Ir al contenido principal

La Mesa Beatle: El Lado Oscuro de la Luna

"…que 50 años no es nada, que febril la mirada, errante en las sombras, te busca y te nombra…". El 1 de marzo de 1973 se publicó en EEUU y 23 días después en Reino Unido un álbum condenado al éxito, a derrotar al tiempo y al capricho de sus modas: El lado oscuro de la luna. Una de las grandes enseñanzas que nos dejó Pink Floyd. Un disco brillante por donde se lo mire, es más, uno se anima a decir que su poder simbólico excede la música. Creo que en esos 43 minutos los mensajes son varios, y hay muchos destinos: el cerebro, el corazón, la mente, las ideas y sensaciones, los recuerdos. Es uno de esos discos que se transformó en un modo de viajar.

Por Jorge Garacotche

En ese año, el turco Pablo trabajaba en Scioli, la casa de electrodomésticos. Por ser empleado pudo comprar con descuento un equipo de música que era la envidia de todo el barrio de Villa Crespo. Nos invitó un sábado a la tarde a su casa a escuchar un disco recientemente publicado: El lado oscuro de la luna. Supongo que mucha gente que lea esto recordará los viejos tiempos en que nos reuníamos en casas a escuchar música, permitiéndoles a las horas viajar con destino incierto, dándoles permiso para que hagan lo que quieran. Disponíamos de tiempo, los teléfonos no interrumpían con su ego, el reloj murmuraba una siesta. Incluso nos dimos un lujo: al terminar el disco Pablo lo puso de nuevo, 86 minutos escuchando canciones lunáticas.

Por esos días venía leyendo en la revista Pelo que dicho álbum era monumental. Las críticas hablaban maravillas de sus efectos revolucionarios, de sonidos novedosos, canciones conceptuales y cosas por el estilo que excedían a mi imaginación adolescente. Sabía que todo esto se grabó en el mítico estudio londinense Abbey Road, sí, el mismo de Los Beatles, de manera que la ansiedad me ganó por goleada.

Llegó el día “D” y allí llegamos cubiertos por el poncho de la curiosidad. Nos sentamos en el suelo y el anfitrión dijo que nos acomodemos, que luego apagaría la luz para facilitar la inspiración que brindaba la escucha. El disco tardaba en empezar, de pronto empezamos a oír los latidos de un corazón, voces raras, una risa alocada, un grito desesperado y ahí llegó la banda, que parecía descender sobre los techos. El tema que daba comienzo a todo indicaba que había que respirar, pero distinto. La voz del cantante sonaba diferente a todo, como entre desgano, en medio de su aislamiento y una tardía resaca. Luego empezaron los efectos que en la oscuridad parecían sonar más claros, iban de un baffle a otro llevándose mis oídos para luego volver a acomodarlos.

Me desorienté mucho porque el hi-hat de la batería no paraba nunca, resultaba inentendible cómo el batero no se agotaba, por supuesto que la palabra loop estaba muy lejos de mi comprensión villacrespense. Un avión cruzó por allí y quedaron los restos de una explosión. De pronto estallaron unos despertadores gritones, relojes antiguos, que lograron inquietarme. La guitarra tocaba espaciosamente, la batería salió con un ritmo parejo mientras unos fraseos percusivos hacían de las suyas. Se asomó el cantante aportando algo que sonó más rockero, lo cual me tranquilizó un poco. En el estribillo reapareció la música lunática, si es que yo conocía la música lunática como para reconocerla: uno nunca encuentra la manera de explicar lo desconocido. David Gilmour arrancó con un solo pero se ve que él se quedó sentado en la nave espacial, lo intuí por el sonido cósmico que emitía. Había escuchado guitarristas melodiosos, pero este parecía ya querer decirme que lo ubique entre los mejores.

La oscuridad era total en ese cuarto de un PH en la avenida Corrientes casi Juan B. Justo que seguramente ya no estaba más posado sobre el barrio, creo que el disco nos dio una clase de levitación. Menos mal que éramos pibes y que los dealers estaban lejos, sino esto terminaba mal. Apareció un piano muy acongojado hablando de desolación, enseguida la guitarra trató de consolarlo, pero creo que apenas lo consiguió. Cuando parecía que iba rumbo a un viejo sueño apareció la voz tremenda de una mujer que me hizo saltar de la alfombra, me obligó a atravesar el techo y no supe más nada por un rato. Ah, esto es como la desesperación ante la soledad, pero por suerte la calma estaba ahí porque conducía una mujer. Me voy detrás de sus climas, de sus gritos, sus susurros de dulzura, de su respiración que me atraviesa. Cuando se va relajando yo ya estoy sumido en algo onírico, ella me llevó, su calidez hace que yo no tome decisiones porque soy parte de su atmósfera.
 
¿Oigo mal o eso es una caja registradora? Y la primera palabra que suena es “Money”, la voz del cantante parece que me fuera contando que lo dicho tiene que ser muy bien escuchado, comprendido y guardado. Pero atenti, canta con enojo. Tiene un ritmo raro, rarísimo diría, hace rato que estudio guitarra y nadie me dijo nada de ese tipo de acento, de esa marcación, la sigo con el pie pero me pierdo enseguida, muy alocado todo. ¡Epa! ¿Qué le pasó al violero? ¿Otra vez se escapó y volvió a la nave espacial? ¿Por qué la guitarra suena así, qué carajo le puso? Avisenlé que acá los pibes estamos con la luz apagada, estamos sensibilizados, que se apiade. De golpe cambió el sonido, se me hace más familiar. Noto que este es un disco hecho por especialistas en un novedoso diseño de imágenes. Cada vez que cierro los ojos estoy al borde de asustarme, espero unos segundos y me doy cuenta que no es miedo sino fascinación. Escuchar este disco y visualizar lo que produce es una escena típica de rock progresivo explícito.

Alguien me dijo que este Gilmour tiene un pasado blusero, ahora lo percibo en las notas estiradas, los fraseos, el ataque desenfrenado. Las respiraciones de esa guitarra son decididamente bluseras, su modo de decir actúa como correa de transmisión. Pero otra vez sale rajando para la nave y vuelve a ese sonido espacial que ya me está quemando la cabeza, empieza a ser una enfermedad que me gusta, me seduce, seguro que la voy a transformar en algo crónico.

Conseguí acomodarme contra la pared mientras una voz me dice varias veces “nosotros”, después me repite otras tantas “ellos”, ya estoy listo para entenderlo, el disco me viene explicando unos cuantos asuntos desde hace un rato, compruebo que tengo la mente más abierta a fuerza de mantras. Claro “nosotros y ellos”, lo de tantas veces, lo de siempre, pero ahora con fondo musical así me queda mejor grabado. Son varias las palabras que repite, se me ocurre que cuando vuelva a escuchar el tema voy a anotar todas esas palabras repetidas siete veces, a reflexionar una noche sobre todas ellas, o tal vez me vaya una tarde al Parque Los Andes a pensar tranquilo. Lo voy a necesitar. Mi curiosidad por estos nuevos horizontes se alimenta con algunas pistas inciertas, pero le doy la bienvenida.

Suena un tema que habla de “Daño cerebral”, no, si estos tipos no se guardan nada, da la impresión que en este álbum volcaron el manual, o entendemos o entendemos. El clima que transmite me lleva a pensar que si no me hago fuerte y manejo varias cosas lo que sucede afuera de este cuarto me va a meter en serios problemas, tendré que entender muy bien ese planteo de “nosotros y ellos”, por ejemplo.

El disco cierra hablando de un eclipse, creo que cuando termina el tipo dice: “No hay lado oscuro de la luna, realmente, de hecho, todo está oscuro”. Una cátedra de nihilismo a esta edad funciona como un despertador. O al menos un cuerpo de advertencias que fuera de la música no encuentro. Y allá estaba este pibe soñando con otro mundo, un mundo de emociones porque donde hay emoción se encuentra la belleza.

Pablo enciende la luz, hacemos un esfuerzo por volver en sí para que nuestras miradas se cuenten algunos de secretos revelados. Trato de disimular mi estado de perdido total, no creo que lo logre, pero bueno, no importa, son amigos del barrio y está bien compartir la sorpresa. Me quedé asegurando que nunca había escuchado algo igual, prometí comprarlo el próximo lunes en la disquería de Corrientes y Malabia para seguir con este viaje. Esto no termina acá, aclaré, y creo que fue una de las cosas más sensatas que dije en mi vida. Es que esa tarde comencé a pensar que el rock me iba transformando en otra persona, mejor de la que venía forjando en soledad, más profunda, con una mayor curiosidad por abrirme a vivencias, sensaciones, sobresaltos flamantes, que indiquen otros caminos, otros modos de descubrir mundos creativos que estaban más allá de la frontera de lo cotidiano. No iba a ser fácil y como tarea me gustaba eso de derrotar el facilismo que me proponía la televisión, donde todo me lo daban ya armado, envuelto para regalo, provisto de un destino triste.

Por acumulación y comparación de observaciones estuve un largo rato generando un microclima en el que permanecí varias horas de aquel día. Yo era un pibe de barrio, con todo lo que eso significa, poca información, un producto con problemas de terminación, con ciertas desprolijidades en los bordes, pero escuchar a Los Beatles, a Pink Floyd, el rock argentino de aquellos años, me fue despojando de una felicidad postiza que yo me negaba a adoptar. Incluso a pesar del costo que significa estar afuera de lo que un montón de gente dice creer a fuerza del trabajo diario de un sistema que acorrala, persigue, condena y olvida una vez captado. Soy un exponente de lo que los rockeros salieron a tratar de recuperar, de esa ambulancia rockera que cruza los barrios y se carga de locos inocentes que solo quieren mirar otras cosas, para con el tiempo llegar a sentir otras cosas.

Algunos de los que estaban sentados ahí hoy siguen siendo mis amigos. Cuando recordamos esto sonreímos, lo hacemos desde la piel, desde el bocho, rondando un corazón floydiano, tal como nos enseñó este hermoso disco al cual siempre le voy a estar agradecido.



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.