Ir al contenido principal

Pond contra la mayor figura musical de los '60: "El tipo solo sabía la pentatónica y cuatro acordes"


Steve Galahad Pond es la figurita inconseguible del rock progresivo mundial. Guitarrista excelso de la verdadera banda madre del progresivo en su mejor período, pero siempre condenado a las sombras por sus compañeros y sus propias convicciones. 
Durante mas de cincuenta años de carrera  se negó a ser entrevistado y  aparecer en forografías hasta el día de hoy, cuando nuestro querido Guillermo "Tarkus" Berregani lo entrevistó, en exclusiva, para el blog cabezón.











¿Por qué, durante toda tu carrera, te negaste a dar entrevistas y que te hizo 
cambiar de opinión?

Detesto la crítica musical y a los auto- denominados periodistas de rock. No saben nada de música, 
no entienden absolutamente nada del hecho creativo. 
Confunden (y con ellos a su público) de lo que significa ser rockero. 
Son los principales vendedores de la “cultura rock”, que no es otra cosa que marketing. 
Lo única revolución que generó woodstock fue la de avivar a los Longobardis del mundo que los 
festivales del rock podían ser negocio.

El establishment, a  través de sus lacayos pseudo-periodistas, vió la oportunidad de venderle a
 la gente un poco de “rebeldía” controlada a la gente. Convirtió en elemento de consumo al arte
 verdaderamente revolucionario y, de  paso, frenó la verdadera revolución con espejitos de colores 
que te hacían sentir antisistema mientras te gastabas los miseros dolares que te quedaban en 
la edición de lujo de tal disco, la suscripción a la Rolling Stone o la entrada para el Lollapamierda.

Así que siempre detesté a los periodistas y sus preguntas estupidas. ¿Para qué voy a perder tiempo
de mi vida respondiendo mi color favorito, la canción que me hizo tocar la  guitarra o si estaba más 
buena Batichica o Gatubela? Vayanse todos a cagar.

¿Qué cambió? Que veo, por un lado, que se fue todo a la mierda y cada día es peor. Los medios 
están repletos de puterio barato y no se discute en ningún lado el arte. Eso tiene que cambiar.
 Por otro lado me gustó mucho la propuesta de este blog de revalorizar el arte que se pierde en la 
catarata de mierda del mercado.

Se acerca la re- edición de Rägnärök (1971), ¿qué impresiones nos podes dar de ese álbum?
¿Cómo fue el proceso de grabación del disco?

Fue mucho más parecido a la grabación de La Marcha del Ornitorrinco Astral que a la de Sólido.
 Lamentablemente Anderson se consideraba a si mismo inspirado con “la luz del ornitorrinco astral”, 
estaba muy metido en la secta esa, entonces se la pasaba trayendo sus temas de mierda de tres
 acordes y letras directamente imbéciles y tratando de convencernos de que eran obras maestras.


Eso llevaba a la eterna discusión entre el y Clarke sobre el contenido lírico. ¡Cómo si alguno de los
 dos tuviera algún tipo de criterio estético!

Lynch estaba metido con su película de mierda, así que estaba en cuerpo pero no en alma en las
sesiones.

Por suerte esto dejaba que Sleepman y yo pudiéramos hacernos cargo del gran trabajo compositivo. 
Carl tenía especial paciencia para bancarse las imbecilidades del Enano Infradotado ese y convertir
 su bazofia en algo medianamente escuchable.
No lo suena en absoluto, pero era el balance perfecto para la formación clásica de los Platypus y 
por eso Rägnärök es nuestro mejor disco.


Para mucha gente Rägnärök es el punto más alto de la discografía Platypus.
 El punto justo al borde del abismo antes de caer víctima de todos la grandilocuencia que 
terminó por autodestruir al género. ¿Cómo se vivió ese proceso desde adentro?

Sin dudas fue un momento de quiebre y no solo por el cambio de personal que aconteció después.
 Los Platypus siempre fuimos una banda con personalidades muy fuertes. Tenías que ser un Alfa o
 los demás te comían crudo. Esto hizo que trabajar fuese extremadamente complicado, al punto del
 peligro físico. Bueno, eso es una obviedad viendo a donde llevaron las tensiones de la grabación de 
un disco como Rägnärök.

Durante un par de años, a principios de los ‘70, las piezas se sumaban de forma correcta y la 
maquinaria ornitorrinquia caminaba. Esto fue un milagro, porque siempre fue una familia sumamente 
disfuncional. Lo que pasó después es que el ego comenzó a reinar en demasía y los periodos
 subsecuentes de la banda se ven muy dominados por una personalidad en concreto que subyuga a
 las demás para hacer su disco. Eso pasó por primera vez con la gran aberración del ‘74, ese disco 
doble abominable con cuatro temas de veinte minutos donde se hacía exactamente lo que un iletrado 
musical como Anderson Anderson quería.

Ni el sabe que carajo significa esa historia delirante que escribió.

También tuvo su época Lynch con El Piso, aunque de esa yo safé y es bastante más respetable.

Lo que hizo Black en los ‘80 debería ser considerado crimen de guerra. Bueno, el Destino se lo 
hizo pagar con el ejército de stalkers de la tercera edad que lo persiguen hasta el día de hoy.

Contanos sobre el tema homónimo del álbum. ¿Cómo se les ocurrió hacer un tema que ocupe
 toda la cara A del vinilo?

Para ser sinceros la idea fue paulatina con los años. Los temas fueron creciendo solos pero también
 hay una relación con el formato en el que salían los álbumes. Los vinilos tenían dos lados de 20 
minutos. Después del éxito de temas como Avatar del Éter o Apoteosis, la idea de hacer una historia 
que ocupara todo el lado del vinilo fue natural.

Aunque si le preguntas a Clarke te va a decir que queríamos ganarle a los Beatles y su lado B de 
Abbey Road, convirtiendo esa idea de enganchar toda la música de un lado dándole un verdadero 
sentido conceptual. Demostrar que éramos intelectualmente más pijudos, básicamente. 


 Háblanos un poco de Steve Galahad Pond. El hombre detrás del misterio.

Soy de Sagitario, mi comida favorita son los canelones y el programa que más me gusta ver es el 
de Moria a la tarde. Andate a la mierda, Berregani. Pensé que la idea era hacer una entrevista diferente…

Durante décadas se te asoció con el Ocultismo, con rumores que llegan a niveles absurdos. 
¿Qué tanto de esto es verdad?

¿Pertenezco a una secta satánica? no. Odio a los grupos de seres humanos.
¿Me saqué una costilla para poder practicarme autofelaciones? no. Claramente no es necesario.
¿Participé en orgías de sangre con las trillizas de oro, Marta Minujín y el Barbudo de Abba? No, ese
 fue Dino.
¿Grabé las guitarras de un disco de Locomía? Bueno, si. Ese fue el punto más bajo de mi vida. 
Ya no me quedaban órganos para vender y el rock progresivo había dejado de ser rentable hacía 
una década.

Te tocó entrar a la banda en uno de sus momentos más tumultuosos y con el rol más difícil de
 ocupar, por no decir imposible: ser el reemplazo de Supernova, la más grande estrella de 
rock de la década del ‘60. ¿Cómo era ser Steve Galahad Pond en el año ‘69?

A ver. Yo de base le dije a los muchachos que toda esa huevada de show pelotudo de Supernova no 
iba conmigo. Nada de tocar la guitarra prendida fuego con la poronga ni esas giladas. De una les dije
 que yo no quería salir en fotos ni videos ni hacer entrevistas. Bue, durante, cuarenta y nueve años 
me salí con la mía hasta el documental este de mierda que están haciendo.

A decir verdad la presión era mucha. Todas las críticas caían sobre mi por no llamarme “Jimmy 
Supernova”. El tipo era bueno, no te lo niego, pero sabía cuatro acordes y la escala pentatónica, 
no jodamos. Además estaba reeee chapa. ¡Imaginate estar tan chapa que sos el que esta chapa 
en una banda como The Astral Platypus! La realidad es que el quía no se hubiera bancado los ‘70.




Guillermo Berregani, Progger Fantasista de la Primera Ola. Padre orgulloso de Vilma y Yanhira.

Bandcamp oficial de la banda:  https://theastralplatypus.bandcamp.com/








Comentarios

  1. la verdad que no tenía ni puta idea de todo ésto, pero suena interesante.... escuché esa canción de su mejor disco que colgaron (Psicopompo) y sonaban muy bien eh....

    ResponderEliminar
  2. Esto me huele a fake...

    ResponderEliminar
  3. https://www.youtube.com/watch?v=KJWlFcahWZM

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.