Ir al contenido principal

Los 100 días de Javier Milei: un proyecto de libertad vigilada

El relato oficial hace agua ante la realidad de la gestión. Crisis narrativa y ajuste. De la esperanza al desencanto en el alfabeto de las economías. Al cumplir sus primeros 100 días de gestión, Javier Milei se encuentra parado sobre un cable fino: pregona un proyecto liberalizador, pero ya le cuesta ocultar que este sólo regiría para una minoría privilegiada, mientras que para el resto quedaría una libertad vigilada y –vaya paradoja– eliminadora de derechos. Al final, la libertad se limita a empobrecerse en tiempo récord.

Por Marcelo Falak


Si el poder es la capacidad de un líder de inducir o, en un extremo, imponer pautas de comportamiento en una población, el poder democrático supedita esa influencia al uso de la palabra. Así, la política democrática es eminentemente narrativa y persuasión, por lo que resultará más o menos eficaz en la medida en que sea percibida en la base como adecuada o como desacoplada de los hechos. Algo de esto empezó a cambiar con el golpazo que sufrió el DNU 70/2023 en el Senado.

Esta crisis narrativa es relevante cuando el plan oficial –más que un programa económico, una restauración de la Argentina a versión de fábrica– encuentra una meseta en materia de inflación y problemas perceptibles para instaurar un proceso de crecimiento de largo plazo.

Es natural que el humor social comience a reflejar la distancia entre lo que se dice y lo que efectivamente se hace. La última encuesta de Zubán, Córdoba y Asociados entrega claves interesantes al respecto.



De libertades… y libertades…

El Presidente deploró esa votación de la Cámara alta en una entrevista que brindó el último viernes por entender que ese decreto de necesidad y urgencia solamente apuntaba a «darles más libertad a los argentinos».

Vigente mientras la Cámara de Diputados no diga lo contrario, el mismo, como se recuerda, reforma cientos de normas, mete mano en la legislación laboral –desde cálculos indemnizatorios hasta limitaciones del derecho de huelga y de sindicalización– y desregula drásticamente precios como los de los alquileres, los combustibles y la educación y la medicina privadas, esta última en una dimensión enorme. Lo dicho: para los sectores con capacidad de lobby, la libertad de mercado es irrestricta; para los individuos de a pie, la libertad se limita a empobrecerse en tiempo récord.


 

En la mencionada entrevista, se le preguntó al jefe de Estado si era cierto que la Secretaría de Trabajo evita homologar acuerdos paritarios por encima de techos fijados por su gobierno. Vale la pena transcribir su respuesta textual, con sus conocidas muletillas incluidas, para ilustrar el modo en que el relato de la libertad hace agua ante la realidad de la gestión. Milei contestó: «Bueno, digamos, yo no estoy al tanto, digamos, de cómo está esa negociación. Digo, tendría que preguntarlo. O sea, se imaginará que tengo que ocuparme de un montón de temas, de un montón de ministerios y, digamos, algunos detalles del caso puntual tendría que estar preguntándolos».

¿Entonces? Entonces la promesa de las paritarias libres dentro de una economía libre resulta falsa y sí hay techo para los salarios –14% este mes, 9% el que viene–, lo que elimina cualquier posibilidad de recomposición y echa nafta al fuego de la tirria con la CGT. La libertad para los de abajo es vigilada.

Cabe mencionar que la administración de ultraderecha logró en apenas un trimestre la «hazaña» que a Mauricio Macri le llevó cuatro años: derrumbar los salarios formales –de los informales, mejor no hablar– un 20%, lo que ubica ya al sueldo promedio por debajo de la línea de pobreza.


 

Argentina y el ómnibus de los libres

Como se ha dicho y repetido en este medio, la licuación de los salarios es una parte importante del Caputazo y del superávit fiscal financiero reeditado en febrero en base a una contabilidad cada vez más creativa. Ese adjetivo, «importante», muta en «fundamental» cuando se trata de las jubilaciones, que aportaron un tercio del total del ajuste. También en este punto empalidece la narrativa paleolibertaria.

Así como el DNU, supuestamente, era una fuente de libertad, también lo sería el proyecto de ley ómnibus, cuya suerte parece depender de las negociaciones en curso con las bancadas dialoguistas sobre movilidad jubilatoria e impuesto a las Ganancias.



Si el Gobierno realmente deseara, como dice el Presidente, que los jubilados dejen de perder, lo mejor que podría hacer ahora que cree que la inflación va a bajar es mantener la fórmula vigente. Como se sabe, esta atrasa los haberes cuando el IPC sube, pero los recupera –debido al rezago del cálculo– cuando se morigera.

No será así porque lo que se persigue es consolidar la poda inicial provocada por el fogonazo de la megadevaluación de diciembre. Es por eso que Milei y Luis Toto Caputo aceptan que los haberes se indexen hacia adelante, pero rechazan una compensación retroactiva a enero.

El nuevo borrador de la fórmula oficial establece una actualización desde abril según la inflación dos meses anterior, mientras que limita al 10% la compensación por lo perdido. Mientras, de acuerdo con el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), apenas para no perder, las jubilaciones deberían aumentar 41% el próximo mes. La distancia entre aquello y esto es el aporte –no precisamente libre– que se le obliga a realizar a ese sector golpeado al Caputazo.

Como se concilia semejante pretensión con la libertad irrestricta para los formadores de precios –de medicamentos, por caso– es un verdadero misterio.

 


Javier Milei y la crisis de la adolescencia

El mayor problema de los esfuerzos no es que resulten inequitativos, sino que sean inútiles.

Como anticipó Letra P y detalló Alfredo Zaiat en Página|12, los papeles del discurso de la libertad de mercado se mezclan como los de La bella y graciosa moza… de Johann Sebastian Mastropiero. Por eso, ante un repunte inquietante de los precios, el ministro de Economía citó a los supermercadistas para cuestionarles sus promociones «2×1» y sus remarcaciones, mientras que, a sugerencia de estos –que si no hacen negocios, hacen negociones–, habilitó la entrega de divisas para importar 22 ítems de la canasta básica. ¿Llegarán estos más baratos a las góndolas o apenas alimentarán más los márgenes de las grandes superficies?

Es curiosa la apelación desesperada al poder del Estado cuando todo lo que se ha intentado es hacharlo, pero así de grande es la distancia entre la ensoñación del anarcocapitalismo y la realidad de mercados que están a años luz de ser perfectos.

Por si esas muestras gratis de intervencionismo y heterodoxia –vade retro– no fueran suficientes, Caputo pateó para más adelante el aumento del 36,6% de los boletos de trenes y colectivos previsto para el mes que viene y un tarifazo enorme del gas. La narrativa sí se mancha.

Más de fondo es el problema del crecimiento, que tendría que ser muy fuerte y sostenido en el tiempo para que dentro de varias décadas seamos, a gusto del Presidente, como Irlanda o Alemania.

Prensa y consultoras económicas comienzan a advertir algo que Letra P te dijo antes: no hay condiciones para un rebote fuerte y, a la vez, duradero de la actividad.

Milei dice que la salida de esta recesión será en forma de V, los analistas –incluso los afines a él– hablan ahora de una U y los pesimistas temen una L. Si te fijás en el dibujo de esas letras, vas a notar que esa es la secuencia que va de la esperanza al desencanto en el alfabeto de las economías a las que ajustes desaprensivos les revientan el motor del consumo. Sin embargo, como se dijo en su momento, la base de cálculo muy baja de la sequía del año pasado puede arrojar en el segundo semestre un rebote técnico, lo que asemejaría la forma de la economía que viene a la de una raíz cuadrada invertida, en la que el rebote de gato muerto preludia una tendencia de largo plazo más bien plana para el PBI.

En este punto, sensible para las expectativas sociales y políticas, así como para el empleo y el salario, también hace agua la narrativa oficial.

 


Palabras que son balas

El diputado José Luis Espert aprovecha como nadie las zonas grises del reglamento de la democracia, lo que hace que, aun en la amplia avenida de la ultraderecha, por momentos no se sepa si lo suyo es derechismo radical o mero extremismo antisistema.

A sus permanentes pedidos de «bala» para gente que él presume que comete ilícitos o que simplemente defiende ideas de izquierda –algo que algún fiscal con ganas de trabajar podría considerar apología del delito–, suma ahora el llamado a una rebelión fiscal en la provincia de Buenos Aires.

Gobernador de una provincia desfinanciada de modo crónico por una ley de Coparticipación abusiva y de modo agudo por el ajuste en curso, Axel Kicillof dispuso aumentos muy fuertes de las patentes y los impuestos inmobiliarios urbano y rural. Puede no gustar, claro, pero la alternativa sería un abandono de situaciones sociales delicadas y un estallido que, de seguro, no afectaría sólo al poder de La Plata.

Milei coincidió con Espert en que esos impuestos –incluso en que todos los impuestos– son confiscatorios, principio que, al parecer, no extienden a las jubilaciones y los salarios licuados de modo adrede desde el Estado.

Así, insólitamente, el Presidente se sumó a un llamamiento a la rebelión fiscal que podría constituir una violación del artículo 230 del Código Penal, así como una movida destituyente contra una autoridad elegida por el voto popular. Incluso anoche, habiendo tenido tiempo para pensar, insistió en su apoyo delictivo a la revuelta en una de sus columnas bisemanales en La Nación +. El gobernador le respondió este lunes: «Es gravísimo que un presidente llame a incumplir la ley».



Si eso es grave y en otro contexto político sobraría para sustanciar un pedido de juicio político, también lo es el doble discurso que entraña. Ni bien llegó al gobierno, Milei revirtió los reintegros del IVA para bienes de primera necesidad –es decir que subió ese impuesto–, aumentó y generalizó el PAIS a las importaciones y gastos con tarjeta en el exterior y actualizó el gravamen a los combustibles. Por si eso fuera poco, ahora insiste en revertir su voto como diputado y restablecer, para compensar a las provincias, el gravamen a las Ganancias sobre los salarios más altos, los que, en la Argentina que se está moldeando, son los superiores a los 1.250.000 pesos, cifra exigua que, para peor, incluiría horas extras, vales de comida y otros beneficios. ¿Más? Claro: la licuación feroz de la que no deja de hablarse no es más que abuso del llamado «impuesto inflacionario».

Ante todo esto, que empobrece a jubilados y trabajadores, ¿cómo tomaría Milei un llamamiento a una rebelión fiscal o un paro por tiempo indeterminado contra estas decisiones suyas? Mejor no dar ideas.

La libertad arde en tu corazón. ¿No la sentís?


Marcelo Falak



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.