Ir al contenido principal

¿Qué hay en la base del hartazgo social?

"Los horizontes que proyectamos son los mismos que hace 40 años: un trabajo registrado, la casa propia, el auto, una obra social. Pero las bases materiales que lo hacen posible se encuentran trastocadas por la hegemonía de lo financiero, que excluye de derechos a grandes franjas de la sociedad y, en el mismo movimiento, oculta sus responsabilidades apostando a un individualismo irracional que sólo puede provocar frustración e incapacidad de proyectar la vida en comunidad". Tres profesionales de la UNLP nos ayudan a comprender este preocupante fenómeno

Por Carlos Altavista

El malestar social se palpa en el aire. Los hombres y mujeres de a pie van por la vida con carga negativa, irritables, prestos a pelear o discutir a la primera de cambio, corriendo todo el tiempo sin saber, muchísimas veces, hacia dónde o si siquiera hay línea de llegada.

Los hombres y mujeres de a pie van por la vida, desde hace mucho tiempo, con mucha bronca y con un gran problema añadido: no saben exactamente porqué y no pueden visualizar quién/quiénes son los responsables de ese mal vivir que los acompaña casi todo el tiempo. Entonces, descargan en quien está a mano, por caso el vecino, el conductor de otro automóvil o del colectivo, el empleado de la oficina a la que fueron a realizar un trámite o la cajera del supermercado. Y, claro está, el gobierno de turno.

No obstante, quisimos ir más a fondo. Acercarnos, al menos un poco, a las causas profundas de ese malestar que en los últimos tiempos tornó en hartazgo, en claro desmedro de nuestra calidad de vida.

Es que… ¿No será que nos criaron y educaron para vivir en un mundo que ya no es? ¿Dónde quedaron los valores y certezas que nos transmitieron desde pequeños? ¿Dónde quedó aquello de que los hijos siempre estaban mejor que los padres, que trabajando y con esfuerzo vendría la casa, el auto y las vacaciones cada verano? ¿No será que alguien mucho más grande que el gobierno de turno (el de ayer, el de hoy y el que vendrá, sin quitarles responsabilidad) nos pateó el tablero sin avisarnos y estamos viviendo en medio de lo que quedó?

El ex profesor de Teorías de la Comunicación de la UNLP, Alfredo Torre, allá por 1993 -o sea que esto viene de lejos- explicaba que hasta 1989 la gente vivía con una certeza: del otro lado del muro (de Berlín) estaban «los malos» y de este lado, «los buenos». Listo, basta de pensar.

Pero lo más importante, agregaba, era que para que las personas de “este lado” así lo creyesen tenían que vivir medianamente bien, y de allí que se crearon los Estados de Bienestar que garantizaban la movilidad social ascendente, el trabajo “para toda la vida”, la casa, el autito, las vacaciones, una buena escuela pública y demás.

¿Y cuando el muro cayó? ¿Dónde estaban los malos y dónde los buenos? Si habían ganado quienes en teoría eran los buenos de la película, ¿cómo era posible que el mundo y nuestra calidad de vida se degradaran a semejante velocidad? Confusión total. Y, por ende, proliferación de raras creencias nuevas.

“La gran fragmentación social de nuestro país no es casual. La dictadura y los neoliberales 90’s modificaron profundamente nuestra estructura social, unificando a las minorías dominantes, por un lado, y dividiendo a las grandes mayorías populares desde lo ideológico y lo material, por el otro”

Volvamos a nuestro hostil día a día. De un tiempo a esta parte, cada día se escuchan más frases del tipo “me quiero ir a vivir al medio del campo”, “este país me tiene podrido”, “así no se puede vivir más”, “tené cuidado si manejás porque la gente está reloca”, “un día de estos reviento el celular contra la pared”, “en este país nada funciona (o todo funciona mal)” y muchas otras por el estilo.

No son nuevas. Pero se han intensificado y, como se dijo, extendido en los últimos años, dando cuenta de un creciente hartazgo social. Ahora bien, ¿hartazgo de qué? ¿Cuáles serían las causas profundas de ese fenómeno? ¿En qué medida la pandemia ayudó a profundizarlo? ¿Se perdieron las certezas? ¿Qué se podría hacer para evitar que esos sentimientos se canalicen negativamente? ¿Cuánto peso tienen los permanentes mensajes de la TV y las redes sociales que dividen/polarizan a la sociedad?

Hay un desencanto muy grande y la mayoría no encuentra la salida, o bien la busca en propuestas irracionales, mesiánicas.

90lineas.com le hizo este planteo a tres profesionales de la Universidad Nacional de La Plata para que nos ayuden a acercarnos a la raíz del problema: la psicóloga, docente e investigadora Carla Giles, el trabajador social y también docente e investigador José Arlegui, y la comunicadora social e integrante de los equipos técnicos de comunicación de la UNLP, Brenda Castro.
 
 
 
40 años y… Otro mundo

“En los últimos 40 años han ocurrido transformaciones profundas en el mundo, y ahora vivimos sus consecuencias. Muy lejos de significar una etapa de estabilidad y certezas, nos encontramos en el medio de una gran crisis. ¿Cuáles son sus implicancias en nosotros?”, comienzan los profesionales.

Y subrayan: “Algo es seguro, el mundo de los Estados de Bienestar más propios del siglo XX ya no existe. Las certezas construidas históricamente en relación a la seguridad económica y el progreso social están en crisis por el despliegue de un proyecto financiero transnacional, de escala global, que en nuestro país se impuso generando históricos niveles de desigualdad y pobreza que aún no podemos revertir”.

(Vale aclarar que un proyecto financiero es aquel que no contempla el trabajo y la producción como generadores de riqueza, sino la especulación pura y dura. Por lo tanto, ganan unos pocos. Los hombres y mujeres de a pie no están invitados a esa «fiestita»).

“Hay grandes divisiones entre trabajadores asalariados y trabajadores de la economía social, por ejemplo. Y aunque ambos están cada vez más excluidos del mundo, para los primeros la culpa es de los segundos y para los segundos la culpa es de los primeros”

Carla, Brenda y José explican que “las formas de trabajo y de producción, los sentidos del orden social, el lugar del Estado en la sociedad, las dinámicas de la información y la manera de vincularnos se han trastocado profundamente sin encontrar nuevas representaciones u horizontes que las puedan reemplazar para que, a partir de allí, podamos proyectar un futuro compartido para la humanidad o, siendo menos ambiciosos, para nuestras propias comunidades nacionales”.

He aquí un enfoque clave: “Los horizontes que proyectamos son los mismos que hace 40 años: un trabajo registrado, la casa propia, el auto, una obra social. Pero las bases materiales que lo hacen posible se encuentran trastocadas por la hegemonía de lo financiero, que excluye de derechos a grandes franjas de la sociedad y, en el mismo movimiento, oculta sus responsabilidades apostando a un individualismo irracional que sólo puede provocar frustración e incapacidad de proyectar la vida en comunidad”.

(En buen cristiano: el responsable primero y principal de la tremenda degradación de nuestra calidad de vida no es visible para los hombres y mujeres de a pie. Es muy grande y poderoso, y si bien tiene “delegados” en nuestro país, son igualmente intangibles. No se los saca del medio con un voto, por ejemplo. Entonces, me la agarro con la vida, el vecino o ese tipo que tuvo la osadía de cruzarme el coche).


La fragmentación social no es casual

“La complejidad radica en la gran fragmentación social que sufre nuestro país, que no está dada de manera casual. La dictadura cívico-militar y los neoliberales años 90 (más su extensión entre 2015 y 2019) modificaron profundamente nuestra estructura social unificando a las minorías dominantes y, fundamentalmente, dividiendo a las grandes mayorías populares desde lo ideológico y desde lo material”, especifican.

(Un solo ejemplo entre miles: la privatización de la educación no en forma directa sino a través de la pauperización de la escuela pública, que se convirtió en “la escuela de los pobres”. Y la privada, en la de las clases medias y, cada vez más, sectores bajos que quieren escapar de los márgenes al menos simbólicamente).

Añaden los profesionales de la UNLP: “Si a eso le sumamos que en lo discursivo el peso siempre recae sobre el individuo, único encargado de su progreso y su escalada social aunque sin posibilidades económicas que lo dejen proyectar otro futuro, la reacción lógica es el hartazgo. Es la pelea, la competencia y los codazos con el que está en similares condiciones”.

“Hay grandes divisiones entre trabajadores asalariados y trabajadores de la economía social, por ejemplo. Y aunque ambos están cada vez más excluidos del mundo, para los primeros la culpa es de los segundos y para los segundos la culpa es de los primeros”.


Yo no fui

El gran triunfo del capitalismo financiero fue ocultar sus responsabilidades y trasladarlas hacia abajo, responsabilizando al conjunto de la sociedad y, así, legitimando en el mismo movimiento la supuesta ‘elección de la desigualdad’, como si fuera una elección individual y todos tuviéramos las mismas oportunidades”, resaltan Carla, Brenda y José.

“La pandemia no inventó nada nuevo. Sólo aceleró los tiempos de la crisis y dejó caer el velo de una ‘normalidad’ donde lo que ya reinaba y reina es la desigualdad y el sálvese quien pueda”

“Sumado a esto -agregan-, el rol de los medios estereotipa la pobreza como buena o mala, propiciando la segregación y segmentación de la sociedad con el miedo a perder lo material en manos de ‘ese que menos tiene’”.

“El poder mediático ha tenido una gran responsabilidad en esta pelea desde el inicio y ha garantizado incrementar las desigualdades sociales. Ha logrado aislarnos. ¿Cómo? Acelerando los tiempos del consumo y aparentando una falsa inmediatez, borrando los límites del encuentro con el otro, bombardeando con información y desinformación y, a su vez, hiperconectándonos a través de las redes sociales, en las que la tolerancia es palabra desconocida porque justamente se nutren del odio”.


El rol de los medios y las redes (anti)sociales

“Los medios están lejos de aportar tranquilidad y seguridad. Cotidianamente compiten por los sentimientos de la sociedad. Ilógico sería que estemos contentos si constantemente buscan que nos hartemos de todo. Y esto no significa negar la realidad, sino poner en tela de juicio nuevamente el rol de los medios en la construcción de la tolerancia y la paciencia para evitar el caos”, puntualizan.

“El poder mediático tuvo gran responsabilidad en esta pelea desde el inicio y garantizó el incremento de las desigualdades sociales. Logró aislarnos (…) bombardeando con desinformación e hiperconectándonos a través de las redes, donde la tolerancia es palabra desconocida porque justamente se nutren del odio”

La pandemia no inventó nada nuevo. Sólo aceleró los tiempos de la crisis y dejó caer el velo de una ‘normalidad’ donde lo que reina desde hace mucho tiempo es la desigualdad y el sálvese quien pueda. Pero también aceleró los tiempos de hacia dónde se va a definir la transición histórica que atravesamosMucho de lo sucedido se desarrolló de una forma mucho más rápida de la que las personas podemos asimilar, metabolizar”, señalan.

“El capital financiero no tiene para proponer un horizonte donde entremos todos. En su esquema sobramos muchos. Y sólo algunos privilegiados tendrán lugar. Para el resto, la violencia de la exclusión. Y ante la imposibilidad de mostrar un futuro para todos, cultivan la desesperanza, la frustración y la bronca”.


Quién dijo que todo está perdido

“Pero también, en el horizonte aparecen alternativas productivas, de solidaridad, de reconocimiento de las identidades nacionales, de fortalecimiento de las comunidades”, aseveran. “Es necesario revertir este proyecto de exclusión que lleva décadas consolidándose para poder proyectar un futuro compartido. De las acciones de cada uno de nosotros, en cada uno de los espacios que transitamos, depende el porvenir; de la capacidad de reflexión crítica de nuestras propias acciones e intervenciones; de volver a construir vínculos solidarios”, remarcan.

“Cuando todo es frustración, individualismo y puro presente, el hartazgo domina y ordena; pero cuando emerge la esperanza y lo común, el hartazgo se desvanece para dar lugar a la empatía y los sueños”

“Hay grandes mayorías que hoy no llegan a visualizar otras posibilidades. Están allí, expectantes, esperando el momento para salir a la superficie y dar vuelta la historia. Y en eso está el desafío de quienes construimos cotidianamente vínculos en diferentes instituciones, territorios y espacios. Hay otra alternativa al hartazgo y el caos. En definitiva, ante tanto bombardeo desesperanzador y arrasador, es necesario reconstruir el mito comunitario y mostrar otro horizonte posible, para que de la crisis salga la esperanza y otro mundo posible. Que la bronca se transforme en abrazo, en espalda con espalda, en codo con codo entre quienes necesitamos trabajar y de los otros para vivir”, concluyen Carla Giles, José Arlegui y Brenda Castro.

Carlos Altavista


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.