Ir al contenido principal

Deep Purple - The Book of Taliesyn (1969)

Y ya que empezamos con el inicio de Deep Purple, seguimos presentando su segundo disco, mucho más progresivo y cercanos a la música clásica. A principios de 1969 Deep Purple publica su segundo disco, "The Book of Taliesyn", un disco pleno de referencias alegóricas, psicodélicas y crípticas no solamente en su música sino también en su arte gráfico, siendo un enlace al presente a través de Blackmore’s Night con su visión del mundo medieval y renacentista. Su portada artística y psicodélica incluye fragmentos de "El Jardín de las Delicias" de El Bosco a modo de ilustración clásica, como las originales de "Alicia en el País de las Maravillas" a cargo de John Tenniel, pero con el agregado de la similitud de la tapa del "Yellow Submarine" de The Beatles. Otro gran aporte de Neck para seguir con la historia de la eclosión del rock de finales del sesenta que sería el paso para el sacudón del rock de los setentas.

Artista: Deep Purple
Álbum: The Book of Taliesyn
Año: 1969
Género: Hard rock
Nacionalidad: Inglaterra


Buen segundo disco, pero a pesar de su incuestionable calidad musical, se presenta el problema de una producción muy pobre; por ello las canciones suenan como enlatadas. Con canciones de Neil Diamond, The Beatles, Beethoven, Bach y Ike & Tina Turner. "The Book of Taliesyn" es un disco que está claramente marcado por la figura de Lord y Blackmore, y donde ya se evidenciaba cada vez más esa mezcla entre estilos y esa visión hacia una estética particularmente psicodélica.

The Book of Taliesyn —en español: El libro de Taliesyn— es el segundo álbum de estudio de la banda británica de hard rock Deep Purple, publicado en 1968 a través de Harvest Records en el Reino Unido, Tetragrammaton Records en EE.UU. y Polydor Records en Canadá y Japón. Este álbum sigue el estilo psicodélico de Shades of Deep Purple aunque también combina con el pop rock y los inicios del hard rock y el rock progresivo.
En este álbum destaca el tema "Anthem​" el cual es probablemente la más profunda incursión de música clásica en un álbum de estudio regular de Deep Purple, con un interludio de estilo barroco que recuerda a una fuga de Bach. Fue escrita por Jon Lord y ejecutada por un mellotron y un cuarteto de cuerda.
Wikipedia

Los primeros discos del grupo británico Deep Purple son infravalorados LPs que reunen sonidos psicodélicos, hard rock, blues rock y prog-rock.
Harvest reedita el segundo, “The Book Of Taliesyn”, un álbum editado en 1968 en los Estados Unidos en el sello Tetragrammaton Records (uno de los propietarios era el cómico Bill Cosby) y en 1969 en su país a través de Harvest.
El disco, producido por Derek Lawrence y todavía con el cantante Rod Evans en la formación, incluye además de versiones de Neil Diamond (su tema “Kentucky Woman” que fue editado como single por Deep Purple), los Beatles (“We Can Work It Out”) y Ike & Tina Turner (“River Deep Mountain High”), canciones originales tan estimables como “Listen, Learn, Read On”, apertura de rock psicodélico-space rock con eco en la voz, Ritchie Blackmore espléndido en la guitarra y un escenario de misterio, esoterismo, hechizo… escrita por Evans, Jon Lord y Blackmore;”Wring That Kneck”, muy buen instrumental blues prog rock con solos de Lord en el órgano y Blackmore en la guitarra; o la balada a lo Procol Harum con trazos psicobarrocos “Anthem”… el viento soplando a través de la ventana, recuerdos de una mujer que le dio placer… ya no está… nostalgia, tristeza romántica… if only I could see you to see if you are laughing or crying… escrita por Rod Evans y Jon Lord con arreglos de cuerda de este último y armonías vocales en falsete.
AlohaCriticón







El alegórico nombre el disco es un juego de palabras que hace referencia a Taliesin (534-599), el poeta galés más antiguo que se conoce:

Taliesin (c. 534 – 599), escrito Taliessin en Los idilios del rey, de Alfred Tennyson, es el más antiguo poeta galés conocido. Pertenecía al grupo de los Cynfeirdd (en galés, «bardos primitivos») durante la época heorica del reino de Gales, con el rey Cynan Garwyn y el príncipe Urien Rheged como héroes. Su poesía dramática muestra que la lengua galesa era empleada como medio artístico habitual. Toda su obra se encuentra recogida en el Llyfr Taliesin («libro de Taliesin»).
La mayor parte de su vida está rodeada de misterio, de tal forma que algunos estudiosos afirman que tras el nombre de Taliesin se esconden varios poetas anónimos a lo largo del siglo VI. Su nombre ha sido asociado en la literatura posterior al culto druídico, como en la novela Las nieblas de Ávalon de Marion Zimmer Bradley, donde Taliesin es Merlín o en la también novela Taliesin de Stephen R. Lawhead, donde es presentado como el padre del mago Merlín y como el último gran chamán celta.
Wikipedia


"Listen, Learn, Read on" es el tema que abre el album, que como en el primer video pueden ver, es un tema dinámico de un rock & roll casi extraño.
"Wring That Neck" es una genial canción instrumental que ofrecía un alto grado de improvisación cuando se interpretaba en los conciertos del ’69 al ’71. El jazz y el blues eran los recursos básicos del grupo.
"Kentucky Woman", la famosa versión de Neil Diamond, que sería uno de los temas más aplaudidos de este disco. con un Blackmore que está a full con el vibrato. "Exposition" es una tétrica overtura (medley junto a "We Can Work It Out") que nos hace sospechar de la mano de Lord. Es un placer poder escuchar el talento de Jon Lord a la hora de construir esta canción sobre el segundo movimiento de la 7ª Sinfonía de Beethoven.
"We Can Work It Out", versión extraña de The Beatles. "Shield", otra de mis favoritas por varios aspectos: es una canción siniestra donde las haya -pero no lo que ahora se conoce como siniestro (típico alternativo-pedante)-, sino una obra profunda; es una canción tenebrosa pero muy hermosa.
"Anthem" es la balada del disco a ritmo de J.S. Bach. Genial su parte intermedia entre el teclado de Lord y la guitarra de corte clásico de Blackmore.
"River Deep, Mountain High" es una versión del hit de Ike & Tina Turner de 1966. Intro fabulosa con Gong incluido. Tremendo ritmo y grandes subidas esparcidas por todo el tema. Paice está tremendo a la batería.




Luego, en la reedición de CD aparecerían los siguientes bonus tracks:
"Oh No No No", grabación de estudio dirigida por Leon Russell y Mike Leander. Una canción bastante buena donde destaca el bajo dando algo de funk primigenio que nos trae a la memoria al gran Glenn Hughes y a la mejor época del Motown de los ’70. "It’s All Over" es una sesión de la BBC, con una introducción con un gran trémolo de Blackmore y un Hammond arrollador. "Hey Bop A Re Bop" es un registro de una sesión de la BBC, donde aparece otra vez un enfoque bastante funky.
"Wring That Neck" otra sesión de la BBC. La ejecución es perfecta, y la improvisación magnífica. "Playground" es una grabación de estudio que parece no encajar con la temática general del disco.


el Segundo album de Deep Purple titulado "The Book of Taliesyn", después de que Shades tuviera un sonido totalmente Pop, Deep Purple cambió su sonido por el Progresivo, a pesar de que shades tuviera buen sonido este Libro tan bueno nos lleva a un país medieval a través de su portada que la firma un tal john vermon lord.
1-Listen, Learn, Read on: el tema abridor del album, que es un tema totalmente movido, y liricamente excelente habla sobre un pajaro y tal vez esto es lo de lo que se trata el titulo del Album, aunque el tema es una fallida incursión al Rock & Roll, porque el Grupo no estaba preparado para ese tipo de música, pero a Deep Purple le salió muy bien.
2-Wring that Neck (Hard Road): un tema totalmente jazz, donde Deep Purple desmuestra que son unos musicos por nota, tiene un sonido de blues combinado con Jazz que era fundamental para el grupo en esos años, este es uno de los duelos que se aventaban Ritchie blackmore y Jon Lord, un tema Excelente.
3-Kentucky Woman: de la autoría del cantautor Neil diamond, Deep Purple hace un refrito muy a su estilo, con un sonido hard rock totalmente bueno, aunque un poco apegado al sonido Rock & Roll, pero puede estar sobrevalorada, porque no es el mejor tema del disco, pero es un tema muy bueno.
4a-Expostion (Instrumental): Exposition es un tema instrumental que nos hace recordar a Hey Joe y a Prelude to the Happiness del Primer disco, aunque este mucho mas progresivo, tiene teclados totalmente buenos una parte totalmente buena.
4b-We Can work it out: otro refrito de los Beatles, aunque este tiene un sonido muy agresivo, algún tipo de Blues-Rock Psicodélico totalmente bueno y aparte es uno de los temas donde ritchie blackmore se avienta unos de los mejores solos en su guitarra Gibson ES-335.
5-The Shield: el tema mas experimental de todo el disco, tiene velocidad medio-Hard, aunque más bien aquí incursionan al sonido Étnico-Psicodélico que en el siguiente disco fue Chasing Shadows, este tema tiene cosas étnicas, por ahí suenan algún tipo de instrumentos jíbaros como jícaras o algo así, que son ejecutadas por el gran Ian Paice, con solos psicodélicos de guitarra que asemejan a las guitarras hawaianas, y al final suena la primera guitarra sucia de Ritchie Blackmore.
6-Anthem: sin duda un tema excelente, y tal vez el mejor y el tema mas progresivo del album, empiezan con organos al estilo de iglesia y tiene un sonido medieval totalmente hermoso, también cuenta con algunas influencias Renacentistas y Barrocas, tiene sonidos sinfónicos, también organos de pipa y solos de guitarra de ritchie blackmore, es un tema magno.
7-River deep, Mountain high:
el ultimo tema del disco, y otro refrito de parte de purple, es de la autoría de Ike Turner y por primera vez hecha por ike y tina turner en 1966, aunque esta joyita de 1968 de parte de Deep Purple es mucho mejor que la primera, empieza con sonidos tetricos, y esta también puede ser la mas progresiva del album, y bien seguimos con lo otro, la canción empieza con sonidos tetricos de tambores y gong casi como odisea 2000, y después sale un solo de ritchie blackmore, y ya cuando acaban los tamboreos salen a la luz algunos acordes del organo de jon lord y empieza la canción, aunque la versión de Deep Purple sea mucho menos movida y mucho mas Rock que la de Ike y tina turner, es una versión excelente.
Bonus Tracks 2000
8-Oh No No No (Outtake 1968)
es un tema muy bueno aunque el titulo no tenga nada que ver con No, No, No de su obra de 1971 fireball, es un tema muy bueno, es de la autoría de Leon Russel, es mas o menos algo como Emmaretta o The Painter, sino un tema de Rock ácido común en esa época
9-It's all Over (BBC session)
es un tema de un autor desconocido pero Deep Purple hizo una version muy buena en vivo en la BBC en 1968, combinado con un Blues lleno de feeling, sobretodo en la voz del señor Rod Evans
10-Hey-Bop-A-Re-Bop (BBC session)
la versión primitiva de The Painter, un tema muy bueno, aunque esta versión mas bien es más Blusera y mucho más Heavy que la del Homónimo de 1969, que mas bien resultaba psicodélica.
11-Wring that neck (BBC session)
esta es una sesión en la radio de la BBC, y sigue siendo muy buena como la de estudio.
12-Playground (Instrumental Outtake 1968)
es una grabación improvisada muy al Ritmo de Hush de su primer album, y aquí se puede encontrar el Riff primitivo de Rat bat blue de 1973.
A Manera de Conclusion: después de que Deep Purple como ya lo mencionamos anteriormente en su primer album Shades of Deep Purple estaba apegado al Pop, este disco resulta ser el disco Progresivo de Deep Purple, aunque eso no le quita lo excelente, y no se pierdan lo otro del Mark 1, la reseña del primer disco.
El Guajolote

Lista de Temas:
1. Listen, Learn, Read On
2. Wring That Neck
3. Kentucky Woman
4. a) Exposition
4. b) We Can Work It Out
5. Shield
6. Anthem
7. River Deep, Mountain High

Alineación:
- Rod Evans / Voz
- Ritchie Blackmore / Guitarra
- Nick Simper / Bajo y coros
- Jon Lord / Teclado y coros
- Ian Paice / Batería





Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Hatfield And The North - Hatfield And The North (1974)

Hemos hablado muchas veces de ellos a lo largo de todo el recorrido del blog cabeza, fue una banda brillante y seguramente la gran mayoría de cabezones que los hayan escuchado se sacan los sombreros ante la sola mención de su nombre. Sin embargo y por alguna extraña razón, aún no habíamos publicado nada de ellos, ninguno de sus dos discos de estudio estaban en nuestro catálogo de buena música y del mejor rock. Así que, solucionando ese grandísimo error, llega LightbulbSun para presentar los dos discos de esta magnífica agrupación que hizo brillar a lo que conocemos como la "Escena Canterbury". Imaginación a más no poder, talento y virtuosismo para crear dos de los álbumes más trascendentales del género, este supergrupo formado por miembros de pesos pesados como Matching Mole, Egg, Khan, Caravan y Gong (sorprendentemente, nadie de Soft Machine) hace su aparición en el blog cabeza con sus dos discos, dos maravillas del género. Y ahora vamos a presentar al primero de ellos.....

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.