejas, tanto esas notas que se van hilvanando de manera sublime, como la interpretación de cada palabra, esa entonación extraña, distinta, nada convencional, pero, que no es sólo cuestión de escuchar mucho los temas. Acá Tomás exhibe una carga sentimental que se suma al clima exquisito y navega como si todo eso fuera propio, algo muy complejo de representar.

En algunos temas, el laburo del guitarrista Leo Fernández lo para al lado de Hackett y, ojo, que no exagero ni lo digo llevado por un nacionalismo berreta, es notable lo que hace. Seguramente, es el más presionado. Te la encargo estar a unos metros de semejante monstruo y dar la batalla. Este tipo sí que la tenía difícil. Por esa razón, todas/os lo aplaudimos con ganas, quizá, sabiendo esto.

Malena vibra y yo, en la locura total, trato de acompañarla. Es que Hackett anuncia: “este es un tema corto y fácil”, dando comienzo a Supper´s ready.

Por un momento, pierdo contacto con todo lo que me rodea, quizá, empujado por las luces, que, alocadas, nos envuelven, se enredan y entorpecen el contacto con lo terrenal. Se me vienen a la cabeza tantas imágenes que no puedo ordenarlas, no respetan la cronología, saltan de acá para allá y yo corro detrás de lo imposible de alcanzar. Me resuena la voz de una novia que, alguna vez, me dijo: “¿Te acordás cuando íbamos a la noche al parque Los Andes, llevabas tu radiograbador Toshiba y me hacías escuchar, todos los días, un disco en vivo de Genesis que habías comprado y me explicabas todo lo que sonaba ahí, lo que hacía la batería, las partes del bajo, lo que tocaban el tecladista y el violero y yo te escuchaba atenta como nunca? Tenía 16 años, no entendía nada, ni siquiera tocaba un instrumento, pero, ¿sabés qué me pasaba? A mí nadie me explicaba nada, todas/os me enseñaban con un tono autoritario, como si amenazaran con retarme si no entendía. Entonces, yo me ponía mal y se me hacía todo más difícil. Pero, esto era distinto. Vos me contabas todo eso con pasión. Yo me decía a mí misma: este me cuenta todo esto para que lo comparta con él, para que, al meterme en sus pasiones, yo lo quiera más. Era un homenaje al amor, a la ternura, entonces, me esforzaba tanto que, al final, me parece que entendía todo”.

La magia de la música no conoce imposibles, ignora fronteras, es un lenguaje que se habla en todo el universo, nos comunica con las/os demás, confiesa nuestros más profundos sentimientos, poniéndonos al lado de las personas que nos van a querer, aunque sea por un tiempo corto.

Está sonando uno de mis temas favoritos: Cinema show. Enorme trabajo del cantante Tomás. Acá, como en otros temas, se suma un baterista invitado: nuestro conocido Jorge Araujo, otro capo total. Tan consustanciado con lo homenajeado como el resto de la banda. A todo esto, lo veía a Hackett en un estado de felicidad contagioso, miraba hacia los costados como comprobando la presencia de los aliados, entonces, regresaba a su guitarra y todo parecía sonar más convincente, bañado en el arroyo complaciente de lo colectivo. Lejos de su casa, pero, tan cerca de sus mejores cosas, esas que le dieron una vida más hermosa, que lo metieron en la Historia y como protagonista de lo bello.

En la despedida, sonaron Vuelo en un parabrisas, de El cordero se acuesta en Broadway y Los endos -que significa Los finales, tal como me dijo, alguna vez, el enorme periodista Gustavo Bolasini, pero, acá, no había final. Con Malena, nos miramos expresando el mejor de los “Para siempre”.

Afuera, el frío de Buenos Aires hacía lo suyo. La gente caminaba sin parar de hablar, de la tristeza no teníamos ni noción, nosotras/os íbamos eufóricas/os, sabiendo que estábamos, ahora, aún más cerca. Y esa fue la gran noticia de la noche. Uno hace muy bien en llevar a sus hijas/os a la cancha, a un recital o sentarse a mirar un partido por la televisión. Es como una lluvia de puentes, por si hicieran falta, pero, uno los construye igual, los cruza, va y viene y, en cada pasada, es más feliz. Percibe que, si transmite vivencias profundas, verdaderas, sentidas, será mejor persona, ayudará a ser mejor persona y ese es el gran capital. Si conseguimos apilar en una mesa un fajo de sensaciones, una pila de emociones sabremos que somos millonarios, se tendrá la gran noticia al comprobar que jamás iremos a la quiebra, porque, ese es un capital constante, el corazón es el mejor pagador de intereses.

Tendría que escribirle un mail a Steve Hackett y agradecerle por semejante música, por esa gira mágica y misteriosa, pero, fundamentalmente, para darle las gracias por haberme puesto más cerca de Malena, sabiendo que ese es mi lugar en el mundo ¿Te das cuenta, Steve, que vos tenés la posta?

Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y Presidente de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires). Vive en Villa Crespo, Comuna 15, CABA.



Comentarios

  1. Jorge ! un placer leerte. Transmitiste todo. Me quedé con las ganas de ir, y tu texto me acercó a cosas importantes. Gracias, Poliakis

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.