Ir al contenido principal

Rodrigo San Martín - The Veil Is Broken I: Childhood (2016)


Este es el principio de una ópera rock inmensa creada por Rodrigo San Martín, una obra que durará varios discos, dividida por secciones, en cuatro partes según la vida del protagonista en plan doble de 2 horas. En especial para los cabezones, aquí va el comienzo, pero aquí se olarga porque esto sigue hasta el final.

Artista: Rodrigo San Martín
Álbum: The Veil Is Broken I: Childhood
Año: 2016
Género: Rock progresivo / Neo progresivo
Duración: 18:59
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Left Out
2. Before my Eyes
3. Back to the Promised Land
4. Superstar
5. Epica

Alineación:
- Rodrigo San Martín / electric and acoustic guitars, flute, bass, keyboards, recorder, percussion.
With:
Mike Buenaventura Lima / drums and percussion.
Fernando Refay / keyboards.
Charlie Giardina / lead and backing vocals.
Osvaldo Mellace / lead and backing vocals.
Craig Kerley / lead and backing vocals.
Canela Sol / backing vocals.


Hoy me complace traerles el último trabajo de ese gran músico que es Rodrigo San Martín. Recién sacadito del horno, su primera ópera rock inmensa, en plan doble de 2 horas, y en la que Rodrigo viene trabajando desde 2013. La idea es ir sacandola dividia en cuatro partes, una cada tres meses. Aquí vamos con el comienzo, disponible gratuitamente desde Bandcamp.
La idea original del disco era que salga todo junto, pero dada la extensión del trabajo (tengamos en cuenta que hoy por hoy nadie escucha una opera rock de dos horas...), se dividirán por secciones, en cuatro partes según la vida del protagonista.
El trabajo completo, tendrá la particularidad de que los temas no tendrán un orden especifico, para representar el caos mental que vive el protagonista, tan metido en su laberito que no tiene ni siquiera noción del tiempo, por lo que toda su vida se mezcla en el momento de hoy, por eso el disco está compuesto para que pueda ser escuchado en modo "random" y que sin importar el orden en que todos los temas se enganchan entre si. Si te bajas el disco y ponés random en el reproductor, todos los temas se enganchan con todos sin importar el orden. Y a medida que vaya sacando las otras partes (cada tres meses), se van sumando temas al random. Por ello, el trabajo entero forma un rompecabezas abierto donde cualquiera de los 23 temas que forman el disco completo se enganchan aleatoriamente con cualquiera.

Vamos ahora con el concepto del disco: trata sobre la vida de un músico de rock, su gloria apoteósica y su caída.
Dicho músico nació en Argentina en los 60s y nunca tuvo mucho lugar en el mundo. Dejado de lado por sus compañeros, con una familia desintegrada, se podría decir que estaba complemtamente solo. Entonces Robin (ese es el nombre del protagonista de la historia) escapaba del mundo real a través de su fantasía y creatividad. Su principial socio en estas cosas era su único amigo, John (que en realidad se llamaba Juan, pero le decían John por Lennon, je).
Esto que acabo de narrar es un resumen (resumidísimo) de la primer parte del disco, es decir lo que presentamos aquí (The Veil is Broken I: Childhood), pero la historia seguirá... ¿se las cuento ahora? ¿o los dejo con la intriga?
No sirvo para guardar secretos, esto es lo que vendrá en las sucesivas entregas:

La segunda parte de la saga se llamará "The Veil is Broken II: Adolescence" y cuenta cuando Robin llega a la adolescencia y se vuelve músico, encuentra su lugar en el mundo al obsesionarse con el rock progresivo y arma una banda con su amigo John. Está convencido que su destino en la vida es ser como sus idolos (de hecho, Rodrigo adelantó este tema hace ya un tiempo). Además, le pasan cosas típicas de adolescente; como enamorarse y no ser correspondido, entre otras aventuras menores. A la banda le va mal porque ya son los 80s y el prog quedó relegado. Un manager de una discográfica famosa le dice que el es un excelente cantante y que si se lanza una carrera como solista de música pop comercial sería una estrella, pero él y John juran no venderse nunca y seguir en su historia a pesar de los resultados.
La parte tres se llamará "The Veil is Broken III: Coming of Age", y empieza cuando a John muere en Malvinas. Robin queda partido al medio porque no solamente perdió a su único amigo verdadero, sino que además porque John cumplía un rol importantisimo en su vida: era su ancla con la realidad. Y sin John, Robin termina por perderse en su propia fantasía.
Y por eso, lo que sigue a partir de ese momento, el resto de la historia puede haber pasado en realidad, o tal vez únicamente en la cabeza de Robin, que sin John decide tomar la oferta del manager, deja a su banda y se vende. Pasa a hacer pop ochentoso muy comercial, y se da cuenta que realmente lo que deseaba era ser una estrella. Curiosamente se le cumple el deseo y se vuelve famosísimo, una de las estrellas musicales más grandes del mundo. Se casa con una supermodelo, se muda a una mansión en Los Angeles y se va de gira mundial, acostándose con todas las groupies que se le cruzan por el camino. Se empieza a drogar y termina hecho un trapo de piso.
Y ahí llega la cuarta parte; "The Veil Is Broken IV: Decay", donde se los ve a nuestro protagonista muy deteriorado luego de un par de años. Robin sigue siendo la estrella mundial que fue en los 80s, pero en los breves lapsos de lógica que todavía le quedan, está muy disconforme con la vida que tiene. Deja a su familia, a la que nunca no le dio importancia, y vuelve a salir con la chica de la que estaba enamorado de adolescente. Pero nunca puede redimirse del todo, todo le sale mal, principalmente porque su actitud de estrella del rock no le cae bien a nadie y su novia lo termina dejando. Entra aún mas en la depresión, sigue con su autodestrucción y la lleva a niveles extremos, entrando en coma en un recital. Logran sacarlo del coma pero ya no queda nada de la persona original. Ahora Robin es solo una marioneta, pasa a ser dependiente de su hija (que lo odia por toda la historia de abandono de parte de su padre), y por venganza lo utiliza únicamente para ganar dinero. Robin ya no puede cantar, ni tocar ni nada (tipo Ozzy pero en versión pop), pero a la gente no le importa y llena todo lugar que pisa.
He ahí la historia completa, muy reducida, los detalles los tendrán que descubrir ustedes, escuchando el trabajo completo.

Sobre el disco en si, podemos decir que es el disco menos estridente de Rodrigo, más cercano al neo-progresivo del estilo Marillion, muy emocional y con su propia amalgama de sonidos, mostrándose algo más inclinado al desarrollo melódico y con temas cortos y generalmente suaves, dejando la contundencia para momentos puntuales. El primer tema trata sobre la triste vida de la niñez de nuestro protagonista, y consecuentemente a su temática, el tema es bucólico aunque no sumamente oscuro, insinuando que su alma empieza a esconderse en su fantasiosa imaginación. El segundo tema (instrumental) usa motivos musicales de la obra entera y se llama "Before my Eyes" (frente a mis ojos), como un flash premonitorio a todo lo que le va a pasar en la vida, es un muy bonito tema, con teclados clásicamente progresivos adornando el tema, con duetos de guitarra y teclado, y cortes abruptos más cambios de ritmo que lo hacen muy entretendio, más algún elemento del metal como el machaque entre batería y guitarra, es por lejos el momento más denso del disco, aunque no faltan los climas, y momentos instrospectivos. Después los temas que siguen tratan de las fantasías del niño ("Back to the Promised Land" y "Superstar", canciones que funcionan casi como una unidad, aunque son estructuralmente muy diferentes, en los que la intensidad va "in crescendo"), donde no faltan fantásticas guitarras acústicas y excelentes melodías vocales, más la notable inclursión de Rodrigo en la flauta.
El último, "Epica", muestra como un niño perdido en su fantasía veía la realidad que lo rodeaba.
El disco es una suite progresiva de menos de 20 minutos, donde Rodrigo da rienda suelta a la imaginación para incluir multitud de matices y sonidos que envuelven el contenido principal. Una exquisita montaña rusa repleta de emociones, un trabajo por momentos elegante, realizado desde el buen gusto, su estética queda plasmada a través de una colección de pequeñas canciones que desprenden brillantez, en la primera parte de una aga que empezó de manera inmejorable y promete hacernos disfrutar a lo grande en los lanzamientos futuros.


This EP is the first part of an upcoming Rock Opera and is a big change respect to what Rodrigo San Martin has made us used to. My very first impression was of a turn to neo-prog with hints of progressive metal. Also, I think it's the first time that this Argentinian artist releases songs in English language.
The EP is good and promising, but is not what a fan of this artist can expect. The Crimsonian atmospheres and the dark mood are replaced by songs reminding to the Marillion of Brave or to Ayreon.
Not bad things of course, but I think I'll have to digest this change better with more time and listens.
So, waiting for the following "chapters", I rate this EP with three stars, It's released on the artist's bandcamp page as "name your price". Let's see what will come next.
Luca

No dejen de escucharlo, muy bueno!



Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.