Ir al contenido principal

3er Tipo - El Gran Obnubilador (2016)


Mucho placer me da presentar el nuevo disco de mi amigo Vicente. Recuerdo cuando me puse en contacto con él, estudiante de música con apenas 15 años y un par de insteresantísimos proyectos en su haber, y que ya había emprendido su trayectoria con su particular estilo, mezcla de noise, experimental y contemporáneo.

Artista: 3er Tipo
Álbum: El Gran Obnubilador
Año: 2016
Género: Experimental / Noise / Contemporáneo
Duración: 52:30
Nacionalidad: Chile


Lista de Temas:
01. El gran obnubilador
02. Largas caminatas
03. La indiferencia
04. La techumbre oxidada
05. Miel
06. Danza del extravío
07. Mirador no1
08. La pérdida del punto fijo
09. Mirador no2
10. Neón y hambre
11. Apatía
12. Latidos
13. Danza de los tecnócratas y sus humanos agazapados
14. La piel decolorada del amor del metal
15. La distancia, parte 2
16. Enredadera
17. Roquerío
18. La distancia, parte 1
19. Agosto
20. Los pasos del tiempo
21. La disgregación
22. Nectario (maniquíes)
23. La nada
24. El gran obnubilador dos
25. Oh dulce neón
26. Uróboros del fango infecto
27. Vértigo
28. Misterio de los amantes enlazados

Alineación:
- Vicente Moreno / Todos los instrumentos




Como les decía, es una alegría que el proyecto musical de Vicente continúe y crezca, en diverdidad y en propia personalidad, en un disco que amplifica todos los registros anteriores, donde llega a momentos de profunda espesura musical (presten atención a "La techumbre oxidada", "Danza del extravío", "La pérdida del punto fijo", etc.), donde su exponencial creatividad y experimentación llevan a mezclar estilos para terminar creando algo nuevo y descontracturado y fuera de forma, en una osadía musical difícil de clasificar. Allí, en su universo sonoro extravagante, la bossa nova se confunde con acordes crimsonianos, el rock con la música contemporánea, el noise corretea al lado del metal o del rock puro, disonancias entre fraseos cuasi orientales ("Agosto"), y todo con una versatilidad sorprendente, aunque está muy claro en que parámetros se quiere mover, y Vicente lo hace como pez en el agua. Y es que existen muchos grupos con estilos muy definidos, tanto, que a veces acaban poniéndose un corsé, aún siendo muy buenos en lo suyo. Quizás no se da tanto en nuestro estilo, el que difundimos en el blog, pero sí se da mucho en el llamado rock "barrial" o la música pop más comercial, para dar un ejemplo.



El disco es un viaje atemporal por retazos de ritmos, sin centrarse en ninguno y con con amplio espectro. Se presentan sonidos que podrían derivar en un rythm’n blues, o que acarician el ambient, de saltar a la música clásica, de ribetear con el folclore (en "Apatía", por ejemplo), o donde aparecen hasta pinceladas beat, de bordear el blues rock y, faltaría más, poner en práctica mucho noise experimental para amalgamar todo y que resulte un elemento coherente, un viaje que evoca a los negros abismos del alma humana, música oscura y exploradora, donde no faltan ni Fripp, ni Hendrix ni Leo Brouwer, no faltan los Sleepytime Gorilla Museum (el grupo preferido de Vicente), ni Magma, ni Vinícius de Moraes ni Heitor Villa-Lobos.
Es para destacar que la música de 3er Tipo utiliza poco de la mayoría de los elementos de la estructura musical como armonía y ritmo, o al menos, la utiliza de manera casi randomizada entre distintas secciones dentro de prácticas musicales más convencionales pero profundamente eclécticas, y esboza un abandono de cualquier estructura ampliamente conocida, por ello siempre relacioné más su estilo con el "noise", o sea, el uso expresivo del ruido dentro de un contexto musical.
Sea como sea, lo que vale aquí no es solamente la valentía musical de atreverse a tanto y con tal vastedad de horizontes, sino también en la amplitud del concepto imaginativo. Pero antes de entrar en ese tema, traigo un comentario sobre el concepto artístico de este disco que realmente lo pinta de pies a cabeza y resume en sus palabras toda la amplitud del trabajo expuesto en el disco:



El gran obnubilador y las infimidades

Pocas veces en estos días tenemos la suerte de encontrar algo que remueva nuestra consciencia y que nos obligue a reflexionar sobre lo forzoso que resulta el estar aquí y ahora, en este presente aborrecible y gris, alejados de lo esencial, obnubilados. Es por eso que a quienes pretendemos dedicarnos al arte y vemos en él parte fundamental de nuestra vida nos produce inmensa satisfacción toparnos con creaciones honestas, sensibles, profundas, inteligentes y libres, alejadas de cualquiera de las limitaciones tan propias del mundo actual y que nos sacan del tedio. El más reciente trabajo de 3er tipo (Vicente Moreno) lo logra y es, sin lugar a dudas, el paso más grande (hasta ahora) en la continua evolución del joven músico, dotado de un gran talento y una creatividad deslumbrante y, me atrevo a decir, esperanzadora.
El gran obnubilador y las infimidades es un álbum donde la complejidad compositiva (armónica, rítmica, melódica, tímbrica, conceptual, etc.) se mezcla en perfecta comunión con una gran economía de efectivos instrumentales y técnicos, con la sencillez del formato y de la producción, aun así sumamente prolija. En esta obra, muy completa y bien lograda tanto en forma como en fondo, Vicente pone al descubierto toda su sensibilidad y también su profundo descontento con la forma de vida alienada, mecanizada, disgregada que se nos impone. La furiosa crítica, el horror y la impotencia conviven con la introspección, la calma, el misterio, la espiritualidad y el amor.
Es importante destacar el espíritu de búsqueda, una constante en la obra de 3er tipo. El repertorio de influencias culturales de Vicente es enorme. Solo en el terreno musical podemos citar a grupos y músicos como Magma, Gentle Giant, King Crimson, Yes, Pink Floyd, Frank Zappa, Luís Alberto Spinetta, John Coltrane y muchos otros, además de ciertos ritmos propios de la música latinoamericana, armonías de jazz y por supuesto la influencia de la música académica, en especial de compositores de vanguardia como Erik Satie y Aleksandr Scriabin. También se pueden observar influencias de otras áreas, como la literatura, las artes visuales y el cine (en especial del director ruso Andrei Tarkovski). Sin embargo, el mérito de Moreno yace en su capacidad de sintetizar sus múltiples influencias y crear un lenguaje sumamente personal, difícilmente clasificable y al que solo se le puede atribuir la ambigua etiqueta de “experimental”, a falta de una mejor palabra que defina ese terreno fértil para la total libertad del músico.
Me gustaría también detenerme en la parte conceptual, y es que es evidente la dicotomía presente en el disco entre los temas referentes al gran obnubilador, que representa el horror, la alienación, el quedarse aquí (Danza de los tecnócratas y sus humanos agazapados, La piel decolorada del amor del metal, Nectario, Uróboros del fango infecto) y las infimidades, que simbolizan nuestra parte más íntima y que se nos obliga a enterrar (Largas caminatas, Miel, Enredadera, Misterio de los amantes enlazados). Para lograr esta dualidad, Moreno utiliza algunos motivos recurrentes que le dan coherencia y cohesión al álbum, además de una naturaleza cíclica que le aporta una dirección muy clara. Por supuesto ayudan también los elocuentes títulos de las canciones, que junto con la música tienen la facultad de crear imágenes y sensaciones para el oyente atento. El concepto del uróboro presente en la obra es tratado por Vicente como “un eterno retorno, pero desprovisto de metafísica, uno terreno y gris, el de intentar escaparse de esta forma de mundo y que se vuelva siempre a él”. Sin embargo, es posible advertir un dejo de esperanza, en que es posible vivir de otra forma, de que existe una luz a pesar de las tinieblas y que podemos aferrarnos a lo eterno.
Sintiendo que ya he dicho demasiado, invito a quien se atreva a sumergirse en el universo creativo de 3er Tipo a que escuche con atención y prepare su mente para una obra desprovista de convencionalidades, que espero de todo corazón que sacuda su consciencia y que le haga recordar que el arte es un motor de cambio y que ese cambio está en nuestras manos.
Nicolás Gómez Amín

Lo bueno es que todo ello encaja en su propuesta, y el resultado es excelente. Vicente suena, él solito, enorme, haciendo crecer la intensidad. Esta especie de noise acústico, o semi acústico, o acústico semi eléctrico... bueno, no importa, lo que vale es que 3er Tipo hace de una guitarra acústica y una guitarra eléctrica casi, casi, su único arsenal para su delirante viaje de exploración de sonoridades, tal como un elegante Quijote que usa su viola como arma contra esos molinos de viento que no son más irreales que su sonido mismo.
Es importante destacar que la vanguardia es una expresión muy verdadera de la persona que la cultiva. Y digo ésto porque este es un desarrollo principalmente desde la base de los individual, íntimo, personal, particular del artista. La combinación de sonidos populares, ancestrales y vanguardistas es una de las principales características en la producción de este músico. Música de incertidubre, de rebeldía, de resistencia, de creatividad y de instrospección, ideas arriesgadas e inusuales, minimalistas, melancólicas. Una caja de resonancia de sonidos experimentales, íntimos y profundos.

Los invito a conocer un excelente disco de un amigo del blog, pero no los invito por una cuestión de ser un cabezón más, sino más que nada porque su música es de suma calidad. No es para cualquiera, es arriesgada y áspera, cambiante y sinuosa, pero con cada nueva obra, la calidad de sus discos se hace notoria.
Así, pues, les dejo un viaje a los insondables mundos de la creatividad sin fronteras, de las sensaciones personales, de la intimidad de un artista y de la calidad sin barreras.

Y les dejo el disco por expresa petición del artista, que desea que su obra se conozca abiertamente. Anunciamos, y ya que estamos. además les comento que pronto saldrá una edicion física "limitada".
Un disco distinto, otra exclusividad del blog cabezón y algo más para que amplíen sus experiencias musicales.

https://3ertipo.wordpress.com/






Comentarios

  1. Download:
    Lossless: http://pastebin.com/hy4DS7GQ
    Lossy (MP3 @320 : http://pastebin.com/kWiyQnXL

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.