Ir al contenido principal

Historia del Prog Rock en Costa Rica

Para complementar nuestra sección de grupos costarricenses de rock progresivos, presentamos una nota sobre su historia, bastante más jugosa que lo que uno podría imaginarse en un primer momento. En Costa Rica durante la primera mitad de los 60, el rock es considerado esencialmente una música de baile, y esa era precisamente su función. Eso explica, en parte, la recarga de covers en los repertorios. La cultura de música popular costarricense antes del rock estaba dominada por las orquestas, y si bien las orquestas tocan mucho material original específico a cada una, la mayoría del repertorio podía consistir en versiones de clásicos o de éxitos recientes popularizados en la radio.

Por Fo León

Al nacer en 1959 de la mano de los Twist Masters, el rock costarricense sigue el único patrón conocido, adaptando material extranjero con pericia y con mucha atención a la fidelidad. Complementando esto, las bandas desarrollan su propio material y conforme van madurando, van creando más material propio y original. La relación entre lo que era llamado "la nueva ola" de la música popular -que las disqueras mercadeaban como "go go"- y la generación de las orquestas que la precedía era muy estrecha; al principio hasta es común que las bandas de rock le alquilen el equipo a las orquestas para hacer sus presentaciones en público.



La segunda mitad de los 60 trae las primeras rupturas con este modelo al nacer el movimiento psicodélico en el Reino Unido y en los Estados Unidos. Al llegar estas influencias a nuestras tierras, muchísimas bandas fueron alejándose del material bailable y se sumergen en las nuevas corrientes, más pesadas e introspectivas, y con un nuevo énfasis en el virtuosismo y las canciones extendidas más allá de la duración tradicional del single radiable. No obstante los repertorios siguen cargando una dosis fuerte de covers y una cantidad del material -incluso el original- es en inglés.

Al empezar los 70 el quiebre con las generaciones pioneras se vuelve definitivo, a pesar de que muchos músicos de esta década tienen su origen en la primera generación rocanrolera. Hay varios factores que impulsan a los músicos del rock costarricense a dar un paso hacia creaciones musicales más elaboradas, a pasar de "música para bailar" a "música para escuchar". Un elemento importante es el factor político, el rocanrol era considerado una música bailable y ligera, de entretenimiento y sin contenido ni compromiso social -ignorando un poco su subtexto rebelde y lo subversivo que es su forma misma-. La llegada de la Nueva Canción, con todo su contenido político y social, logra trivializar el rock en ciertos círculos, y en el contexto de una década de cambios y presión social en el hemisferio occidental, el rocanrol en efecto parece un artefacto de tiempos pasados, más inocentes y lúdicos. Al mismo tiempo aparece el rock progresivo en el plano internacional, una respuesta similar al problema de la legitimidad artística, pero en un contexto cultural distinto. El rock progresivo viene a abrir las posibilidades más allá de las planteadas por el rock original, a estirar los límites de lo posible dentro de la música popular al traer elementos de corrientes consideradas más cultas, como la música clásica y el jazz.

Debida a la naturaleza poco radiable del rock progresivo -gracias a la larga duración de sus canciones, estructura poco tradicional y contenido lírico complejo-, los espacios de difusión no aparecieron de inmediato y mas bien se tienen que desarrollar espacios nuevos para poder compartir este nuevo tipo de música. Aparte de eso, la cultura de consumo musical estaba trasformándose, pasando su atención de los sencillos de 45 RPM que dominan la era del rocanrol, a los álbumes de larga duración que dominarían la música popular durante 40 años.

El progresivo desató una pasión intensa entre muchos jóvenes y estos asumieron un compromiso serio para ayudar a su difusión. Varias iniciativas florecen en cuestión de un par de años. Se funda el colectivo Catársis -conformado por Ronald Morgan, Daniel Aguilar, Alvaro Artavia y Jorge Botonetas- en la Universidad de Costa Rica entre 1973 y 1974, que luego produce un programa semanal de una hora en Radio Universidad. Dado lo difícil que era conseguir los discos de rock progresivo al principio -muchos tenían que comprarse fuera del país-, y la naturaleza extendida del nuevo género musical, era costumbre transmitir un disco completo a través de todo el programa, en vez de apegarse al formato tradicional de transmitir diferentes canciones de distintas bandas. El colectivo se da la misión de transmitir cualquier material que encuentre de interés para su audiencia progresiva, con una claridad de visión que luego facilita un constante relevo generacional a través de las décadas. Catarsis sigue activo, con programas semanales en Radio U y Canal 15.

Al mismo tiempo, en 1974, aparece una emisora pirata llamada Desde La Montaña en el 102,3 del dial, que al parecer transmitía desde San José de la Montaña, en Barva de Heredia. Rumores ubican a Pigo Maffioli, a Tony Barquero y a Ricardo Ascanio entre sus programadores, pero siendo una empresa tan "fuera de regla" es difícil saber con precisión. La radio se mantiene viva hasta 1978, escogiendo material progresivo que no tendría fácil aceptación en la radio comercial de la época.

En Limón el jóven músico Luis Jákamo funda Japdeva Para La Juventud, un programa semanal transmitido los Miércoles en Radio Casino, que sería clave para difundir la música progresiva entre la juventud. Limón era un caso curioso debido a su situación como ciudad de puerto caribeño, donde muchísimos extranjeros europeos y norteamericanos dejarían discos imposibles de conseguir en la capital. Jákamo sería relevado por Macho Garrón, que luego le heredaría el programa a Jorge León, todos partes de una generación de músicos y coleccionistas -que incluía a Jaime Acón, Julián Tabash, Fofi Del Barco, Roberto Amén, Arturo Avellán y Say León- que matendrían viva la difusión informal del rock durante muchísimos años, tanto dentro como fuera de Limón.

En 1978 Alvaro Ulloa funda la radio Top 12, que si bien tenía un formato a lo Top 40 gringo de transmitir los hits de la época, se tomaba el cuidado de ofrecer espacios valiosos para difundir jazz y música progresiva -que en ese tiempo usualmente iban de la mano-. Uno de sus programas más importantes de este tipo fue Estudio 12, que contó con la participación de Ricardo Ascanio, Tony Barquero y Gato Hidalgo. Consistía en una hora diaria de progresivo en inglés, seguido por una hora de rock en español, programado entre 12md y 2pm, patrocinado por Auco Disco.

También fundado por Alvaro Ulloa, Auco Disco fue una tienda de discos importantísima en el desarrollo de la comunidad progresiva. Los discos de progresivo tenían que pedirse por encargo en todas las tiendas del país, pero en Auco Disco se importaban discos de progresivo "por oficio", lo cual aumentaba las posibilidades de descubrir algo nuevo sin estarlo buscando-algo importantísimo dentro de la nueva cultura musical que empezaba a desarrollarse-. Fuera de los espacios de las tiendas locales, muchos coleccionistas viajaban a Panamá o a Limón para conseguir discos difíciles de encontrar, dada la realidad ventajosa del comercio portuario, o le hacían encargos a quienes viajaban fuera del país. Un factor que tenía mucho peso sobre el amor a las ediciones europeas era la mala reputación que tenían las disqueras centroamericanas -como Dideca, Indica y Dicesa- con respecto al sonido de sus lanzamientos, lo cual hacía que las ediciones alemanas, holandesas e inglesas fueran consideradas más deseables.

Volviendo a las bandas locales. El rock progresivo echa raíces en los jóvenes músicos, y junto con otras influencias como el jazz y la Nueva Canción, termina transformando la dirección que seguiría el desarrollo de la música local, casi que de forma definitiva. La aparición del rock argentino de principios de los 70 sirve como catalista para juntar todas esas influencias y sugerir potenciales caminos a seguir. El exigirse material original y escribir letras en español, el tratar temáticas urbanas y sociales, o ecólogicas y poéticas, el experimentar con formatos acústicos o instrumentos de viento, o más bien incorporar pasajes con interpretaciones eléctricas más virtuosas y pesadas... todo eso va armando y enriqueciendo a un rock costarricense que cada vez se aleja más de su raíz rocanrolera y bailable, y que empieza a anhelar una identidad propia definida de forma más articulada.

La llegada de artistas nuevos, influidos de forma determinante por este sonido, no se hizo esperar. Entre los artistas de la primera ola tenemos a Alvaro Fernández -primero como parte del Trío de Rock Acústico en 1973, luego como solista- que en su primer disco empieza a coquetear con sonidos progresivos para después consolidarlos en su proyecto Compadre en 1975. Lucas y Jesús eran Jesús Barreto y Luca Bentivoglio, un par venezolanos de corazón tico, parte de la camada de estudiantes extranjeros que venían a estudiar Agronomía en la UCR. Entre sus presentaciones se rescata "Un Concierto Así" en Noviembre de 1976 en el Centro Cultural Anglo-Costarricense, un evento con tanta demanda que se repetió dos fines de semana seguidos, una experiencia determinante e influyente para las bandas de progresivo que aparecerían a final de la década. Galería De Sueños, con Leo Sánchez, Rafa Chinchilla y Alvaro Castro, es considerada de las bandas costarricenses pioneras, de las primeras con un sonido más aceptado por los puristas del progresivo. Para este momento ya está activa Polifonía de Carlos León en Turrialba, con su rock fusión con aires progresivos. En 1978, aparece Igni Ferroque, que nace en las aulas del colegio La Salle, con una alineación original que incluye a Roberto Ferroque, Gerardo Mora y Manuel Obregón. Poco después hace su debut Hebra en 1979, la legendaria banda encabezada por Armando Loynaz, uno de los liricistas costarricenses más agudos de cualquier generación. Hebra empieza como una banda acústica con tres guitarras y una flauta, transformándose en una mole eléctrica progresiva en menos de un año. También relevante es el lanzamiento de Costa Rica-Costa Rica en 1980, obra del músico costarricense Luis Muñoz, conocido como Pelín, un joven prodigio que había empezado su carrera en los tiempos del rocanrol. Otras bandas posteriores que es indispensable mencionar son Autoperro, fundado en 1981 por Fernando Arce y Mauricio Ordóñez, con su constante experimentación electrónica, y Shénuk, considerada como la banda progresiva definitiva del rock costarricense, conformada por Alexander Loynaz, Bernal Villegas, Sergio Sasso y Gerardo Mora en 1982. El material de Shénuk recorre desde el rock urbano hasta el rock sinfónico, y algunos de sus miembros serán piezas indispensables para el desarrollo del rock nacional de la siguiente década. Su reputación era tal que su despedida en 1986 consistió en dos fechas seguidas en el Teatro Nacional, algo totalmente sin precedentes. Paralelo a toda esta evolución y desarrollo del progresivo, se encuentra la presencia desde 1978 de Adrián Goizueta y el Grupo Experimental, que si bien nunca fueron considerados parte de la movida rockera, sus inquietudes creativas los llevaban a recorrer espacios muy similares con influencias muchas veces comparables, pero abordadas desde una perspectiva totalmente distinta.

Otro legado importante de la escena progresiva son los festivales musicales masivos y los bares dedicados al rock. Top 12 organizó en 1979 el Festival de la Montaña, en San Rafael de Heredia, con una asistencia de 10.000 personas. Años después, en 1982, Armando Loynaz, Joaquín Gil y Johnny Schroeder, producen el Festival del Sol en una finca en La Guácima. Dura tres días, participan 42 grupos y asisten más de 15.000 personas. Entre esos años Eduardo Montero, Alejandro Peinador y Johnny Schroeder fundan Génesis Rock Bar, donde tocan bandas como Hebra, Igni Ferroque, Nabil Blues, Distorsión y Micro Jazz. Génesis contó con el apoyo valioso de Top 12 y tenía conciertos todas las semanas, creando una plataforma para la nueva generación de músicos locales.

Entre tanto cambio significativo, entre tanto paso atrevido hacia el frente y la consolidación de la comunidad rockera, la avalancha era imparable. Durante las siguientes décadas el progresivo se hace sentir en diferentes bandas a través de las diferentes generaciones, algunas más puristas que otras: Albatros, Florian Droids, Señorita Abril, Bruno Porter, La Clase, Himno de la Séptima Galaxia, Time's Forgotten, Introvisión, Neurótica. Los criterios con los que se juzga mucho del rock nacional a partir de ese momento se informa de los principios del progresivo local, incluyendo uso del idioma español, pericia técnica de los músicos, y contenido poético o político de sus letras.

Fo León



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.