Ir al contenido principal

Between The Buried And Me - Colors (2007)

Creo que si faltaba en el blog cabeza uno de los grandes conjuntos del rock de la actualidad, es éste, y para solucionar ese error vamos a sorprender con la saga de este grupo que es para amara o para odiar sin términos medios pero llevado a su máxima expresión, porque hacen Metalcore, pero ojo, lo mejor del Metalcore progresivo; técnico, melódico y ecléctico como pocos (mejor dicho, ninguno). Una propuesta extrema en todo sentido, sin términos medios, y no se piensen que a esto lo van a digerir fácilmente y lo pueden poner en la fiesta de 15 de tu sobrina, para entender su propuesta se necesitan tiempo, concentración y calma para apreciar todo lo que tiene por ofrecer una banda tan heterogénea y alocada como la música que nos despliegan en sus discos, y que en cada disco logran asumir una identidad propia que los diferencia de todo lo conocido. Esto es brutalidad elegante, asesina pero técnica y docta, una salvajada de buena música llena de espectros opuestos plasmados con enorme talento, por más que te guste o no.

Artista: Between the Buried and Me
Álbum: Colors
Año: 2007
Género: Metal progresivo / Metalcore
Duración: 64:09
Referencia: Discogs
Nacionalidad: EEUU


Convengamos en que esta formación tiene una fórmula poco asequible, necesita una predisposición del oyente para ser inundado por sonidos pertenecientes a espectros opuestos, aparentemente difíciles de conjugar entre sí. Los temas son muy largos, impredecibles, retorcidos y muy técnicos, con una identidad forjada en los contrastes. Between the Buried and Me es un grupo difícil, pero lográs pasar esa primer barrera y haces un esfuerzo por comprender lo que tienen que decirte, te verás increíblemente recompensado. Pero vamos con un poco de su historia como primera medida, que corresponde para comenzar a hablar sobre este disco.

Between the Buried and Me es una banda de metal progresivo formada en Raleigh, Carolina del Norte, EE. UU. Su nombre proviene de un verso de la canción "Ghost Train" de Counting Crows. Han vendido más de 250.000 copias en los Estados Unidos.
Fundada a principios de 2000 en Raleigh, Carolina del Norte después de la desaparición de la banda de Metalcore "Prayer for Cleansing". (...) Between the Buried And Me incorporó en el metal y hardcore, tecnicismo progresivo y melodías de rock conmovedoras para crear opuses vertiginosos que redefinirán nociones preexistentes en el "metalcore". Between The Buried And Me encontró la manera de hacer música pesada refinada y potente, sin embargo, de inventiva diferente, a veces caótica, a veces calmada. Con progresiones de acordes extraños y guiones bajos rítmicos incesantes, Between the Buried And Me aglutinan estilos musicales comparables a Dillinger Escape Plan, Opeth, Pink Floyd y Rush. Su inventiva, originalidad vanguardista dándole una bocanada de aire a una escena metalcore estancada, catapultándolo al siguiente nivel. "The Silent Circus" es único, inspirado, ambicioso, dinámico, y marca la tendencia de muchas bandas en el género de la música pesada a seguir.


Wikipedia

Ahora presentamos el disco con el que el mundo puso sus ojos sobre ellos hace apróximadamente 5 años debido a su tremenda conceptualidad y enorme calidad técnica.

Llevo ya varios años con la idea de traer este álbum a la página. Un disco que lo cambió todo, para la banda que tuvo la valentía y el talento de crear algo de tal magnitud, pero también para mí como oyente, pues redefinieron los estándares por los que mediría el eclecticismo y la ambición creativa desde entonces. Y el hecho de que en 2017 se celebre su décimo aniversario, encontrándose actualmente Between the Buried and Me de gira interpretándolo de principio a fin como hicieran en su momento, me parece la excusa perfecta para hablaros sobre él. Abrid vuestra mente, aceptad que los límites no existen, y preparaos para una verdadera experiencia musical. Me gusta mucho usar el símil de escuchar un disco con el de un viaje sensorial, pero en este caso me parece una metáfora especialmente certera. Hoy he venido para hablaros de «Colors«.
Hace cinco años que descubrí a Between the Buried and Me y me convertí en fan desde la primera escucha. Por entonces me encontraba en un punto en el que Opeth representaban lo máximo a lo que se podía aspirar musicalmente -y esto, aunque se ha flexibilizado con toda la música que he escuchado desde entonces, continúa vigente-, siendo su juego de contrastes algo que me apasionaba. No me esperaba por entonces que cinco jóvenes músicos norteamericanos, con una visión única, iban a demostrarme que todavía se podía tensar más la cuerda. Que en la música las reglas están para romperlas, que de la fusión de extremos opuestos podía surgir algo realmente grandioso. Y que las líneas que separan unos estilos de otros, con la perspectiva adecuada, son realmente finas y ambiguas.
La formación de Between the Buried and Me seguía -y se mantiene en la actualidad- estable desde «Alaska», primer trabajo en el que participaron todos. Había distintos frentes en la banda: Tommy y Paul, fundadores del grupo y encargados de la composición de sus primeros trabajos de estudio;  Dustie y Blake, originalmente de la banda Glass Casket en la que eran los líderes creativos; y por último Dan Briggs, principal escritor de su anterior banda. «Colors» es el resultado de cinco mentes llenas de potencial que se juntan con la pretensión de dar un salto de gigante, de separarse de todo aquello que no les define y caminar en la dirección que su filosofía individual y colectiva les guía: la de coger los muros en blanco y plasmar algo por lo que puedan ser recordados.
¿Cuáles son los ingredientes de este cóctel revolucionario? Metalcore y progresivo clásico, death metal y blues, black y una sensibilidad indie. Un enfoque vanguardista y moderno pero con una producción ligeramente cruda -y digan lo que digan algunos, excelente-, todo con un espíritu y actitud heredados del hardcore. Brutalidad y salvajismo abrazados a unas melodías de ensueño, constantes cambios de compás y tempo de la mano de partes llenas de groove que te invitarán a moverte. «Colors» hace justicia a su nombre, porque es un disco enormemente colorido y rico en matices y contrastes, todo hilvanado con una sorprendente coherencia compositiva.
«Colors» requiere ante todo paciencia y una actitud activa por parte del oyente. Es un álbum que necesita tiempo, que de ecléctico se hace denso y barroco, con partes tan diferentes que resulta difícil de asimilar en las primeras escuchas. Pero con cada vuelta que le déis encontraréis detalles que se os habían escapado, iréis encajando las piezas del puzzle, hasta poco a poco componer la visión global del disco. Y con el tiempo, sin prisas, iréis saboreando cada uno de los matices que componen esta obra tan grande.
Unas dulces notas al piano. «I will just keep waiting» nos canta Tommy en «Foam Born Pt. A: The Backtrack«, con esa voz fina y melódica que esconde otra monstruosa faceta como vocalista, la cual no tarda en desvelar, con esa letra de fuerte base política y social, temática que progresivamente fueron perdiendo peso a favor de temas de tendencia más onírica y de ciencia ficción. «You will just keep waiting«, las cadenas que los contenían se rompen y en «Foam Born Pt. B: The Decade of Statues» nos revelan su faceta más death pero permitiéndose algún cambio medio bluesero y melodías en compases y armonías atípicas. Me encanta como en el momento en que los guturales desaparecen para dejar respirar la canción es justo cuando entra en acción los teclados con un colchón envolvente. Composiciones brillantes y además diseñadas para poder ser interpretadas en directo a la perfección.
Ritmos tribales, bajo sinuoso, melodías de guitarra con tintes arabescos, riffs de groove solido y un estribillo que representa uno de los momentos más memorables del álbum. «Feed me fear«. Entre ambos estribillos de «Informal Gluttony» nos regalan una sucesión de riff tras riff que, sorprendentemente para su frenetismo, no se hacen cargantes. Un corte redondo que termina como comienza, volviendo la percusión a recuperar ese carácter que te hace sentirte en una jungla junto a los sonidos casi rituales y de animales.
Redoble frenético y casi sin darnos cuenta estamos en «Sun of Nothing«. Si veis la interpretación de este tema en el DVD en directo -u otras grabaciones en vivo que encontréis en Youtube- destaca el momento en el que canta la melodía más emblemática de la canción, situación en la que el público se suma todos a una de forma casi catártica. Porque hasta un disco tan enrevesado como el «Colors» tiene sus momentos coreables. «I’m floating towards the sun… the sun of nothing«. También tiene una parte con Paul y Tommy cantando a la vez con un piano y bajo de fondo digamos… ¿circenses? Nunca sé muy bien como describir esos momentos casi cómicos que nos regalan de vez en cuando Between the Buried and Me. Es una canción que evidencia uno de los logros de los contrastes que plasma la banda en el disco: las partes más agresivas logran que las más melódicas suenen realmente celestiales.
«Ants of the Sky» es el primer tema que compusieron, y en torno a la cual poco a poco fue desarrollándose toda la idea de componer un disco musicalmente -que no líricamente- conceptual, lo que terminó creciendo al disco de 64 minutos que tenemos en nuestras manos. De hecho la melodía de sweep picking que le da comienzo fue compuesta con la intención de que estuviera conectada con un riff del tema interior… idea en torno a la cual se concibió «Sun of Nothing», lo cual se percible al escucharlas seguidas. Me parece uno de los cortes más ricos de los que integran el disco, y del cual destacaría los tres solos de guitarra – el dialogo entre Paul y Dustie del minuto 3:44 y el momento Akerfeldt que se marca Waggoner en la recta final-, los unísonos con el teclado en las secciones instrumentales, el momento bluegrass/country con el sonido de bar de fondo, la sección ensoñadora que se marca Tommy al micrófono… vamos, el tema entero. «In your mind, you can fly».
«Prequel to the Sequel» fue el primer tema del álbum que escuché, y actualmente es la que menos me convence… que para nada quiere decir que me parezca un corte flojo. El punteo inicial resulta realmente memorable, siendo uno de los momentos más identitarios de la canción, junto a la colaboración al micrófono de Adam Fisher de Fear Before the March of Flames, con los cuales giraron durante la etapa de «Alaska». Como curiosidad la idea de trabajar con Brandon Proof para la portada del disco vino por el artwork que hizo para el tercer disco de Fear Before the March of Flames, «The Always Open Mouth».
«Viridian» por si sola explica el hecho de que Dan Briggs sea uno de mis bajistas favoritos, un interludio que representa la técnica y buen gusto que desprende en su máximo esplendor. De «White Walls» no sé que decir que no dijera ya en su momento en el espacio que le dediqué como canción de la semana o en el artículo que escribí el año pasado sobre la discografía de la banda… me parece lo mejor que han hecho hasta el momento. Una canción en la que plasman sus preocupaciones artísticas y por el legado que dejaran para ser recordados, y que precisamente encarna esas ideas que pretendía representar, pues es una de las dos canciones por la que mayoría de fans los recordaremos. La parte final de la canción es uno de mis momentos favoritos de la música en general. Cuando estoy en el mood adecuado, «White Walls» me parece una de las mejores canciones jamás escritas.
Esto es «Colors«, un disco denso, que no es para todos los públicos, y que sin duda para muchos no resultará accesible a la primera escucha. Pero no hay término medio, si sus composiciones terminan por hacer click en vuestro interior, no habrá vuelta atrás. Acabaréis de descubrir uno de esos discos que os acompañarán por el resto de vuestra vida.

Como siempre digo, lo mejor es que lo escuchen, sino todo lo demás es palabrería sin sentido.




Así que acá van 64 minutos donde se verán transportados a dimensiones nunca antes escuchadas, en una verdadera obra maestra.

Recuerdo escuchar hablar de este grupo por primera vez hace un año aproximadamente y posponer su escucha porque el nombre me sonaba a “típica banda de metalcore”. Qué equivocado que estaba. Quiero decir, metalcore sí que eran en sus inicios, pero me sorprendió ver de qué manera han podido evolucionar hacia terrenos mucho más complejos e interesantes musicalmente hablando a lo largo de los años. Su carrera se ha basado en la experimentación y en la renovación constante y, aunque parezca extraño, han logrado mantener la calidad en todos y cada uno de sus trabajos: tendrán discos mejores o peores según las inclinaciones musicales de cada persona, pero eso no quita que no hayan soltado un mojón como muchos grupos que han gritado a los cuatro vientos su intención de “hacer algo distinto y revolucionario”. Es por esta misma razón que quería estrenarme en el portal con el que es para la gran mayoría de los fans y para mí, su mejor trabajo.
Foam Born (A) The Backtrack nos da la bienvenida con una introducción de piano melancólica y contenida a la que sumará la tenue y melodiosa voz de Tommy Giles Rogers. La tranquilidad con la que inicia desemboca en una brutalidad que no se verá mostrada en todo su esplendor hasta la segunda parte de la canción, "(B) The Decade of Statues".
Los blast beats por parte del talentoso Blake Richardson y los armónicos de la guitarra que crean esa agresividad se ven interrumpidos por momentos calmados de influencia blues y jazz, cosa que acabaría por caracterizar a Between the Buried and Me (aparte de su mezcla de voces guturales y limpias). Además les ayudó a quitarse la etiqueta de “metalcore”.
Informal Gluttony abre con una introducción de batería tribal a la que poco a poco se le van sumando los demás instrumentos: el bajo es el primero en incorporarse para darnos una vibra oriental que acabará por rematar la melodía de guitarra.
Sun of Nothing por su parte se establece como uno de los cortes más largos de este trabajo (solo en cuanto a su duración) y también como uno de los más variados (aún más si cabe). Esto lo podemos ver cuando el tempo se ralentiza en ciertos momentos para mostrarnos una influencia groove que contrastará brutalmente con el primer pasaje acústico del disco. Durante el resto de la canción nos podemos encontrar momentos cercanos al black metal y a bandas de progresivo del calibre de Dream Theater. Mención especial al momento de locura y desconcierto que empieza en el minuto 3:28 y a las claves de madera utilizadas hacia el séptimo minuto de la pieza, que me parecen curiosas cuanto menos en una canción de metal.
Ants of the Sky desde la introducción nos maravilla con un diestro sweep picking: corto, pero intenso. Melodía, tras riff, tras fill de batería, nos muestran el talento que explotaron al máximo estos señores en 2007. Por si alguien se lo estaba preguntando, no voy a ignorar la habilidad que hay detrás de un teclado que hace que este tema se posicione como uno de los más memorables y mejor elaborados de la banda: todos los instrumentos se funden hasta parecer una única entidad cobrando vida; desde la psicodelia al heavy metal más extremo. No puedo pasar a hablar de la siguiente canción hasta no haber comentado el solo al estilo Petrucci que da comienzo en el minuto 3:45 , el momento country que nos desplaza a las zonas rurales de EEUU en un santiamén hacia el decimosegundo minuto o la felicidad que transmite la melodía de guitarra para cerrar la canción.
A continuación, Prequel to the Sequel comienza con una de mis intros de guitarra favoritas de todos los tiempos. Una muy buena carta de entrada a un fragmento del disco de poco más de ocho minutos y medio que se posiciona como uno de los picos de calidad de la obra (sin desmerecer ni mucho menos a ningún otro tema del álbum que nos concierne). No es de extrañar que se añadiese como parte del juego “Rock Band 2”, aunque la pena es que se convirtiese en una versión “de radio” en la que se elimina la parte estilo polca. Aquí es donde se deja ver más el pasado metalcore del grupo, con un resultado excelente.
Casi finalizando, Viridian sirve como un puente para acabar con otro de los temas más emblemáticos de Between the Buried and Me, pero no por ello debemos ignorarlo: en sus apenas tres minutos de duración, nos deja ver el buen gusto de Dan Briggs a la hora de escoger las notas que va a tocar en el bajo.
Ahora sí, para terminar con este trabajo, White Walls sirve como un perfecto cierre para la amalgama de estilos e influencias que ha supuesto este viaje. Uno podría pensar inicialmente que 14 minutos es una duración excesiva, pero es totalmente necesaria para que estos genios puedan desarrollar todas sus ideas de forma coherente y cohesiva. Además de los elementos que ya han aparecido a lo largo de todo el disco y que aquí se repiten, quiero hacer especial hincapié en los ritmos entrecortados del minuto 9:34 que resultan para un servidor totalmente espectaculares. Desde el minuto 10:48 podemos notar como nos estamos acercando a la despedida final, pero las guitarras entran rápidamente para dejarnos ver que no es un momento triste, sino algo que tenemos que recordar. Es así como el disco decide terminar con un despliegue técnico por parte de los señores Paul Waggoner y Dustie Waring, dejándonos ver el amor con el que han logrado dominar su instrumento. El piano vuelve aparecer como ya lo hizo al principio para despedirnos con una cadencia perfecta.
Para ser sincero, este álbum no me entró a la primera. No me enteré de qué había pasado en los 64 minutos que dura, pero una vez decidí darle otra oportunidad y una escucha más profunda, me enamoró completamente. No es de extrañar que el mismísimo Mike Portnoy lo calificara como su álbum favorito de 2007. La banda misma ha descrito el disco como “death metal progresivo contemporáneo para adultos”, y suene o no de flipados, pueden permitirse hacer una afirmación así. Con mucho más que añadir, (como el tema de la producción, que me parece impecable) pero evitándolo para no hacer todavía más larga esta reseña, considero que este discazo es merecedor de 5 manitas, pero con los cuernos bien altos.

NalgaDePavo


Lo podés escuchar completo acá: https://music.apple.com/ar/album/colors/1440938825




Lista de Temas:
1. Foam Born (A): The Backtrack (2:13)
2. Foam Born (B): The Decade of Statues (5:20)
3. Informal Gluttony (6:47)
4. Sun of Nothing (10:59)
5. Ants of the Sky (13:10)
6. Prequel to the Sequel (8:36)
7. Viridian (2:51)
8. White Walls (14:13)

Alineación:
- Tommy Rogers / vocals, keyboards
- Paul Waggoner / guitar
- Dustie Waring / guitar
- Dan Briggs / bass
- Blake Richardson / drums & percussion
With:
Adam Fisher (Fear Before) / vocals (6)
Grahm Bennett / didgeridoo (3)



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.