Razones para Conocer más Bandas de Rock Progresivo Además de Pink Floyd
De
Moebius8
Y ya que empezamos el día a puro rock mexicano, seguimos con la misma tónica presentando una nota que habla principalmente sobre el histórico under de la tierra azteca. Comienza así: "A finales de los sesenta surgió un género que no fue apto para todos los oídos; en él se utilizaban instrumentos distintos a los convencionales para el rock, muchos de ellos se asociaban regularmente al jazz o a la música clásica. Percusiones extraídas desde aparatos o armatostes que no se pensaban que se podrían utilizar para generar un sonido; muchas de las canciones no tenían letras y si tenían era sólo para cubrir pequeños espacios, dejando paso abierto a la explosión sonora, a la psicodelia que explora los sentidos y recorre los poros del cuerpo. A continuación, una entrevista a David Cortés Arce, escritor y periodista que presentó la reedición del libro "El otro rock mexicano" y si eres amante del progresivo, este artículo es para ti..."
Podríamos hablar de Pink Floyd, Yes, Jethro Tull, King Crimson o Genesis, pero no. Fueron precursoras de todo un movimiento y quizá sean las bandas más grandes del género, pero al mismo tiempo que The Mothers of Invention –banda liderada por Zappa– inspiraba a Lake & Palmer, en México se inició una escena underground pocas veces reconocida y estudiada. El periodista David Cortés Arce en su libro El otro rock mexicano les da su lugar a todas estas agrupaciones que desde los 70 hasta la actualidad han mantenido vigentes ciertas técnicas experimentales y sonoras que nunca conquistaron el mainstream.
En entrevista para Cultura Colectiva Música, David Cortés comentó que la falta de éxito de estas bandas se debe a que no había espacios adecuados para presentar su música. Los lugares donde tocaban eran poco concurridos y eso deparó en que se convirtieran en una especie de red subterránea de alto contenido musical. Arce también afirmó que las grandes escenas musicales a nivel mundial se generaron en pequeños clubs y ahora, lo que posiciona a los nuevos referentes de la música son los grandes escenarios, pero el progresivo o rock experimental siempre ha estado ahí, esperando a tener un lugar que le haga justicia.
A lo largo de esta charla cuestionamos al autor con respecto a qué bandas consideraría como buenas dentro del “otro rock mexicano”: ¿Los grupos deben ser considerados por su popularidad o por su sonido? Hay agrupaciones que fueron grandes por su trascendencia e influencia pero musical y conceptualmente hay otras que lo hacen mucho mejor.
Uno de los más grandes méritos del rock progresivo en México es que ha permanecido por décadas, han surgido nuevas propuestas y se ha fortalecido con el pasar de los años sin dejar el underground, por eso Cortés lo llama en su libro “El otro rock mexicano”. Su primera edición salió en 1999 y ahora ha sido actualizado con 200 páginas más, dentro de él podrás encontrar a estas agrupaciones, más de 500 discos, 200 bandas y 100 entrevistas que describen no todo lo que existe dentro de la escena, pero sí lo mejor de ésta.
Si hasta acá te interesó, bueno, no tenés que perderte como termina esta nota, a puro de lo mejor del rock mexicano.
–
Troker
Mezclan el jazz, la psicodelia, con un toque de post rock, funk e incluso mariachi, para terminar en algo que llamamos comúnmente progresivo. Esta banda es una de las más reconocidas a nivel mundial, se han transformado disco a disco y se han presentado en más de 15 países con un rotundo éxito. Desde Glastonbury y SXSW, hasta el Winter Jazz Fest en Nueva York han dejado un gran sabor de boca con su excelente ejecución musical.
«En una década Troker ha trazado una trayectoria ascendente y gustan de los retos, de replantearse lo alcanzado y abrir nuevos caminos; eso lo ha vuelto uno de los pocos grupos que ha conseguido girar fuera de México constantemente. Son una carta fuerte de la escena nacional, una entidad sonora respetable y solida».
–
Cabezas de Cera
Comenzaron en 1995, se podrían considerar como una de las bandas mexicanas con mejor propuesta en su género. Han tenido reconocimiento fuera de México. Su innovación va desde la composición hasta la creación de sus propios instrumentos musicales que ejecutados por ellos han conseguido engrandecer su sonoridad y presencia en los escenarios. Siete producciones los respaldan, una de ellas está grabada en vivo en el NEARFest, en Estados Unidos en 2009, donde podrás explorar más allá su sonido y complejidad musical en directo.
«No lo podía creer. Armados de bajo, guitarra y batería, los tres dejaban escapar de sus instrumentos una mezcla de jazz y rock, una fusión vigorosa, fresca y espontánea».
–
El Gabinete
Iniciaron en el 2006, ellos mismos no se podrían encasillar en un solo género, pero buscan hacer crecer su lenguaje musical componiendo y presentándose en vivo. Buscan implementar, además de buena música, un show visualmente completo, apoyándose de la tecnología y la iluminación para generar un espectáculo que explore otros sentidos.
«Es un ejemplo de las dificultades para practicar música distinta en este país. Sus presentaciones son esporádicas, tal vez promedien unas diez al año y siempre para un público reducido, no por ausencia de calidad de su propuesta sonora, sino porque en el medio campea la ignorancia, el desconocimiento».
–
Luz de Riada
Tienen tres producciones de estudio, nacieron en 2010 pero ha sido suficiente tiempo para que lograran consolidar un sonido y una trascendencia tal que David Cortés los contempló para esta publicación, fue fundada por Ramsés Luna exmiembro de Cabezas de Cera, que junto con Alonso Arreola en el bajo, Abraham Velasco en la batería y Emmanuel Pina en diversos instrumentos consiguen elevar ese momento sensorial sonoro a lo más alto.
«"Callejón de igualdad" es una composición lenta, inclinada al folk en donde el saz de Ramsés suena como si se tratara de un acordeón y en la cual encontramos sutiles diálogos entre los instrumentos. Gustavo Jacob, diestro en la guitarra, también se muestra avezado al bajo; aquí ancla el ritmo con seguridad y se torna eje fundamental sobre el cual gira lo demás».
–
Decibel
Esta banda inspiró a Cortés a escribir El otro rock mexicano, esta agrupación inició e 1973 y a pesar de que ha estado inactiva durante algunos años marcaron un antes y un después en la escena del rock progresivo mexicano. Durante la década de los 70 presentarse como un grupo de rock era peligroso y lo hacían en museos y galerías anunciándose como una banda de jazz; por esta razón son pioneros en el progresivo, en el uso de cintas pregrabadas, ahora conocidas como samplers y realizaban performances en vivo lo cual nutría la experiencia de verles en vivo.
«El rock se gestaba contracorriente. Los grupos mexicanos improvisaban equipos que les permitieran sonorizarse y escuchar –muchas veces por primera vez– su propia música, creaban escenografías con los materiales que, en la mayoría de los casos, tenían como cómplice el juego de luces. En la arena progresiva, Decibel explotó con mucho éxito estos recursos».
Todas las citas fueron extraídas de la entrevista realizada a David Cortés Arce y del libro de su autoría El Otro Rock Mexicano.
Igual faltan muchas, muchas bandas que incluso están presentes en el blog cabezón, pero hay otras que no las teníamos ni oídas, y siempre es bueno repasar lo surgido en un país tan rico como lo es México. Porque como dice la canción; "sorpresas te da la vida", y México también, de a montones.
#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...
Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...
Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista: Steven Wilson Álbum: The Overview The Film Año: 2025 Género: Crossover Prog Duración: 41.32 Nacionalidad: UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...
Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals
Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin
Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...
Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass
Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...
Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...
Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...
Comentarios
Publicar un comentario