Ir al contenido principal

Rush - A Show of Hands (1989)

Los sintetizadores tienen más espacio que las guitarras, Geddy Lee estaba dando más tiempo a los teclados que a tocar el bajo y las canciones no son tan duras como en sus mejores discos, pero el talento está ahí. A este disco lo pidieron en la lista de correo y el bueno de Neck nos lo trae al blog; un registro en vivo de los geniales canadienses. Este álbum a pesar de no tener una excelente producción, contiene un setlist que aborda toda la era más "digital" de la banda, más un tema de la época más progresiva ("Closer to the Heart"), y con notables interpretaciones como "Mystic Rhythms", "Distant Early Warning" o la oscura "Red Sector A". Los cabezones lo pidieron, los cabezones lo tienen.

Artista: Rush
Álbum: A Show of Hands
Año: 1989
Género: Rock progresivo
Duración: 74:22
Nacionalidad: Canadá

Grabación de un concierto celebrado en Birmingham (Reino Unido), parte de la gira del disco "Hold your fire".
El sonido es de gran calidad y el disco contiene temas que siempre me apasionaron. Por otro lado, los músicos están en gran forma. Este disco hubiera quedado mejor si Rush tocaba los mejores temas de su primera etapa, pero bueno, aquí los tenemos con hombreras y disfrazados de la manera ochentosa... a todos les tocó esa época oscura.
A Show of Hands es el título del tercer álbum grabado en directo -y decimoquinto en su carrera artística- por la agrupación canadiense de rock progresivo Rush. Fue grabado en varias localidades donde la banda ofreció conciertos durante las giras promocionales de sus álbumes "Power Windows" (1985) y "Hold Your Fire" (1987) y lanzado al mercado simultáneamente como álbum doble en vinilo, casete y CD. Adicionalmente al álbum, la banda lanzó un video del mismo nombre, en formato VHS, que fue reeditado en DVD en 2006, como parte del paquete especial "Replay X 3". Fue certificado con la categoría oro en ventas el 9 de marzo de 1989, a dos meses de su lanzamiento.
Wikipedia


Un registro muy sobrio y digno, donde se extrañan temas geniales como "Limelight" o el propio "YYZ", pero aún así, podemos disfrutar de las canciones del magnífico "Power Windows" y la clásica "Closer To The Heart". Y es que si bien no es el mejor Rush, la verdad es que sus discos tras "Moving Pictures" tienen mucho encanto, en especial el "Grace Under Pressure". Y es que cuesta un poco digerir para los que estábamos acostumbrados a esos cimbronazos rockeros de "Permanent Waves", "A Farewell to Kings", "2112" o "Hemispheres", pero a poco que pongas la oreja te das cuenta de que es rock con mayúsculas, y rock del bueno más allá de la etiqueta que le pongas.







Deambulaba ayer con una maleta a cuestas alrededor de una estación de tren, como un personaje de novela beat, y adquirí una revista musical para amenizar la espera. El cambio de mes me suele traer dos alegrías: Recibir mi cada vez más reducida nómina –no son buenos tiempos para los aristócratas-, y comprar la ración habitual de revistas de música que me mantienen informado.
Desde siempre mis secciones favoritas son las de críticas de discos, pero están perdiendo interés, pues hace tiempo que observo gran retraso en las reseñas de la prensa escrita respecto a las que aparecen en la red. Otro signo de los tiempos, pero tal vez los editores deberían estar al tanto, no me parece positivo que en el número de febrero de una revista de rock encuentre la crítica de un Cd que lleva reseñado en ésta o en otras páginas virtuales desde hace meses.
El caso es que, al cabreo por el retraso en la llegada del tren, se unió una sensación de frustración recurrente, habitual en los fans españoles de Rush desde tiempos inmemoriales, cuando nos enteramos cada cuatro o cinco años que el power trío canadiense por excelencia va a salir de nuevo a la carretera, va a venir a Europa y, como de costumbre, ha excluido a la península ibérica de la hoja de ruta. Yo no sé qué clase de libros de Geografía estudiaron Geddy Lee, Neil Peart y Alex Lifeson en la escuela, da la impresión de que en los mapas del Viejo Continente hubieran arrancado las hojas al sur de los Pirineos.
Y que no es cosa de ellos, vaya, pero van a repetir en ciudades donde han tocado regularmente, como Frankfurt o Londres. Van también, entre otros, a Glasgow, a Dublin, y a ¡Helsinki! ¡Por favor, si un promotor finlandés puede, los hispanos deberían poder! Crucemos los dedos.
He perdido la cuenta de la cantidad de monumentales álbumes en directo que han publicado Rush, dobles y triples todos ellos. En sus dos primeras décadas de existencia, un doble en vivo servía para cerrar una etapa. Así, con “All the World´s a Stage” clausuraron en 1976 su primera etapa, la más primitiva y visceral. A su vez fueron los tiempos en que más se acercaron al sinfonismo, con temas como aquellos "The Necromancer", "The Fountain of Lamneth", “By – Tor and the Snow Dog” y demás, pero sus suites tenían un componente mucho más orgánico e inmediato que las largas composiciones de los grupos británicos de rock progresivo.
En el 81, “Exit…Stage Left”, clausuró un periodo en el que el terceto publicó obra maestra tras obra maestra –“A Farewell to Kings”, “Permanent Waves”, “Hemispheres”, “Moving Pictures”…casi nada-, ya con su estilo totalmente definido, sentando cátedra.
Y a partir del siguiente disco de estudio, “Signals”, y en los siguientes “Grace Under Pressure”, “Power Windows” y “Hold your Fire”, su música experimentó un cambio que, en su momento desagradó a numerosos fans y a la crítica especializada. En el acercamiento, en la inmersión en definitiva, al rock más tecnificado que se hacía en los ochenta, muchos creyeron ver una pérdida de identidad y una traición por parte de los tres virtuosos.
Desde luego, en esos cuatro trabajos abundan las cajas de ritmos, los sintetizadores, las voces pasadas por filtros, y toneladas de teclados intergalácticos, cortesía del narigudo Geddy Lee, que en muchos momentos adquirieron más notoriedad que los solos de guitarra de Lifeson.
Prácticamente ninguna banda importante de rock en los ochenta se libró de las influencias que marcaba la nueva década. Si en los setenta se tendía a lo básico, a la captura de una sensación inmediata interpretada por la guitarra, el bajo y la batería, en los ochenta el trabajo en el estudio podía prolongarse durante meses.
Este periodo más sofisticado y mecanizado de Rush quedó recogido para la posteridad con la edición del que entonces era su tercer doble en directo: ”A Show of Hands”, publicado en 1989, una vez finalizada la extensa y espectacular gira de “Hold your Fire”, editado en 1987.
Del “Hold your Fire Tour” se distribuyó, igualmente, la correspondiente versión en vídeo, que yo adquirí en una cinta de VHS que conservo, en otro de esos impresionantes reductos donde podías encontrar de todo a buen precio: una tienda de segunda mano en la calle Riera Baja, en pleno Barrio Chino de Barcelona, entre comercios y locutorios atestados de paquistaníes, carnicerías islámicas y tiendas de material erótico. Hace tres años volví por allí y la tienda seguía abierta, se había fusionado con otro local en la acera de enfrente donde también vendían música y vídeos, de ésas con la pared llena de cassettes de Van Halen, Jethro Tull, Led Zeppelin, cuyas portadas te saltan a la vista desde la acera, y te obligan a entrar.
En los 90, Rush editaron su primer triple oficial, “Different Stages Live”, con actuaciones de distintas épocas, como su nombre indica, y en 2003 sacaron el “Rush in Rio”, con un repertorio que cubría ya sus más de treinta años en activo, y los presentaba como una de las bandas más megalómanas e increíbles que han existido. De su último “Snakes & Arrows” también existe material oficial en directo, pero ya no lo he pillado, hablamos de triples Cds de exquisita calidad, a precios desorbitados.
Y seguramente el fan medio de Rush me dirá que el doble que he elegido es el menos representativo entre toda la producción en vivo del trío, que recoge su etapa menos afortunada. Pero es que a mí siempre me ha gustado. Y mucho, además. Es cierto que Alex Lifeson no destaca especialmente con las seis cuerdas –aunque podemos disfrutar de un riff auténticamente heavy en la entrada de “Witch Hunt”, y de unos punteos soberbios al final de “Mission”-. Pero la pirotecnia percusiva de Neil Peart es apabullante, el sonido es nítido, todos los arreglos de teclados interestelares saben a gloria, y la voz de Geddy Lee suena mejor que nunca.
Siempre hubo detractores de Rush que apuntaban a la chillona voz de Lee como un hándicap. En temas antiguos como "Anthem" emplea agudos excesivos, es verdad, que a mí no me desagradan en absoluto. A mediados de los ochenta, no obstante, y quizá gracias a las miles de horas en el estudio que la meticulosa producción de los discos de esos años requerían, el bajista de las gafas de intelectual cantaba de fábula, entonando e interpretando a la perfección. Escuchad con qué gusto vocaliza en “Subdivisions”, en la pausada “The Manhattan Project”, en “Turn the Page” –nada que ver con la canción de Bob Seger que versionearon Metallica-, o el feeling que transmite en la deliciosa y mágica “Mystic Rhythms”.
¿Momentos para el recuerdo encapsulados en “A Show of Hands”? Decenas de ellos. La introducción, con ese sabor a gran guignol que nos pone sobre aviso del tipo de show que vamos a presenciar, el espectacular solo de batería con todos esos timbales saltarines intercalados en “The Rhythm Method”, la fuerza de “The Big Money” o “Distant Early Warning”, demostrando que sofisticación no tiene por qué equivaler a suavidad, la coda del tema “Marathon”, incluido en el maltratado “Power Windows”, que aún consigue emocionarme, y sobre todo esa impresionante “Time Stand Still”, con la voz femenina, y ese estribillo tan melódico, que nunca me cansaré de escuchar.
Y por supuesto Rush es un grupo cuya influencia se extiende al progresivo de los ochenta en adelante, a mentes inquietas como la de un Steven Wilson de Porcupine Tree, a muchas bandas de power metal, e incluso a todos unos Rage Against the Machine. Si si, lo suscribo. Atended al cambio de ritmo que lidera Geddy Lee con ese bajo atronador en la final y mítica “Closer to the Heart”, y veréis de dónde sacaron Tom Morello y Tim Commerford las ideas para la segunda parte de “Bullet in ya Head”.
El Marqués






Lista de Temas:
1. Intro
2. The Big Money
3. Subdivisions
4. Marathon
5. Turn The Page
6. Manhattan Project
7. Mission
8. Distant Early Warning
9. Mystic Rhythms
10. Witch Hunt (Part III of Fear)
11. The Rhythm Method (drum solo)
12. Force Ten
13. Time Stand Still
14. Red Sector A
15. Closer To The Heart

Alineación:
- Geddy Lee / Bajo, voz, sintetizadores
- Alex Lifeson / Guitarras, sintetizadores, coros
- Neil Peart / Percusión eléctronica y acústica





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.