Ir al contenido principal

Nazca - En Vivo (1988)

Y más Nazca y más de lo mejor de la experimentación mexicana en el blog cabeza. Ahora con la maravillosa oscuridad de Nazca pero en vivo, rock en oposición mexicano basado en el concepto musical de las líneas de Nazca, con elementos de raíces latinas y prehispánicas, ahora en vivo, de este proyecto que personalmente me parece interesantisímo y que dió el puntapié inicial para otros grupos de su país sigan su rumbo, siendo uno de los precursores de todo un género difícil ya de por sí, y más en nuevas tierras como lo eran las sudamericanas por aquel entonces. Señores, esto les puede gustar o no, pero ello no quita el gran aporte musical que esta gente ha dejado y que sigue nutriendo hasta hoy en día. Y por supuesto, es algo que no podemos dejar de recordar en el blog cabeza.

Artista: Nazca
Álbum: En vivo
Año: 1988
Género: RIO / Avant-Prog
Duración: 51:43
Nacionalidad: México


Este fue el último trabajo de Nazca, ofreciéndonos una grabación en vivo. Y ofrecen lo mismo que siempre, un RIO de gran calidad estupendamente interpretado. 

Grupotototote cabezón!!! Aquí en México el iniciador de todo esto , incluso antes que DECIBEL fue un grupo llamado Holy Chesse, ( el queso Sagrado) existen algunos vídeos perdidos, pero existen en Youtube!! Muy influenciados por el RIO de Henry Cow!!! Y el Canterbury, estamos hablando de 1974 más o menos!!! Y también un grupo de leyenda y culto llamado Talón San Cosme, de ellos no hay nada!!! Algunos conciertos y programas de tv, el rock en mi país prácticamente estaba prohibido y era imposible grabar, Hasta los 80 que grabaron Chacmool y Decibel!! Antes sólo nuevo México un antecedente de Chacmool, muy influenciados por Jethro Tull!!! saludos cabezón desde Culiacán Sinaloa!!!

Renato Héctor Castrejón e el Face del Blog Cabeza

El siguiente texto se contrapone con el próximo comentario de terceros y le aclara unas cuantas cositas interesantes, lean por favor:

Con Decibel, Nazca forma la crema de la crema de la música progresiva de méxico.
El estupendo quinteto de rock en oposición, no solo es reconocido en su país, sí en todo el universo de la buena música.
Basado su disco en el concepto musical de las líneas de Nazca, del Perú, la imaginación de grupo es inspirada por lo extraordinario del suceso y los misterios del mismo. Si por lo menos los gringos tuvieran conocimientos elementales de Historia, en su crítica no reducirían al quinteto a meros plagiarios de Univers Zero y Art Zoyd. Es cierto, encontramos aspectos muy similares a dichos conjuntos europeos, pero la falta de conocimiento de nuestras raíces latinas y prehispánicas, no les permiten ver la contribución única, que realiza el grupo aportando elementos jamas vislumbrados por otros grupos. El uso del Fagot, no suele ser en el sentido clásico de una orquesta sinfónica o de cámara, si no tratando de forjar el fondo imaginativo para recrear ambientes de aquellas culturas antiguas y esas líneas, quizás construidas por seres de otro mundo.
El elenco de Nazca lo integran: Alejando Sánchez, violín de cinco cuerdas, Cuauhtámoc Novelo, percusión; Carlo Nicolau, piano y violín; Carlos Ruiz, fagot y oboe y Jorge Gaítan, bajo y voz. La obra es producida por ellos mismos en la capital mexicana.
Como bien lo afirma Archie Patterson de Eurock, hay que olvidar toda idea preconcebida y por supuesto el beat occidental del rock. Imaginen ustedes mejor, aquellas ruinas arqueológicas y entonces podremos tener una mejor perspectiva, del porque Nazca indago en las mismas, en ese sano afán de investigar lo que nos precedió. No estamos hablando de la actual "World Music", si no música bien estructurada en los conceptos del rock.
El tema de arranque "De Oír te duele La Boca" es la mejor manera de compenetrarnos en la idea base y a partir de entonces, la sucesión del talento musical se percibe mas nítidamente. Percusiones, Fagot, oboe, piano y un violín fantástico. En otros fragmentos, existen momentos más íntimos y placenteros, con el solo escuchar a los instrumentos expeler sus notas musicales, en otros captamos la agudeza dramática de varios textos, de igual manera existen puntos de reunión de todos los instrumentos, logrando un conjunto armónico impredecible.
Nazca y su obra, han rebasado fronteras musicales al igual que los europeos, engalanando sus trabajos con los matices propios de su cultura, lo hacen aun más interesante su trabajo. El cual recomendamos ampliamente y no queda mas que cruzar los dedos para la pronta reedición de su segunda obra, "Estación Sombra"


Más allá de la obra, que la recomiendo como todos los trabajos de la banda, encontré este texto referido al movimiento R.I.O. que me pareció interesante y quería compartir con ustedes:
Si el rock en oposición (R.I.O.) nació originalmente en el centro de Europa, principalmente, como una respuesta militante (véanse los casos en específico de Stormy Six y Area en Italia) frente a los valores burgueses de comodidad y estabilidad por parte de un grupo de músicos que desacralizaba los valores en uso a través de la sátira, la exploración, la improvisación jazzeada o jazzística, y el movimiento avant-garde, en México (y muy probablemente los escasísimos ejemplos en Latinoamérica) el rock en oposición nació no sólo descontextualizado del todo, sino que en cierto sentido, incluso emasculado de sus valores originales, enfocándose únicamente en el aspecto más exterior, el del sonido y las atmósferas, algo no muy distinto de lo que hoy en día, y desde hace años, hacen grupos como Oasis y Lenny Kravitz con la música sesentera y setentera, vaciándola de todo elemento crítico, explorativo e innovador, dejando sólo el cascarón vacío de la sonoridad. Exactamente eso es lo que uno puede escuchar no sólo en el caso de Nazca, sino en prácticamente todos los casos de rock en oposición mexicano (Decibel, Cabezas de cera, Erehia, y 1870), por no mencionar incluso el propio rock progresivo mexicano. En todos estos casos, los cuales podrían multiplicarse a placer, el interés no estaba en una evolución orgánica a partir del propio desarrollo del rock nacional, sino a partir de querer ser, tocar y sonar como sonaban los grupos europeos, ingleses principalmente.
El rock en oposición mexicano, no menos que el rock progresivo, no fue la respuesta a ningún planteamiento estético, filosófico o cultural relacionado con los movimientos musicales populares, y prácticamente ningún músico de estos géneros pertenecía a alguna clase social que no fuese, en los hechos, de origen burguesa, por lo que la crítica a la burguesía musical era realmente inexistente, una contradicción total de fondo, y una traición al movimiento del R.I.O. original, pues además, ni siquiera había sentido del humor o intentos de realizar alguna sátira. Casi como autómatas los músicos se dedicaron a tocar y a tartar de sonar como sonaban sus héroes allende el mar, sin cuestionarse nunca, ni por equivocación. por qué hacían lo que hacían, generando algo que en Europa no existía: sectas musicales. En efecto, como si de iluminados se tratara, la mayoría de los rockeros de la escena progresiva no sólo eran de clase media, con estudios musicales, que no fueron sin embargo capaces de generar una escena acorde a su origen burgués; por el contrario, tocaban en los mismos hoyos funkies en donde tocaban muchos otros grupos a los cuales ellos despreciaban con olímpico desdén, como si fueran mejores, y su desdén a lo comercial era más una pose que el resultado de una comprensión del mundo musical en el que se movían.
Nazca surgió cuando el rock en oposición de Art Zoyd tenía al menos tres lustros de existir y el de Univers Zéro un poco más de un lustro, pero las relaciones con su público y el origen de su música eran totalmente distintos. Mientras que Art Zoyd surgió de un proceso dialéctico de crítica y exploración de las posibilidades expresivas no sólo de la música de vanguardia sino de sus relaciones con otras artes escénicas, como la danza y el cine, el caso del grupo mexicano surgió de un deseo similar al que movió a los integrantes de Nuevo México, en los albores de los años setenta, a tocar un muy pobre y estático rock semi- o proto-progresivo que no era sino un débil intento por emular a los grupos ingleses de aquella época.
Descontextualizado por completo, sin ideas propias, más que las puras musicales, y con una capacidad instrumental y una técnica interpretativa digna de encomio, Nazca fue, y sigue siendo, un caso único en la historia del rock en oposición de cascarón mexicano, ese que es pura cáscara sin contenido, pues sonaban casi exactamente igual que Art Zoyd, pero no tenían realmente nada que ver con el auténtico movimiento del rock en oposición, y sus ideas se basaban únicamente en el deseo de sonar-como, de parecerse lo más posible a sus héroes. No fue el suyo un caso aislado, y al revisar los pocos grupos experimentales en el ámbito del rock progresivo mexicano es bastante fácil detectar todas estas fuentes de inspiración, pero alejados realmente de una noción de música surgida al calor de desarrollos socio-musicales y más bien concentrados en repetir esquemas desde la lejanía y la comodidad que una vida burguesa podía darles para adquirir discos que eran sumamente difíciles de conseguir, todos ellos importados y por tanto costosos, y dedicar el tiempo necesario para estudiarlos y buscar la manera de sonar lo más parecido posible. No había nada de evolución ni desarrollo en lo que hacían, sino un simple copy and paste de elementos ajenos a una tradición musical que desde su surgimiento, con figuras como Enrique Guzmán, César Costa, los Teen Tops, y una larguísima cauda de grupos de rock fresa desde los años cincuenta y sesenta, se dedicaron a hacer covers de las canciones de éxito que provenían de Estados Unidos, mostrando así su origen espurio y escasamente propositivo.
En el fondo, no había mucha, por no decir ninguna diferencia entre aquellos músicos que tocaban covers en los cincuenta y sesenta, y estos supuestamente vanguardistas músicos de la escena progresiva tardía en México: todos eran burgueses, salidos de las filas de una clase media que les proporcionaba la comodidad de tocar extravagancias cuyos resultados eran nulos tanto en lo musical como en lo social.
Nazca fue una leyenda en México, y sus escasos conciertos despertaban el interés de una pequeñísima cauda de seguidores que a duras penas podían llenar algún auditorio. Yo recuerdo haber acudido a un concierto que dieron en el Teatro del Bosque, y uno de sus últimos y más exitosos conciertos fue en un Festival Internacional Cervantino, del cual no existe grabación ni testimonio alguno. Si señalo estos aspectos de manera crítica, podría incluso decirse que dialéctica, en cuanto al contexto en que surgió el grupo y en general el movimiento del rock progresivo en México es porque justamente estos son elementos que suelen estar ausentes en las valoraciones sobre el rock en nuestro país (y muy probablemente en la de cualquiera de nuestros países latinoamericanos), y convendría que los amigos de la página, más allá de lo fascinante que es este género del rock en oposición/chamber rock, y en particular si ya pudieron escuchar a los grupos belgas que dieron origen al mexicano Nazca, no pierdan de vista una perspectiva más amplia, crítica, dialéctica, con respecto a lo que a veces llamamos la originalidad de rock latinoamericano.
http://fonotecadejmrecillasv40.blogspot.com.ar/
 
 

¿Tanto lío para decir que no le gustó el disco ni el grupo? Igualmente el comentario me pareció bueno, salvo que a mí si me gusta la mágica caoticidad del Nazca, sin tanto desarrollos intelectuales, me gustó y listo. Bueno, con esto terminamos la discografía de Nazca. Espero que lo disfruten, pero es raro conseguir sus álbums.
 

Lista de Temas:
1. Nervios de barricada
2. Espacios en toro
3. Mangle
4. Lladotoprogato
5. Estacion de sombra
6. La morgue
7. Ipecacuana
8. De oir te duele la boca

Alineación:
- Alejandro Sanchez / violin
- Juan Carlos Ruiz / saxophone, bassoon
- Guauahtemoc Novelo / drums, percussion
- Jorge Gaitan / bass, viola
- Carlo Nicolau / piano, cello
 


Comentarios

  1. que gran disco ojala y tengan algo de decibel también igual me aye un torrent de ellos espero que me funcione
    gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Vox Dei - La Biblia (1970)

Siguen los recuerdos de discos ya publicados, y gracias a Desjer tenemos otra vez uno de los grandes clásicos del rock argentino, un disco que no puede faltar en el blog cabezón, hablo obviamente, del clásico de los clásicos y obra cumbre de Vox Dei. Y siempre viene bien tenerlo presentes y con este tipo de recuerdos, porque mucha gente nueva se acerca y no sabe todo lo que tenemos publicado en nuestro historial, que es enorme. Así que quienes se lo perdieron en su momento, para quienes aún no lo conocen, para aquellos que quieren revivirlo o para lo que sea, aquí va la versión original de "La Biblia" de Vox Dei, para que lo disfruten en este fin de semana largo. Artista: Vox Dei Álbum: La Biblia (versión original) Año: 1970 Género: Rock Nacionalidad: Argentina Las canciones de "La Biblia" parecen ir en camino de trascender la temporalidad: como los dogmas de fe, se han transformado en referentes inmutables, pasibles tan sólo de ser retocados tangencial...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Premiata Forneria Marconi - Per un Amico (1972)

Artista: Premiata Forneria Marconi Álbum: Per un Amico Año: 1972 Género: Rock progresivo italiano Duración: 34:08 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Appena un Po' 2. Generale 3. Per un Amico 4. Il Banchetto 5. Geranio Alineación: - Franco Mussida / vocals, guitar (12 String), chitarrone, mandocello, guitar - Franz Di Cioccio / drums, percussion, vocals - Mauro Pagani / flute (alto), piccolo, vocals, flute, violin - Giorgio Piazza / bass, vocal - Flavio Premoli / spinetta, keyboards, organ (Hammond), vocals, Moog synthesizer, Mellotron, tubular bells, clavicembalo, piano With: Zezito / saxophone Alexandre Lima / bass guitar Lino nos ayuda con las resubidas y nos trae de vuelta uno de los discos fundamentales no sólo del progresivo italiano sino también del rock progresivo en general, los maravillosos PFM con una belleza de disco... Impagable. Y agradezcan a Lino que también los quiere mucho.

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Tantor - Tantor (1979)

Artista: Tantor Álbum: Tantor Año: 1979 Género: Jazz rock Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. Guerreras club 2. Niedernwohren 3. Llama siempre 4. Oreja y vuelta al ruedo 5. Halitos 6. El sol de la pobreza 7. Carrera de chanchos Alineación: - Carlos Alberto Machi Rufino: bajo - Héctor Starc: guitarra - Rodolfo García: batería Invitados: - Leo Sujatovich - Lito Vitale Seguimos con las resubidas, Sandy nos trae estos dos discos dificilíiiiiiisimos de conseguir, mejor dicho, imposible. Banda de músicos excelentes, todos EX de otras grandes bandas del rock nacional de los 70s, luego de la separación de sus grupos fundacionales, grupos como Almendra y Aquelarre. Quizás dos álbums demasiado menospreciados dada su calidad, principalmente porque los tipos tuvieron la chispa creativa pero la misma no pegó en el público y en su momento no tuvieron la difusión y reconocimiento que se merecían. Desde este humilde espacio volvemos a hacer otra reparación histórica...

Timba limpia, negocios (y culos) sucios

Lo cocinaron en su propia salsa: boludeó en las redes, recomendó una inversión en ese mundo de las crypto que lo fascina y que cree que es la economía real, demostró que es un nabo (siendo buenos) y tuvo que retroceder en chancletas borrando el tweet. Ahora, la oficina anticorrupción va a investigar a Milei, aunque... la investigación estará a cargo del mismo Milei. Una entrada que parece un meme, que es trágica y estúpida a la vez, al igual que un país llamado Argentina y un presiduende piramidal llamado Milei. Aquí, los resultados de utilizar la timba como política de Estado... o como topo para eliminar el Estado. A ver si de una vez por todas dejamos, como sociedad, de imitar a nuestro presiduende caníbal y abandonamos esta estúpida idea de fingir demencia que dirige este país de un tiempo a esta parte. Lo vimos en vivo estafando por millones de dólares. ¿Nos seguimos haciendo los distraídos o probamos, al menos por una vez, ser un país serio? Es la segunda o tercera estafa Ponzi en...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.