Ir al contenido principal

John Zorn - The Garden of Earthly Delights (2017)

Conmemorando el 500° aniversario de la muerte de Jheronimus Bosch (2016), el alucinante pintor precursor de la escuela flamenca, John Zorn ¡vuelve a la carga! con una igual de alucinante visión musical de “El jardín de las delicias”, una de las más importantes obras de la historia de la pintura. Y su música no se queda atrás de esa locura. Con Trevor Dunn de Secret Chiefs 3 en el bajo y el trío de heavy metal instrumental-experimental Simulacrum, este es un disco imperdible para el blog cabezón.

Artista: John Zorn
Álbum: The Garden of Earthly Delights
Año: 2017
Género: RIO / Avant Prog
Duración: 45:30
Nacionalidad: EUA


En 2016 se cumplieron 500 años de la muerte de uno de los pintores más importantes de la historia, Jheronimus Bosch, autor entre otras obras, de “El jardín de las delicias”, el enorme tríptico en el que interpreta de una manera más que peculiar la dialéctica del bien y el mal, el cielo y el infierno. Siguiendo su interés por la reinterpretación musical de simbología antigua, que hemos visto en las numerosas producciones de Book of Angels (Masada Book II), en las que Zorn compone, dirige y comisiona a otros intérpretes la música que le inspira esa imaginería, esta vez nos trae su propia visión musical de esa obra maestra de la pintura. Con una fusión impresionante de heavy metal basado en órgano (como el del hard rock setentero, a la Deep Purple), funk, blues y hasta madrigal antiguo y elementos clásicos, Zorn dirige un ensamble insuperable para mostrarnos su propia visión de la obra de Bosch. Un absoluto imperdible cabezón.






No es su título original —no se sabe cómo lo llamó su autor—, pero “El jardín de las delicias” de Jheronimus Bosch es una de las pinturas más conocidas de la historia del arte occidental. Tampoco se sabe exactamente cuándo fue pintado; distintos historiadores refieren fechas o periodos diferentes, entre las décadas de 1480 y 1510, unos adscribiéndolo a su periodo juvenil, otros al de madurez. Misterios de un tiempo en que el registro de las cosas respondía a otros criterios, un tiempo en que no existía la inteligencia artificial que hoy nos lo fecha y localiza todo, incluyendo lo que queremos olvidar. Cierto que antes de internet solo lo conocieron quienes habían viajado a España y visitado esa colección de despojos que es El Prado o visto una reproducción impresa en algún libro. La historia cuenta que el rey Felipe II lo “adquirió” porque admiraba a Bosch (en España le decían el Bosco), pero la realidad es que fue “confiscado” por el terrible duque de Alba en 1568, durante la guerra en la que España buscó mantener la hegemonía sobre los Países Bajos que le era cuestionada por Guillermo de Orange, líder de la rebelión contra los Habsburgo y propietario legítimo del cuadro; qué raro, exactamente en el mismo tiempo en que España realizaba el despojo americano.

interior del digipack con la reproducción de los tres paneles

Hoy “El jardín de las delicias” es pimienta de todas las sopas. Tres ejemplos: la cadena de medios holandesa NTR produjo en 2016, para conmemorar los 500 años de la muerte de Bosch, un extraordinario documental interactivo en el que se cuentan muchas de las interpretaciones del cuadro sobre una reproducción en alta resolución que se puede ver aquí: https://tuinderlusten-jheronimusbosch.ntr.nl/en. El fabuloso disco Aion de Death Can Dance, que incluye hermosas versiones de música medieval y renacentista, tiene en su portada una de las escenas del “Jardín” de Bosch (habrá que traer ese disco al blog), en la que una pareja está por sucumbir a los placeres de la carne. Hay un usuario de tuiter, @boschbot, que diariamente comparte en la línea de tiempo detalles de esa obra alucinante, ese trabajo que ha sido interpretado de mil maneras y sigue sin dar a torcer su sentido último, quizá porque la intención del genial pintor holandés de las postrimerías de la Edad Media fue precisamente esa, la de proporcionar una obra abierta en una época en que toda obra debía ser cerrada.

El búho del primer panel que representa duda y amenaza

La interpretación hegemónica, hoy matizada por algunos historiadores, era intensamente moralista y quizá no es del todo errónea, especialmente si atendemos al tercer panel, el del infierno: Bosch había retratado en el enorme tríptico (de 2,20 por 3,89 m) la caída del ser humano, desde la creación hasta el pecado y sus consecuencias infernales y eternas. El tríptico (hoy lo llamaríamos así; en realidad es más bien un biombo o un retablo) pintado con óleos sobre grandes planchas de madera, está compuesto por tres paneles; cerrados, los dos laterales, pintados en anverso y reverso, ocultan el universo simbólico más alucinante y muestran una imagen del mundo encerrado en una esfera como de cristal. Abiertos, cuentan mil historias. El panel izquierdo representa al paraíso terrenal, en primer plano a un dios juvenil, casi un Cristo, que toma de la muñeca a una Eva desnuda para entregársela a un Adán sentado, expectante. Los rodean las creaciones que dios hizo en el mundo, plantas, aguas, montañas, animales y el árbol del bien y del mal en el que se enrosca la serpiente como advirtiendo que el mal —la debilidad del ser humano recién creado que pecará— se encontraba también en su plan divino. El panel central es el jardín de las delicias terrenales propiamente dicho. Destacan en él cantidades de personas, siempre desnudas, en ocasiones sin una clara identidad sexual, como en una orgía inmensa en la que la sexualidad y la voluptuosidad se explayan en todas sus dimensiones. La visión general parece ser festiva. Hay una interesante ambigüedad en las escenas que hace dudar de la interpretación clásica en la que se supone que todo lo ahí representado provocará la ira y el castigo divinos que irrumpen en el tercer panel: el infierno. La fiesta del jardín parece haber desembocado en los más oscuros tormentos, y resulta interesante que buena parte de la escena esté ocupada por instrumentos musicales, algunos de ellos ejecutados por monstruos horrendos —como el que aporrea un tambor—. En la Edad Media, la música popular era tan pecaminosa como el juego de azar, la usura, la glotonería o la borrachera; conllevaba el peligro de provocar la danza y esta la lujuria, por lo que tendría sentido que Bosch la hubiese incluido en su infierno. ¿Por qué, entonces, incluir una partitura —representación escrita de la música de dios—, incluso tatuada en las nalgas de uno de los atormentados?

Pero es la música lo que nos interesa hoy al hablar de “El jardín de las delicias”. John Zorn, esa fuente interminable de genialidad sonora, ya nos había mostrado su capacidad evocadora con los veintitantos volúmenes del Book of Angels Vol II, en los que escribe y comisiona piezas inspiradas en la demonología y la angelología antiguas. Esta vez, para participar en la celebración del medio siglo de la muerte de Bosch, se trata nuevamente de una comisión —Zorn no toca en esta grabación pero dirige—, o más que eso, del sexto trabajo realizado con el trío Simulacrum (John Medeski [de Medeski, Martin and Wood, que también han grabado en el Book of Angels] en el órgano; Kenny Grohowski [de Abraxas] en la batería, y Matt Hollenberg [de Cleric] en la guitarra), al que se suma nada menos que Trevor Dunn (¡Secret Chiefs 3!) en el bajo y participa en algunos tracks con voces, que no canciones, la cantante experimental Sara Serpa. El resultado es tan indescriptible como el cuadro de Bosch, ¡es la locura!

Se trata de improvisaciones para heavy metal en fusión con un jazz frenético que recuerda a los inicios de Zorn en Naked City. Diversos elementos de “El jardín” le brindan a Zorn pretextos para desbocar la improvisación, en una gama que va desde lo más neurótico de su producción hasta la dulzura de la voz de Serpa. El binomio Grohowski-Dunn soporta un despliegue (antiarmónico) en el órgano y la guitarra a base de la eliminación de toda lógica en los compases superpuestos y los recorridos sonoros de un virtuosismo inigualable.

En este despliegue, Zorn hace viajar a los músicos y a los oyentes por diversas escenas y elementos de la obra boschiana: un neurótico ballet de ángeles y demonios —este disco bien podría ser una entrega más del Book of Angels—; una visión tropezada e iracunda de la “máquina infernal” que se refiere probablemente al extraño ser ovoide del panel del infierno; el árbol del drago que aparece en el paraíso; un peán (forma musical que tiene su origen en la antigua Grecia, con el que los guerreros cantaban al dios Apolo) para el príncipe del infierno; la música de la carne, en la que parece evocarse la escena de los instrumentos infernales; un retrato dulcísimo de Eva y Adán llevado por la guitarra; la imagen especular quizás referida a las muchas simetrías del cuadro, sostenida en un ¾ de vértigo; una casi apocalíptica visión de conjunto de “El jardín”; un brevísimo “circuito”, quizá la mayor improvisación del disco, que dibuja el carnaval de la locura que vemos al centro del cuadro, y un cierre “Fuera de la esfera eterna” que parece evocar el tríptico cerrado que nos despide de este viaje con la voz de Serpa.

En suma, uno de los mejores discos que he escuchado de John Zorn, un verdadero regalo para ustedes, cabezones y cabezonas. Pido disculpas por haberme ausentado del blog durante algunos meses; cuando escuché este disco pensé que no podía ser tan díscolo como para no compartírselos, así que regreso para dejárselos con amor. ¡No se lo van a acabar! Como dice Tzadik, el sello de Zorn:
El sexto disco del ensamble más pesado de Zorn en el siglo XXI, Simulacrum, celebra el 500° aniversario de la muerte de uno de los más grandes pintores que el mundo ha conocido, Jheronimus Bosch. Un visionario de inigualable poder cuya imaginación y cuyas fantásticas creaciones permanecen solo suyas, Bosch es una de las figuras más enigmáticas del arte mundial. Inspirado por sus surrealistas visiones del cielo y el infierno, The Garden of Earthly Delights mezcla heavy metal, blues, funk, jazz y música clásica contemporánea en una de las más extrañas amalgamas que has oído. Más integrados que nunca y acompañados por el bajista Trevor Dunn, Medeski, Hollenberg y Grohowski se encuentran en su mejor momento en esta visita a un salvaje mundo musical donde todo es posible y te deja con la boca abierta.
Hay una buena reseña de este disco, por Javier Mardones en Humo Negro: https://www.humonegro.com/discos/john-zorn-the-garden-of-earthly-delights/

Otra en inglés, de Mike en ANM Reviews: https://avantmusicnews.com/2017/03/05/john-zorn-the-garden-of-earthly-delights-2017-tzadik/

Progarchives también lo ha comentado: http://www.progarchives.com/album.asp?id=54051




Lista de Temas:
1. Angels and Devils
2. The Infernal Machine
3. The Dragon Tree
4. Paean to the Prince of Hell
5. Music of the Flesh
6. Eve and Adam
7. Mirror Image
8. The Garden of Earthly Delights
9. The Circuit
10. Out of the Eternal Sphere

Alineación:
- John Zorn / composición, arreglos, producción, dirección
- Matt Hollenberg / guitarra
- John Medeski / teclados
- Trevor Dunn / bajo
- Kenny Grohowski / batería
- Sara Serpa / voz (10)


Una nota más: en este caso no se trata de una subida propia. Vale el esfuerzo de comprar este discazo, pero mientras tanto lo podemos escuchar en alta resolución gracias a los colegas del foro Jazznblues (https://jazznblues.club/) que es una auténtica mina de oro (no saben las maravillas que tienen ahí) y que piden y respetamos que no se resuban los materiales que ellos comparten (su sistema de descargas es lento pero seguro; les dejo los datos en la bibliocabezona).





Comentarios

  1. y si tienen un gran surtido de cosas INTERESANTES en espesial de esta disquera que es mi debilidad Tzadik cabezonas noches

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.