Ir al contenido principal

Sintesis - Sintesis (1976)

Excelente álbum de un grupo proveniente de Rosario, mezcla de Crucis, ELP, Return to Forever y Weather Report, que grabó el disco en Buenos Aires en pleno golpe de estado: "Habíamos comenzado a grabar desde la mañana y fue durante una pausa, en un bar de los alrededores, comiendo y viendo la tele al mismo tiempo, que vemos tanques por la calles, y las noticias nos hablan de Golpe de Estado. Es una situación extraña y surrealista a la vez, nosotros, jóvenes músicos rosarinos, grabando por primera vez en Buenos Aires y con la energía y el deseo de vivir plenamente ese momento, cuando por otro lado, en el mismo instante, una realidad política y militar que se implanta". Ojo que no tienen nada que ver con los Síntesis cubanos, esto es jazz rock progresivo creado y ejecutado por unos rosarinos que ahora los pueden conocer y apreciar como se debe. disfrútenlos en el blog cabezón, que hace muy poco que ésto salió nuevamente a la luz.

Artista: Sintesis
Álbum: Sintesis
Año: 1976
Género: Rock progresivo / Jazz rock sinfónico
Duración: 32:43
Nacionalidad: Argentina

Síntesis fue un grupo rosarino de rock progresivo, trío del de barrio Bella Vista (cerca de la cancha de Newell’s) que registró el material en Buenos Aires mientras se gestaba el golpe militar de 1976. Con claras influencias de jazz y blues, que se destacaba por los arreglos de vientos. Editó un solo disco que presentamos aquí, un vinilo emblemático con seis temas, grabado en Buenos Aires en dos días: el 24 y 24 de marzo de 1976, que tras ser descatalogado se convirtió en un álbum para coleccionistas y por cierto muy buscado, y ahora reeditado por el sello Blue Art en Abril de 2016.
Y como siempre decimos, la música no viene sola sino que tiene su contexto social, y hay algunos discos, quizás todos, con una fuerte historia detrás, y éste no es la excepción:

A principios de los setenta en Rosario había un pequeño teatro en un sótano por calle San Lorenzo, cerca del Savoy, que se llamaba Sala de Bolsillo. Ese fue el primer lugar en donde tocamos. Ahí comenzó todo. Nos presentabamos bimestralmente ahí y nos iba bastante bien, metíamos alrededor de 60 personas y siempre renovábamos el repertorio. Pero empezamos a tener cada vez más repercusión y fuimos accediendo a salas cada vez más grandes. Uno de los recitales más importantes que dimos fue en la Biblioteca Argentina, algo bastante insólito, me refiero a que un grupo de jazz-rock acceda a ese espacio. Y otra presentación a sala repleta fue en la Facultad de Ingeniería, por Pellegrini. Ese día cayó a vernos un tipo llamado Alfredo Fiorito, que ahora es un DJ muy famoso en Islas Baleares y que estaba vinculado al diario La Capital. Un tipo muy excéntrico, recuerdo que tenía una novia sueca y andaba con un perro rarísimo. Y él se re copó, nos tomó de la mano, produjo varios de nuestros shows y nos hizo tocar con Polifemo en el que era el cine San Martín. Y ese día las cosas se terminaron de ensamblar, porque un tipo que pasaba por ahí vio que había una cola larguísima para entrar y se mandó, se trataba de un productor rosarino de apellido Buccini que tenía una compañía disquera de cumbia y cuarteto. El tipo hacía mucha guita comercializando música popular pero tenía la intención de hacer un sello paralelo para otros géneros más exóticos. Y así es que fuimos producidos por esta gente, que nos llevó a grabar a Buenos Aires, porque en Rosario no se podía grabar, había un estudio pero era de dos pistas, algo muy precario, por suerte hoy las cosas cambiaron. En esa época la banda se había agrandado, invitábamos a otros instrumentistas a tocar en vivo. Y a Buenos Aires viajamos con la idea de sumar algunos músicos, y fue así como conocimos a toda la camada jazzera de la época. Con el que entablé muy buena relación fue con Rodolfo Alchourron, que me presentó a otros músicos que fueron los que grabaron vientos en el disco.
El disco se grabó y se mezcló el 24 y 25 de marzo del 76. Recuerdo que durante el primer día de grabación hicimos una pausa para almorzar en un lugar cerca del estudio y vimos los tanques circulando por la calle. Pero en ese momento nadie se dio cuenta que estábamos por entrar a un mundo completamente diferente. No dimensionamos lo fatídico de ese momento, teníamos escasos 20 años y estábamos en otra.
Yo nunca había pensado en irme de Argentina, no lo tenía programado. Inclusive después del golpe fui a la colimba. La hice cuando Videla estaba en el poder. Apenas terminamos de grabar me fui para el regimiento en Junín. Salir de la vida cívica para entrar en ese sistema terrible me hizo muy mal, sufrí mucho. Tengo muy malos recuerdos. Yo estaba en la banda, donde tocaba el tambor. Al menos no tenía un fusil, tenía palillos. Apenas salí de la colimba presentamos el disco de Síntesis en el teatro Fundación Astengo y después de eso decidí irme. No sé cómo explicarlo, pero diría que me fui en una misión artística y no por persecución política. En París conocí muchos músicos que se habían ido por problemas políticos. Después de la colimba tuve la posibilidad de hacer arreglos para un músico que venía de Estados Unidos a grabar canciones de latin pop. Un disco para latinos que viven en Estados Unidos, el tipo cantaba un poco en inglés y otro poco en español. Él sólo había venido con las letras y yo le hice la música y los arreglos. El disco lo grabamos en Buenos Aires con una orquesta y me pagaron bastante bien. Y ese fue el combustible para irme, porque yo no tenía un mango, siempre estaba viviendo como podía. Me dieron alrededor de dos mil dólares, y en ese entonces un pasaje de ida a Europa costaba 1.500 y todavía se podía comprar sólo el de ida. Y pensé, si me quedo en Argentina, la plata me la gasto en comida y a su vez pensé en Europa, porque los Estados Unidos eran quienes habían generado la situación en el país.
Cuando yo me fui de Argentina me corté de todo, todo desapareció, porque irse del país es terrible. Para mí la única manera de adaptarme a otra tierra fue olvidar la mía, al menos por un tiempo. Si guardaba contacto me volvía loco. Tuve que asumir que estaba sólo, sin nadie, sin un amigo. Si yo hubiese tenido el pasaje de vuelta no me hubiese quedado ni un mes en Europa. Allá conocí lo que es la calle, me hice linyera, dormía en la calle y comía lo que podía. Una cosa muy extraña, un día tenía un grupo, tocaba en Capital y me pagaban por hacerlo y de la noche a la mañana no te conoce nadie. Lo cual en un punto también es bueno, porque cambia el valor de las cosas y el valor sobre uno mismo. Esa experiencia me hizo pasar de ser un pendejo a ser un hombre. Y a los cinco meses de estar en París hablando un poco el idioma me di cuenta que mi vida se estaba transformando.

Jose Migoya

Al fin logramos ubicar uno de los discos que buscábamos desde hacía años, y no porque encontramos a un coleccionista que lo tenga original sino porque lo reeditaron cuando ubicaron las cintas originales de uno de sus músicos residente en Europa. Y lo mejor es que lo vayan escuchando...


El disco está compuesto por tracks instrumentales que ven desde el rock progresivo con reminisencias de jazz fusión y blues hasta el más puro sinfonismo, liderados por su guitarrista Jose Migoya (quien además es pianista), que luego emprendería su carrera en Europa, radicado en París desde hace casi 40 años y dedicado por completo al mundo del jazz y que hace poco volvió a su tierra natal para celebrar la reedición del único disco del grupo.
Tuve en mis manos el vinilo del grupo rosarino Síntesis a fines de los setenta. Supongo que lo habré comprado en Casa Romano -que tenía esas bellas cabinas para escuchar la música que explotaba en los auriculares- con plata de mis viejos. Tendría 18 años. Y lo conservé durante mucho tiempo hasta que se perdió en una mudanza, como tantos recuerdos. Con el paso de los años, encontré en una disquería que ya no está más en Rosario, un catálogo en portugués que daba cuenta de la edición del disco en Brasil.
Amé ese vinilo y como el programa radial "El Tren Fantasma", que escuchábamos los pibes que queríamos saber, crecí con esa música, descubrimos el jazz rock a través de los primeros esbozos de Síntesis y nos permitíamos viajar de Led Zeppelin a Miles Davis.
Conocí a su primer editor, el rosarino Puccini y después apareció Internet y el disco se replicó por todos lados para su escucha.
El disco fue descatalogado rápidamente pero una estela de baba se extendió por el planeta rock. El resultado: aquel que quiera comprar el viejo y usado vinilo "Síntesis" debe desembolsar unos 250 euros en el mercado de Internet. Ha tenido ediciones --imagino que piratas-- en el mercado brasilero, en YouTube alguien subió todos los temas y las descargas se volvieron masivas, y los amantes del rock progresivo lo celebran como un disco incunable.
Conocí personalmente a Jorge Migoya, el líder de ese trío, un rosarino en París desde hace más de 35 años, con el regreso de la democracia y de su propia vuelta a la ciudad natal.
-¿Qué recordás de aquel día que entraron a grabar el disco en Buenos Aires?-- le pregunto vía mail.
- No tengo un recuerdo muy preciso de los minutos y las horas que transcurrieron ese día. Habíamos comenzado a grabar desde la mañana y fue durante una pausa, en un bar de los alrededores, comiendo y viendo la tele al mismo tiempo, que vemos tanques por la calles, y las noticias nos hablan de Golpe de Estado. Es una situación extraña y surrealista a la vez, nosotros, jóvenes músicos rosarinos, grabando por primera vez en Buenos Aires y con la energía y el deseo de vivir plenamente ese momento, cuando por otro lado, en el mismo instante, una realidad política y militar que se implanta. Como si esa realidad nos estaba empañando nuestro propio sueño--, contesta.
Por supuesto, volvieron al estudio a continuar la grabación, y el día siguiente también; eran épocas donde el alquiler de un estudio costaba mucho dinero.
El disco "Síntesis" del grupo Síntesis se grabó el 24 y 25 de marzo de 1976. Fueron dos días particulares en la vida de esos pibes de barrio Bella Vista.
Con el paso del tiempo, las cintas originales de la grabación que parecían perdidas aparecieron. Las tenía uno de los músicos del otro lado del charco, en su casa de Tenerife. Es como haber rescatado un tesoro del océano. Y entonces "Síntesis" -el disco- vuelve a reeditarse 40 años después, un acontecimiento histórico que, para el pibe que lo tuvo en sus manos, se aproxima a algo llamado felicidad.
Horacio Vargas

Jorge Migoya, volvió en abril a Rosario, su ciudad natal a presentar el disco, y a pesar de que en el transcurso de 2015 y lo que va de 2016 se realizó una serie de recitales en la ciudad de Rosario, bajo el nombre "Rosario: 50 años de Rock en Castellano", donde desfilaron más de una centena de músicos locales para interpretar sus canciones y versionar a referentes de estas latitudes, Síntesis no participó en ninguna instancia de aquella convocatoria, lo cual en un punto es coherente, porque el trío nunca hizo música en castellano, como tampoco en inglés, ni en ningún otro lenguaje que no sea exclusivamente el musical.

"Jorge Migoya celebra Síntesis" es el nombre del show que dio en las ciudades de Rosario, Venado Tuerto, Buenos Aires y Santa Fe junto a Annabel de Courson, piano y percusión, Tomás Ferrari bajo y Pablo Dawidowicz en batería. Véanlos en los videos:

Sobre el disco, que a veces suena Crucis y a ELP, a veces suena a Return to Forever y otras a Weather Report, en un trabajo de jazz rock aderezado con múltiples elementos propios del rock progresivo, muy buen álbum de jazz fusionado con otras variantes, una obra muy disfrutable donde estos músicos nos obsequian con composiciones de un nivel excelente, 6 temas alcanzan para considerar a esta banda como una bocanada de aire fresco en cuanto al progresivo argentino al que poca bola se le ha dado, o al menos no la adecuada considerando la cantidad de bandas y la calidad de todas ellas.
Hay discos que en su época tienen una vida fugaz y pasan inadvertidos, pero que con el paso del tiempo se convierten en una joya para coleccionistas. Ese es el caso del primer y único disco de Síntesis, el grupo rosarino que es un emblema del jazz rock de los 70. Aquellos eran tiempos de fusión progresiva: los Síntesis escuchaban desde Jethro Tull, King Crimson y Genesis hasta Mozart, Beethoven y Satie, pasando por John Coltrane y Herbie Hancock. Su música era el resultado de aquella mezcla, con una búsqueda experimental sobre la base de guitarra, bajo y batería, a los que se sumaban arreglos de cuerdas y vientos. El álbum se grabó el 24 y 25 de marzo de 1976 en Buenos Aires —sí, en esos días turbulentos—, pero tiempo después fue descatalogado. Unos pocos se quedaron con las copias originales en vinilo, y el grupo se disolvió en 1977.
Ahora, cuatro décadas después, el disco se reeditó primera vez en CD a través del sello Blue Art, y trae bonus tracks, fotos inéditas y una remasterización a partir de las cintas originales. El líder del grupo, el guitarrista Jorge Migoya —que está radicado en París desde hace 35 años— regresa hoy a Rosario para celebrar esta reedición con un show, que es parte del ciclo Jazz en el Fontanarrosa. El músico y su banda (Annabel de Courson en piano y percusión, Tomás Ferrari en bajo y Pablo Dawidowicz en batería) recrearán tres temas de Síntesis y también mostrarán composiciones nuevas, que son una continuación del estilo del trío que nació en los 70. Antes tocarán Petetta & Bozzano y el pianista Marco Sanguinetti.
“Yo no soy un tipo nostalgioso, para nada”, dijo Migoya en charla con Escenario. Y explicó cuál fue el camino hacia la reedición del disco homónimo de Síntesis: “Fue una idea de Horacio Vargas, que es el director de Blue Art. El ya me lo había propuesto unos años atrás, pero yo no estaba muy entusiasmado con el proyecto. No tenía ganas de volver a tiempos antiguos, de rememorar lo que hacía a los 19 años. Este año se cumplían 40 años de esta historia y Vargas relanzó la idea. Entretanto, alguien subió el disco a Internet y ahí me di cuenta de que la gente lo escuchaba. Tenía miles de visitas y escuchas en distintos sitios, con comentarios alucinantes y todo. Por la manera de hablar y de comentar me daba cuenta de que eran jóvenes, gente que ni siquiera había nacido cuando este disco salió. En ese contexto me pareció interesante editarlo, porque no estamos sólo hablando de los viejos nostalgiosos que se acuerdan del pasado, esa cosa tanguera de que el pasado fue mejor. Esta es una escucha de gente nueva. Y eso me dio ganas de reeditar”, se explayó.
La idea inicial era reunir a los tres integrantes originales de Síntesis: Migoya, el bajista Juan Ricci y el baterista Julio Cusmai. Pero el proyecto resultó imposible. “Juan Ricci vive en Tenerife y tenía las cintas originales de Síntesis”, comentó el guitarrista. “El me envió las cintas a París y ahí yo las remastericé y las remezclé para el CD. Pero a Julio Cusmai lo perdí de vista. No sé si sigue tocando la batería. Era muy complicado llevar a cabo esa reunión”, afirmó.
El único disco de Síntesis se empezó a grabar el 24 de marzo del 76, el mismo día del golpe militar que dio paso a la última dictadura. “Nosotros éramos un poco inocentes sobre lo que estaba sucediendo políticamente en Argentina, y además estábamos con toda esa energía de ir a grabar. No era habitual entonces que un grupo de Rosario vaya a grabar a Buenos Aires. Estábamos muy entusiasmados”, recordó Migoya. “Pero en una pausa de la grabación, cuando fuimos a tomar un café, nos enteramos del golpe militar. Por la tele veíamos los tanques, a Videla, fue una cosa terrible. Nosotros sabíamos que la cosa venía pesada, pero éramos muy jóvenes y no nos esperábamos un golpe de Estado”, reconoció.
En los años 80 y 90 el jazz rock y el rock progresivo se transformaron en “música de dinosaurios” para los más jóvenes. Esa mirada, sin embargo, cambió con el nuevo siglo. “Hoy hay una revalorización de los 70”, aseguró el guitarrista. “No sé si es positivo o no, pero creo que la mediocridad actual hizo que cierto público se diera cuenta de que lo que pasaba en los 70 era muy bueno. En los 80 yo estaba en Francia y recuerdo que los jóvenes estaban en otra. Lo único que les interesaba era la música disco. En esa época todo lo de los 70 se ocultó. Pero ahora hay una escasez cultural general en el mundo entero, no sólo en Argentina. Entonces los jóvenes de los 2000 empezaron a bucear en lo más viejo y se dieron cuenta de que había música muy interesante”, explicó.
En los 70 había mucho espacio para la experimentación. Y en ese contexto surgió Síntesis. ¿Dónde está la experimentación hoy? “En los años 90, en Europa, el jazz estaba un poco esclerosado. Frank Zappa decía: «El jazz no está muerto pero huele mal»”, respondió Migoya entre risas. “Ahora la cosa cambió. Hoy el jazz es mucho más abierto. Hay un trompetista en Francia, Ibrahim Maalouf, que trabaja entre la música árabe y el jazz. Hoy el público es más receptivo a este tipo de cosas. Yo pienso que hay más fusión hoy que en los años 70. Ahora no sólo hay mezclas de estilos musicales, hoy hay mezclas culturales, lo cual es mucho más poderoso”, aseguró.

La Capital

Espero que les guste el disco, a mi me parece muy recomendable, y se sitúa dentro de las joyitas que debemos rescatar del olvido.
En el siguiente video pueden ver un registro amateur de un recital de La Síntesis: "Material audiovisual conmemorativo por el 40° aniversario de la recordada presentación de la obra Puentes del Universo, por la banda de rock local La Síntesis en el Cine Teatro Avenida, de la ciudad de Rafaela (Av. Santa Fe 143, hoy Banco Hipotecario), el día Jueves 18 de marzo de 1976, con una sala colmada, a días de producirse el último Golpe Militar ocurrido en nuestro país.
El extracto musical se desprende de una grabación casera efectuada en el mismo concierto. Las imágenes son ilustrativas, debido a que no existen fotos de aquél show. Las fotografías del ingreso y sala del Gran Avenida corresponden a un tiempo más lejano (gentileza del Archivo Histórico Municipal). Las imágenes de La Síntesis pertenecen a otras presentaciones de la banda (gentileza de sus integrantes y seguidores).
Esa noche, La Síntesis se conformaba por Alberto "Tito" Gallardo, Sergio "Checho" Operto y Mario "Negro" Bustos.
Relato final a cargo de Félix "Lolo" Bauducco, emitido el 19 de Marzo de 1976, en Radio LT28".


Lista de Temas:
01. Lo Obvio Segun Yo
02. Sin Nada
03. La Necesidad de Amar... a Veces
04. Algunas Maneras de Expresarme
05. Todo lo Necesario Para lo Necesario
06. El Final
07. Reminiscencias (Bonus Track)

Alineación:
- Jose A. Migoya / guitarra y piano
- Juan C. Ricci / bateria
- Julio Cusmai / bateria
Invitados:
Cachi Ferreyra / saxofone
Mariano Zarich / saxofone
Oscar Tissera / flauta
Santiago Aldana / clarinete
Sergio Polizzi / violino



Comentarios

  1. este disco es tremendo loco, soy argentino, vivo hace 2 años en ecuador y acá no tengo forma de conseguir la re-edicion... alguien podria subirlo y compartirmelo? les agradezco mucho! saludos!

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Hola. Increíble aporte a la mente humana hace la cabeza de moog. Mi cabeza le agradece a una cabeza tan bondadosa en aportar tanto material.


    Muchas gracias! Saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Megafire! Y no nos olvidemos del corazón además de la cabezota! Abrazos!

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.