Ir al contenido principal

Yira yira

La letra de “Yira yira” relata un tiempo cruel, una crisis profunda sin precedentes, la del ‘30, como describiendo la ausencia de todo contacto con la vida digna. Una visión dramática de la gente pobre con un destino que iba directo al fracaso total. Un mundo que solo se esforzaba por traer desgracias en cuotas. Algo que íbamos a ver en documentales en el viejo Cine Villa Crespo,  donde mostraban la asquerosa aventura nazi, comprobándonos que la mierda no era un relato de ficción sino la peor de las realidades. Uno se asustaba al comprobar que había gente capaz de hacer aquellas salvajadas  que uno no haría ni siquiera en la peor de sus pesadillas.

Por Jorge Garacotche

Hace unos días ingresé a un viejo café en la ciudad de Bs As y en una tele estaban pasando un video de Carlos Gardel, el inventor de este formato allá por la década del ´30. Allí Carlitos, junto a sus tremendos guitarristas a través del tangazo “Yira yira”, le daban duro y parejo a la hipocresía.

Vengo de un barrio, de una casa, con una idiosincrasia tanguera. Mi viejo era fanático gardeliano, acumulaba discos, revistas, libros y todo lo fundamental como para mostrarme ese mundo viejo, mundo que cuando leía esas letras no parecía tan viejo. Transcurría la década del sesenta y la censura gozaba de muy buena salud paseándose con absoluta soberbia por un país acorralado. Se turnaban gobiernos radicales y militares en el manejo de las restricciones. El peronismo estaba proscripto y en mi barrio todos y todas puteaban en voz baja por ello. Pero en nuestras casas las fotos de Perón y Evita no le daban bola a los censores, ellos lucían de gala, sonreían vestidos de fiesta y hasta sabíamos que formaban parte de la familia. ¡Hay que ser pelotudo para tratar de prohibir a los familiares!.

Veíamos a nuestros padres muy esperanzados con el regreso de los buenos tiempos, mientras tanto sonaban anécdotas e historias que se parecían muy poco a lo que nos tocaba vivir. Se hablaba de derechos, dignidad, festejos, anhelos, y una serie de realidades tan novedosas como emocionantes, sobre todo para gente que conocía el rostro del abandono, del olvido y sus precariedades. La mayoría de esos relatos nos eran transmitidos a través de pupilas humedecidas por una melancolía que provocaba temblores. Y allí estaba de fondo el tango, un ritmo y una poética que parecía el vehículo perfecto para esa transmisión.

La letra de “Yira yira” relata un tiempo cruel, una crisis profunda sin precedentes, la del ‘30, como describiendo la ausencia de todo contacto con la vida digna. Una visión dramática de la gente pobre con un destino que iba directo al fracaso total. Un mundo que solo se esforzaba por traer desgracias en cuotas. Algo que íbamos a ver en documentales en el viejo Cine Villa Crespo,  donde mostraban la asquerosa aventura nazi, comprobándonos que la mierda no era un relato de ficción sino la peor de las realidades. Uno se asustaba al comprobar que había gente capaz de hacer aquellas salvajadas  que uno no haría ni siquiera en la peor de sus pesadillas.

Estar bien en la vía, sin rumbo, desesperado, rajando los tamangos buscando ese mango que te haga morfar y no encontrando un carajo, solo la tristeza envuelta en papeles falsos con yerba de ayer secándose al sol. Rodeado de indiferencia del mundo, que es sordo y es mudo, sabiendo que nada es amor y que todo es mentira. Una descripción terrible de las peores consecuencias de la miseria planificada, como enseñaba el gran Rodolfo Walsh. Y uno viene de ahí, no es familiar de los oligarcas que siempre revolean manteca al techo total no tienen que pagarla ni fabricarla. No conocemos a los chicos bien, no caminamos por las calles con ellos, nunca nos van a invitar a sus cumpleaños, jamás vamos a jugar a la pelota con ellos, ni siquiera porque votemos a sus padres, ellos saben bien que nosotros no solo estamos lejos, para su lente somos invisibles.

Discépolo en 1929 se sienta a escribir una historia durísima en donde él es protagonista, no habla de algo que le contaron. A su cuerpo lo dejaron tirado después de cinchar lo mismo que a mí, mientras veía que al mundo nada le importa, yira, yira, cuando buscaba un pecho fraterno para morir abrazado.

El video que dirige Eduardo Morera muestra un diálogo sin desperdicio entre Gardel y Discépolo, allí Carlitos simula ingenuidad y le da pie a Enrique para que cuente el origen de esa letra “tan pesimista”. Discépolo, con tono paternalista, explica irónicamente aquello que Gardel conoció en su pobrísima infancia en el Abasto, castigando duro a los que la juegan de ingenuos y se despiertan a los cuarenta años. En el tango nadie toca de oreja, todos hablan de lo que conocieron, no hay teóricos ni simuladores. Alguna vez Discépolo declaró acerca de este himno: “los hombres de las grandes ciudades no pueden detenerse para atender las lágrimas de un desengaño. Las ciudades grandes no tienen tiempo para mirar el cielo. El hombre de las ciudades se hace cruel, caza mariposas de chico, de grande, no, las pisa. No las ve, no lo conmueven”. Recomiendo fervorosamente buscar en Youtube ese video y escuchar aquel dialogo entre dos tipos descomunales de la Cultura Nacional Argentina.

Un detalle instrumental: en los dos estribillos y en la intro hay un toque melancólico, se trata de un  fino trabajo del negro José Ricardo, la primera guitarra de Gardel, emulando a una mandolina mediante un trémolo que trae reminiscencias de la música folclórica europea.

La vida reserva crueldades para todas y todos, las distinga uno o no, las comprenda o no, mire hacia adelante o pavee mirando a los costados cuando nos habla. El tango quizá sea el mejor estudio filosófico con fondo musical que nos puede dar muestras de lo que sucede en la vida real, o al menos si tenemos la suerte de saltar varias vallas nos puede advertir, ponernos a la defensiva de ciertos infiernos.

Alguna vez lo escuché al enorme filósofo José Pablo Feinmann decir que él sentaría en la  Academia de Platón a varios autores de tango para formular esas preguntas profundas que tanto entretenían a los griegos. Los mismos que le enseñaron a los infames religiosos que no había respuestas serias, pero estos se decidieron por el racismo y el negocio para dividir y así poder vivir sin trabajar hasta el día de hoy.

Escuchar y decodificar muchas letras de tangos les puedo asegurar que son un curso veloz de sabiduría. Nos puede ayudar a encontrar explicaciones cínicas a más de una traición. Vamos a mirar algunas miserias con anteojos especiales para observar enchastres humanos. Pero ojo, a no caer en el reduccionismo barato de creer que el tango solo tiene palabras para contar  penurias, tipos funestos, o denunciar minas que se rajaron. Los que no quieren pensar, los que esquivan la reflexión, los fabricantes de la estupidez, quienes todos los días faenan la superficialidad, saben que el tango es uno de sus enemigos más temibles. Y Discépolo es quizá el abanderado de esa escuela, el que nos habla en voz baja recordando de dónde puede ser que vengamos, a pesar de la tilinguería que aconseja ser otro, esa que en el espejo siempre nos muestra rubios.

"Cuando manyés que a tu lado se prueban la ropa que vas a dejar, te acordarás de este otario, que un día cansado se puso a ladrar...". De vez en cuando está bueno sentarse y escuchar esos ladridos, ¿quién dijo que la felicidad solo va de visita a la casa de los boludos? ¿Cuántos años hace que uno escucha a los falsos decirnos que si lo deseamos, podemos, que si somos crédulos la realidad se acomoda a nuestros sueños, que el amor de la televisión o de algunas películas nos pueden tocar justo a nosotros, por más que no nos paguen una fortuna para simularlo?.

Por esos años en que mi viejo me hacía conocer a Discépolo había uno que desde la radio nos cantaba con alegría prefabricada: "la felicidad, jajajaja...", pero resulta que tiempo después los militares prohibían los tangos de Discépolo, mientras ese cantor se regodeaba en sus películas con policías y militares. A todo esto en las calles los nazis argentos disfrutaban nadando en sangre ajena.

Hay versiones de este tango para todos los gustos pero me parece que la de Gardel tiene un sabor especial, la interpreta uno que tuvo que huir de Francia junto a una madre soltera. Llegaron al puerto de Buenos Aires con una mano atrás y otra adelante, anduvieron por conventillos y comían salteado. Carlitos siendo menor estuvo preso en el helado penal de Ushuaia por una causa que le inventó un comisario. Este acusaba de hurto al pibe de solo 15 años, pero en el barrio se rumoreaba que Carlitos visitaba a la mujer del botón para mostrarle la pasión de los civiles. De modo que cuando escuchamos este tema, al ver aquel video que es un documento histórico, percibimos un mundo que grita desde el subsuelo de la patria. Un mundo que espera una ayuda, una mano, un favor, de aquellos pechos fraternos que alguna vez se inflaron cantando en las fábricas, en los barrios, en los campos.

Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y Presidente de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires). Vive en Villa Crespo, Comuna 15. Bs As


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.