Ir al contenido principal

Jorge Reyes - Ek-Tunkul (1983)

Un disco que forma parte del legado del rock experimental mexicano, aquí tenemos el primer disco solista del notable músico multi-instrumentista mexicano Jorge Reyes, ex Chac Mool conocido por sus incursiones culturales-musicales-historiológicas de su país, mezcla aquí música precolombina con rock progresivo de manera magistralmente experimental. Comenzamos así una seguidilla de discos de Jorge Reyes y su fantástico mundo precolombino, mágico, en un disco que abrió una nueva puerta a otra dimensión sonora, y si bien cada uno encontrará una interpretación diferente de este disco, tengamos en cuenta que en el momento en que salió (1983, aunque casi podemos decir que sucede lo mismo hoy en día) tenía un sonido completamente diferente a todo lo conocido, la mezcla de instrumentación electrónica usada en el rock embutida en instrumentos étnicos y tribales, con una composición no es rock pero tampoco es música folclórica o ritual, sino que es algo nuevo surgido de universos sonoros diferentes. Seguramente, para muchos esto será un hallazgo venido desde las tierras aztecas... déjenme decirles que todavía tenemos (me incluyo) muchas cosas por descubrir.

Artista: Jorge Reyes
Álbum: Ek-Tunkul
Año: 1983
Género: Folk rock
Nacionalidad: México
Duración: 40:21



Jorge Reyes, músico mexicano que murió a comienzos del 2009 y ex-integrante de Chac Mool, consolidó un sonido étnico a su fórmula de rock, éste disco fue su álbum debut en solitario, y particularmente emana un aire nativo, en este disco donde jorge reyes acuña y demuestra lo que seria el "etnorock"... guitarras y sintetizadores junto a instrumentos prehispanicos. Una rápida retrospectiva a la gloria azteca florida, al sonido del mundo salvaje, desnudo. Un sonido casi tribal en donde el refresco contemporáneo queda a manos de sintetizadores y variados juegos de interpretación, un disco que puede ser el paisaje ideal de una exposición mental, un recuerdo templado, por ejemplo.
 
Y les recomiendo que empiecen a escucharlo, porque su propuesta es muy particular.
"Reyes es reconocido a nivel mundial por mezclar el rock con la música mesoamericana difundiendo, de esta forma, la cultura popular de su país. Autodefinido como etnomúsico, Reyes es considerado uno de los artistas más famosos en la música contemporánea mexicana, ya que su obra abarca un amplio rango de experimentación sonora, al incorporar instrumentos mesaoamericanos a la música rock, jazz y electrónica, creando su propio género musical, que definió como "tloque nahuaque" (música corporal con canto armónico). En los años 70, Reyes viajó a Europa en una aventura de aprendizaje musical que le llevó hasta Alemania. Allí estudió música clásica, electrónica y jazz. Después, en la India, estudió la música tradicional hindú y tibetana. Al regresar a su país formó los grupos musicales Al Universo y Nuevo México, donde hizo sus primeras fusiones mezclando el rock con instrumentos como el teponaztle (caparazones de tortuga y de caracol). En 1980, junto con Armando Suárez formó la banda Chac Mool. Flautista y guitarrista del grupo, imprimió sus conocimientos en cuatro discos y le dio a la banda su característica esencial: la creación de atmósferas con letras profundas que trasladaban a los oyentes a un mundo fantástico. La aparición de Chac Mool coincidió con el auge del rock mexicano; fueron pioneros al incorporar instrumentos como violoncelo, mandolina, timbales, sintetizadores, flauta y autóctonos prehispánicos."
Wikipedia
 
Y aquí vamos con el primer video...

Me levanté en la mañana, desayuno veloz y puesto para dar el rol al Chopo, como los últimos 150 sábados se ha ido haciendo el ritual de ver qué material nuevo llega. Agarro mochila, salgo y… el sol leeeve, chido día, me bajo del metro y camino hacia el museo, paso por el jardín que está en Torres Bodet...
Como sólo me tomé un café, se me antoja una torta, agüevo una de mole, y mero al fondo del jardín unas tortas no... no… mmm poca madre, bien grandes, y las de mole con pollo, no mames güey, son… la neta, cada que vengo por lo menos, me trago 2, y ya servidos... Regresamos al camino... loquísimo.  Entras a González Martínez y a media cuadra donde está el museo... qué mala onda nos sacaron a la calle y… bueno, ahí se armó el trueque.
Era como buscar a los similares, p’a no sentirse tan extraño y aislado. Sólo acá los sábados ves al personal, desde monitos tranquilos, como su servidor, hasta güeyes un poco densos, toda la banda de la ciudad acá junta, comprando o intercambiando materiales. En el museo comienza todo el personal a vender al medio día (es lo único jodido, pinches rockeros güevones), muchos con puestos en el piso y otros cambiando discos por ahí parados. Pero sí, era como entrar a un túnel y cambiaba la ciudad, -así güey, como las películas. Esas que el monito va caminando y de pronto ¡tomala güey!, ya está en otro mundo, toda su realidad se trastocó. Como si fueras caminando por San Cosme y todo el desmadre de la ciudad, coches, gente de aquí para allá, y entras a la calle de Martínez… chingo de monos diversos, una realidad paralela. Por lo menos para mí la magia de ver la cantidad de discos que llegaban. Todos esos materiales que en las tiendas y demás changarros de distribución musical, no tenían; la banda traía todo, todo. Llevo clavado un año en el material que llega de rock de grupos o músicos mexicanos.
Entender el contorno de las cosas que vivo, con el personal que está haciendo música, me es muy fácil conectar con las cosas que escucho. Total para abreviar, llegué, ya sabes el ritual, primero lo caminas todo viendo, revisando, cotorreando con propietarios del material e ir escogiendo, pa' en la siguiente vuelta ya tienes medido que te interesa y quién lo tiene, y vas de regreso. En un puesto vi un disco, así de lejos me vio… me cae.  Volteo y un ojo azul me mira, me acerco y… poca madre, es el valle, supongo el Valle de México, son unas pirámides así como una ciudad prehispánica en un valle rodeado de montañas, es noche de luna llena, la vista es desde una montaña y dos personajes, - mujer - hombre - él trae un tambor, ella una guitarra eléctrica colgada a la espalda, en la orillita, vegetación diversa (morada) en la mera esquina entre la maleza, el observador…
Tomo el disco, la portada me pareció llamativa, los colores, das la vuelta a la portada, continua el paisaje, el disquito es Ek-Tunkul de Jorge Reyes (un compa al que ya había escuchado allá en Revolución, en la carpa geodésica, ahí se hacían tocadas, el Chac Mool tocaba seguido ahí, buena banda, sonaban bien … bien… ahí ya venían usando instrumentos prehispánicos).
Lo compré. Disquito en mano me lance pa' la casa, necesitaba escucharlo… Voy en el metro y me tienta la curiosidad, tallo uno de los lados del disco, la tallo rápidamente en la pierna y el calor abre el material plástico que le ponen a los discos, ¡sorpresa!, trae un encarte, con media pagina de foto del Jorge y los créditos. Saco el disco, lo miro (acá entre nos… ahora pienso, güey, ¿qué le veo al disco?), está nuevo, pero sólo veo el vinilo y me quiero imaginar cómo sonará…
Este disco es de 1983, primer disco de Jorge Reyes, con unos cuates echando la mano, ya de plano instalado en eso que dieron en llamar etno-rock. A mí me sorprendió mucho, no había escuchado algo parecido. Sí, el Chac ya hacía cosas más o menos parecidas, pero esto sonaba diferente, un poco relax, no la intensidad de Chac, pero el sonido electrónico, la guitarra y el canto, que luego me enteré que la letra de Ek-Tunkul son sólo palabras, en fin chingón… Fue realmente lo primero que escuché en ese sentido, fui siguiendo un rato al Jorge. Bien.
Sus primeros discos me sorprendían, iban apareciendo cosas en su material que me gustaba, sus rolas se transformaban y eran ambientes, contaban cosas, luego de unos años me pareció que sus discos sonaban a la misma rola ad infinitm (chido, pero… en el estilo…).
Ahora que volví a escuchar el disco, esa sensación de frescura, de espacio, los timbres de los instrumentos usados. Me gusta como suena, me acuerdo de la sensación cuando lo escuché por primera vez. Neta… ahora la volví a sentir.
Aguaquemada (1), un sinte, una flauta acompañados por hacedores de lluvia y aire, para dar paso al tema presentado por la flauta, y así avanzan a través del mundo sonoro que puso en este disco.
…….Sazilakab (2). De entre las Mujeres.
Entre las mujeres de Zacquí, dice que hubo una que se llamaba Sazilakab, La Luz efímera de la Noche. Dicen que era triste y bonita como la Luna y que andaba de noche por el monte cantando con los cabellos sueltos.
El príncipe Nazul de Zacquí cuando la veía, se quedaba mirándola extasiado, y ella se encendía toda y se ponía a temblar. Si Nazul hubiera sentido en su vida amor de mujer, a Sazilakab hubiera querido ardientemente. Pero, si así la quería, no se lo dijo nunca. Él, que hablaba con dulzura y alegría a todas, a ella no le decía nada. Ella no recibió jamás las palabras amorosas de los hombres y estaba siempre llena de silenciosa y apacible tristeza. Los que saben de las cosas del silencio decían que, Él, era el hijo de un Sol y Ella era hija de Luna y que esto tenía un significado grande. Por eso se hablan de lejos y en la luz. El príncipe de Zacquí estaba entonces en lo más alto de su juventud y era hermoso y resplandeciente como el sol de mediodía. Sazilakab tenía los ojos húmedos y el cuerpo fino y bello y su vida estaba en ancho esplendor, como la luna llena. Fue así lo que pasó una tarde. Fue que el príncipe Nazul tomó su capa y su arco y salió de su casa, entre los árboles donde los pájaros aún dormían, y se alejó del pueblo, solo, callado, por las veredas tranquilas. Cuando ya se estaba adentrando al monte que se veía de lejos, el día se iba apagando y el Sol entró detrás de Él, bajo los árboles. Y la Luna grande iba saliendo, por el otro lado, por arriba de las sementeras, con el viento dulce en que viene el olor de las mazorcas calientes. Y fue también que salió de su casa, debajo de la Luna, y por sus caminos de hierba verde, Sazilakab. La luz efímera de la noche. Bajo los Árboles entró cantando, con los cabellos sueltos, y arriba de su frente estaba la Luna llena. Fue luego que estaba la luna brillando sobre el cielo limpio en medio de las estrellas encendidas. Y vino el Sol envuelto en su vestido obscuro y la abrazo y la fue escondiendo entre sus brazos para besarla en secreto sin que los hombres lo pudieran ver. Fue esto que pasó, en los días del año en que la vida vuelve a nacer, y así cuando el Sol y la Luna se besan, todo estaba moviéndose en la tierra y suspiraba el aire. Volvió la Luna a lucir dormida sobre el cielo de la noche, y volvió el Sol a resplandecer por la mañana. Pero no volvió el príncipe Nazul a su casa Blanca, ni a su dulce ciudad. No volvió tampoco Sazilakab por sus caminos de hierba verde, nunca volvió ninguno de los dos.
Zacquí siguió viviendo por muchos años de años, junto al agua azul de la gruta clara, y entre los árboles que dan la miel olorosa, que endulza los labios y embriaga el corazón. Sobre ella se cumplió el tiempo, y tuvo lágrimas en los ojos, y sobre el pecho tuvo sangre muchas veces. Pero algo vivió también en ella siempre, que le puso el sello de lo Alto y la marca de la Luz. De ella salieron los que fueron hijos del Sol y de la Luna sobre las tierras grandes y muy antiguas. Para esto vino el príncipe Nazul y para esto nació Sazilakab, la luz humilde de la noche, para esto fue echa tal vez la ciudad blanca y dulce que se nombró Zacquí en la gloria de esta tierra. Así se canta con palabras de esta tierra, lo que se oye decir a los que lo dicen, lo demás solo lo saben, los que saben las cosas del silencio.
De los 7 Libros Maya
Recopilado y adaptado por: Tzalcoatl

Cada uno encontrará diferente sensación e interpretación de este disco, pero en el momento en que salió 1983, tenía un sonido diferente, la mezcla de instrumentación electrónica usada en el rock e incluir instrumentos digamos étnicos, la composición del material no te dice que sólo es rock ni que es música folclórica o ritual, es una buena creación con estos dos universos sonoros. Música, que si la escuchas por primera vez, seguro, le encontrarás algo.

Muy buen inicio para la carrera solista de un músico angular en la historia de este llamado "rock mexicano", que no puede quedar fuera del blog cabeza.
 
Y seguimos presentando a los buenos músicos latinoamericanos, que son muchos, y nuestra seguidilla de discos mexicanos, ahora con la discografía de Jorge Reyes.
 
 
 
Lista de Temas:
01. Agua Quemada
02. Sazilakab
03. Nadie supo de donde venía...
04. Ek-Tunkul
05. La Casa Oscura
06. En el fondo del barranco hay un cangrejo I (BT)
07. En el fondo del barranco hay un cangrejo II
08. Corazon de Venado (BT)


Alineación:
- Jorge Reyes / flautas, sintetizador, caracol, secuenciador, analizador de frecuencia, bongoes, silbatos, guitarras, bajo, botellas, vocoder, tambor, violín, atmósferas, voz
- Eduardo Medina / percusiones, coros
- Arturo Meza / guitarra, kalimba, silbatos, semillas, botellas, percusiones, mandolina, coros
Invitado:
- Gregorio Lagrimaldo / sintetizador

 

 
 
 

Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.