Ir al contenido principal

Víctor Heredia - Taki Ongoy En Vivo (1992)

Monos en Marte otra vez con un aportazo, Víctor Heredia haciendo su "Taki Ongoy" 20 años después, ese disco que ayudó a despertar consciencias y que se transformó en todo un símbolo del latinoamericanismo y una de las obras conceptuales más importante de la música argentina. Este registro en vivo es con la Orquesta Juvenil Sinfónica, recreando un disco por el cual miles de personas se enteraron de "la historia de los vencidos" a traves de esta obra. De la viruela y las fiebres traídas por los espanoles; de los 56 millones de nativos masacrados; del ingreso sanguinario de Pizarro al Cuzco en 1531 o de la traición de este y el sacerdote Valverde, que terminó con el descuartizamiento de Atahualpa; de la rebelión de Tupac Amaru que acabó con su cabeza en la pica; del alzamiento diaguita de 1630 al comando del bravo Juan Chalimin para vengar y dignificar su sangre o de los ocho millones de muertos en la minas del Potosí, el levantamiento de los Valles Calchaquies, una guerra que duro 130 años; 13 de terror y el resto de levantamientos constantes por parte de gente que intentaba defender territorios avasallados por otra cultura. Y, sobre todo, que la patria tiene 20 mil años. Sin dudas, el trabajo cumplió con su objetivo de obra disparadora, que despierta conciencias.

Artista: Víctor Heredia
Álbum: Taki Ongoy En Vivo
Año: 1992
Género: Cantata Conceptual
Duración: 44:18 + 46:38
Nacionalidad: Argentina


Desde hace más de 20 años, el término "Taki Ongoy" continúa manteniendo intacta su definición historico-politica original (primer movimiento cultural indigena organizado contra los conquistadores espanoles, 1560-1572), más hoy con la quita de tierras y represión a las comunidades originarias. Por ello esta obra tiene un plus estetico-militante: el nombre de la obra de Victor Heredia que se instaló, en su momento subterráneamente y luchando muchas veces contra la censura, en una de las obras conceptuales más importantes de la musica popular argentina.
Un descubrimiento de un enorme concepto estético, artístico y social que fue ignorado por nuestra educación. Porque nosotros estudiábamos a los celtas, los griegos, los caldeos, los romanos, los egipcios. Aprendimos a dibujar de memoria un friso romano, hablábamos mucho del arco arquitéctonico romano... Pero nadie nos contó la historia del aya marcay quilla, del cumbi o de Titu Cusi. Es más: cuando yo era chico nos decían que la Argentina era un pais agraciado socialmente porque no había indios ni negros. Con esas ideas crecimos, una falacia gigantesca que atentaba contra nuestro sentido de pertenencia.

"Taki Ongoy" (en quechua: "La enfermedad del canto" o "del baile") es un álbum editado en el año 1986 por Víctor Heredia. Es una obra conceptual que recuerda al movimiento indígena político y cultural surgido en los andes peruanos durante el siglo XVI contra la invasión española. La obra alterna piezas musicales con narraciones que van describiendo la historia de los pueblos originarios de América desde la época precolombina hasta la actualidad, desde la perspectiva histórica de los indígenas oprimidos en lucha por su identidad y su libertad.
Así como "La Venas..." es un libro que nos obliga a reflexionar desde lo más desgarrador que es nuestra propia historia, aquí sucede lo mismo con Taki Ongoy, obra que fue declarada de Interés Educativo por el Ministro de Educación del Gobierno de la Nación, la tarea discográfica de Víctor Heredia en Taki Ongoy es, además de educativa, comprometida. Recordemos que la obra fue mal recibida por la Iglesia Católica; el obispo de la ciudad bonaerense de Lomas de Zamora, "Monseñor" Desiderio Collino, pidió la excomunión del autor, mientras que el embajador español ante Argentina habría sugerido al gobierno de Raúl Alfonsín que la prohibiera.

Taki Ongoy (en quechua: "La enfermedad del canto") es un álbum editado en 1986 por el cantautor argentino Víctor Heredia. Es una obra conceptual que recuerda al movimiento indígena político y cultural del mismo nombre, surgido en los andes peruanos (s.XVI) contra la reciente invasión española y del que participaron los artistas Juan Carlos Baglietto, Jorge Fandermole y Mercedes Sosa. La obra alterna piezas musicales con narraciones que describen la historia de los pueblos originarios de América desde la época precolombina hasta la actualidad, desde la perspectiva histórica de los indígenas oprimidos en lucha por su identidad y su libertad.
El álbum vendría siendo un himno que honra la historia y tradición de los pueblos originarios de América. En él se diseccionan y se mezclan los acontecimientos históricos que han marcado la vida o “extinción” de dichos pueblos. Ha generado mucha controversia, por ejemplo, el embajador español ante Argentina sugirió al gobierno de Raúl Alfonsín que la prohibiera, o cuando el Monseñor Desiderio Collino (obispo de argentina) pidió la excomunión del autor.
La obre ha sido bien recibida por los latinos, especialmente por los representantes indígenas, que se identifican con la letra de las canciones. Y no es para menos, es una obra de gran envergadura, pues representa la historia que de una u otra manera todavía se oculta. A pesar de ello se la ha declarado de Interés educativo en Argentina.
La obra es un importantísimo aporte para la recuperación de una memoria colectiva latinoamericana, pues nos recuerda nuestra historia de lucha, resistencia y dolor, nuestras raíces y las tradiciones culturales. Es transmisora de una ideología de esperanza y transformación, por tanto, un motor de cambio. Nos transmite una verdad mediante la poesía y la música, es un resumen histórico-cultural desde la perspectiva del oprimido que corea por libertad.
Reino psíquico Ecuador

Material imprescindible para compartir en toda Latinoamérica y aprender juntos la historia que nos ocultaron.






Víctor Heredia fue de esos artistas prohibidos y silenciados. Por más mordazas que le puso el poder militar, nada pudo callarle la boca. Sus seguidores lo escuchaban en casetes clandestinos y hoy Heredia sigue taqn actual como siempre. Lamentablemente para nuestra realidad, debemos aclarar.
La edicion original de "Taki Ongoy" es contemporánea a "De Ushuaia a La Quiaca", que motorizaron León Gieco y Gustavo Santaolalla mediando los ochenta. Heredia dice que ambos estaban en una misma búsqueda identitaria. Una obra que supera al artista para impregnarse el imaginario y transformarse en patrimonio de todos.
La obra fue vilipendiada en su momento, tuvo una fuerte resistencia y las radios no se atrevian a pasarla. Sin embargo, de a poco se transformó en una especie de emblema de los reclamos indigenas.

Hubo un tiempo en el que todo era bueno. Un tiempo feliz en el que nuestros dioses velaban por nosotros. No había enfermedad entonces, no había pecado entonces, no había dolores de huesos, no había fiebres, no había viruela, no había ardor de pecho, no había enflaquecimiento. Sanos vivíamos. Nuestros cuerpos estaban entonces rectamente erguidos. Pero ese tiempo acabó, desde que ellos llegaron con su odio pestilente y su nuevo dios y sus horrorosos perros cazadores, sus sanguinarios perros de guerra de ojos extrañamente amarillos, sus perros asesinos.

En ese momento, el cantautor interrumpió la difusión de su segunda novela, e hizo una impasse con el trabajo relacionado con el disco que estaba preparando, poemas suyos musicalizados por Silvio Rodriguez y Pedro Aznar, entre otros, para presentar nuevamente a "Taki Ongoy", una obra que alterna piezas musicales con narraciones que van describiendo la historia de los pueblos originarios de América desde la época precolombina hasta la actualidad, desde la perspectiva histórica de los indígenas oprimidos en lucha por su identidad y su libertad.

Bajaron de sus barcos de hierro: sus cuerpos envueltos por todas partes y sus caras blancas y el cabello amarillo y la ambición y el engaño y la traición y nuestro dolor de siglos reflejado en sus ojos inquietos nada quedó en pie, todo lo arrasaron, lo quemaron, lo aplastaron, lo torturaron, lo mataron. Cincuenta y seis millones de hermanos indios esperan desde su oscura muerte, desde su espantoso genocidio, que la pequeña luz que aún arde como ejemplo de lo que fueron algunas de las grandes culturas del mundo, se propague y arda en una llama enorme y alumbre por fin nuestra verdadera identidad, y de ser así que se sepa la verdad, la terrible verdad de cómo mataron y esclavizaron a un continente entero para saquear la plata y el oro y la tierra. De cómo nos quitaron hasta las lenguas, el idioma y cambiaron nuestros dioses atemorizándonos con horribles castigos, como si pudiera haber castigo mayor que el de haberlos confundido con nuestros propios dioses y dejado que entraran en nuestra casa y templos y valles y montañas.

En 2018 se cumplen 32 años de la primer edición de esta obra ignorada ex profeso por los medios hegemónicos por el simple hecho de denunciar el genocidio de 56 millones de seres humanos, y que hoy sabemos que fueron 80 millones.


Quienes suponen que la historia puede ser contada desde una sola posición, desde un solo punto de vista, se equivocan, por eso no pretendo que esta que presento aquí sea la única versión. No lo es, está es la de los vencidos, o por lo menos la de los que aparentemente han sido derrotados, el reverso de la moneda que hasta hoy nos han mostrado los supuestos vencedores; pues habría que preguntarse hasta que punto ha sido vencida una cultura que subyace en nuestra memoria colectiva y pugna tozudamente por perdurar a través de los siglos y lo consigue con la permanencia de sus ritos y creencias ancestrales, con la permanente vigilia de quienes son descendientes directos de los que alguna vez fueron dueños de estos territorios y del continente entero, con la inevitable emoción que nos embarga cuando el sonido de una quena, un erke, un sikus golpea nuestro corazón y nos remite involuntariamente a una zona que nuestra memoria reconoce, dolorida y melancólica, como si ese sonido perteneciera a un bello pasaje de nuestra vida anterior.
Y así debe ser: quizá algunos de nosotros haya sido parte de ese sonido que aleteo en el aire claro de las cumbres andinas cientos de años atrás y también porque no, de aquel español taciturno, valiente y ambicioso que se aventuró hasta estos confines a pesar de sus temores, movido por su sed de riqueza y conquista.
Estamos hechos, pues, de los dos barros: del indio y del español. Lo que deberíamos averiguar de una vez por todas a esta altura, es quienes somos: ¿ los conquistadores o los conquistados? Si estamos en este continente de paso o si formamos parte de él, en definitiva si esta es nuestra casa. Si así fuera, no cabe duda de que nuestra posición es la de los vencidos, ya que hechos como los que aquí narro se han sucedido a lo largo de toda nuestra historia en una interminable repetición de horrores y calamidades sociales, económicas y políticas, que nos hermana inevitablemente con los primeros pobladores de este continente, avasallados desde la conquista.
No trato de ofender a nadie con esta obra: solamente respondo a interrogantes que mi conciencia plantea respecto de mi posición frente al actual estado de las comunidades indias de América.
Quiero saber hasta donde mi sangre puede asumir el compromiso que tengo con mi tierra y mis hermanos frente al dolor de los que, con nuestra ignorancia, inocente en algunos casos, hemos discriminado como si fueran ellos los culpables de su propia desgracia, cuando en realidad son la llama viva de nuestra conciencia, lo poco que queda de nuestra antigua dignidad, de nuestra bella cultura.
No intento hacer aquí anti-hispanismo: únicamente contribuir a conformar un todo agregando la parte que faltaba.
Una abuela india y un abuelo español transitan por mi sangre. Para que naveguen felices quiero darles un curso firme, apoyado en el respeto y el amor por mi propia cultura, tratando de entender por qué festejo todavía fechas que representan la muerte y el aniquilamiento de bellísimas expresiones artísticas que son parte del patrimonio cultural universal, y de sus creadores que fueron justamente mis antepasados.
América vive y yo soy parte de este cuerpo que se niega a festejar cuando en realidad quiere llorar.
Deseo ese respeto. Necesito la autocrítica porque nuestro futuro se erigirá con hombres conocedores de la verdad y fieles a ella.
Si no comprendemos que ya somos libres jamás alcanzaremos la verdadera independencia.
VICTOR HEREDIA

Pero no nos han vencido, hoy, al igual que ayer todavía peleamos por nuestra libertad.
Y que este blog exista es una pequeñísima muestra de ello...

Lista de Temas:
1. Pláticas de Los Sabios y Ancianos / Veinte Mil Años Patria
2. Taki Ongoy
3. La Puerta Del Cosmos
4. Encuentro en Cajamarca
5. Muerte de Atahualpa
6. Año 1530 / Peste
7. Aya Marcay Quilla
8. Taki Ongoy 2
9. Muerte de Tupac Amaru
10. Don Juan Chelemin / Mutilaciones
11. Mutilaciones
12. La Cabeza de Pedro Chumay
13. Un Pedazo de mi Sangre
14. Canción por la Muerte de Juan Chelemín
15. Potosí
16. Un Dulce Alfarero
17. Ella Está Conmigo
18. Una Tierra sin Memoria
19. Pueblos Nación Mapuche
20. Pueblos Nación Pilagá
21. Pueblos Nación Huarpe
22. Pueblos Nación Toba
23. Pueblos Nación Charrúa
24. Pueblos Nación Kolla

Alineación:
- --- / ---
- --- / ---
- --- / ---
- --- / ---





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.