Ir al contenido principal

Los Paisajes de Kabusacki (I)

Compartimos esta nota publicada el 6 de octubre pasado para comenzar a hablar del último trabajo del señor Kabusacki. A continuación, la nota: Mientras espera ansioso el lanzamiento del nuevo disco de Charly García del cual fue parte, Fernando Kabusacki presenta su álbum The Legendary Landscapes con una presentación en vivo el próximo jueves. Integrado por dieciséis sutiles canciones, plenas de atmósferas y texturas sonoras, en el que el prolífico músico compone, canta, toca guitarra eléctrica, sintetizadores y teclados, este nuevo álbum también cuenta con invitados como León Gieco, Lisandro Aristimuño, Fernando Samalea, Sergio Dawi, Miau Trío, así como su hija Uma Kabusacki, entre otros. Primera parte de una extensa conversación donde “Kabu” nos cuenta parte de su largo recorrido y paisajes, desde su increíble encuentro con Robert Fripp y Phill Manzanera a fínales de los 80, hasta el presente con su nuevo trabajo y cierta «ansiedad» ante la llegada del nuevo disco de Charly al que con emoción calificó como “hermoso” mientras le brillaban sus ojos.

Por Ramiro Giganti para ANRed

En algún momento a finales de los 80, probablemente marzo del 89, Robert Fripp estaba en la puerta de su casa en Londres. No era la casa donde vivía sino una suerte de estudio donde ensayaba y recibía a sus alumnos. “ Are you Robert Fripp? (¿vos sos Robert Fripp?)”, le preguntó un joven argentino con una guitarra que le había prestado Phil Manzanera, a quien había conocido pocos días antes.

El joven y osado guitarrista era Fernando Kabusacki que, por las vueltas de la vida, había llegado a Londres poco tiempo atrás y tenía como objetivo máximo estudiar con Fripp.

“Yo vivía en Rosario y estudiaba ingeniería mientras tocaba en distintas bandas de Rock. La persona más conocida con quién toqué en aquel entonces era Pablo Granados, tocamos juntos varias veces, después fui el guitarrista de la banda de él, que es un muy buen músico… que hoy tiene foco en otro lugar. Mientras hacía todo eso yo era muy melómano, muy loco por la música: escuchaba música todo el tiempo, investigaba todo el tiempo. Yo había sido lo que hoy se llama DJ, que le decíamos Disc Jockey en ese entonces: ponía música en fiestas. Estaba todo el tiempo con la música. La música, los discos, las revistas, muchas revistas de música: además de las revistas de acá estaba la Guitar Player, y la Musician… dos revistas maravillosas. Dentro de toda esa situación, cuando yo escuchaba algunas cosas encontraba algo especial en algunas músicas. Y en eso entra Robert Fripp. Cuando yo escuchaba los discos que hacía el solo como Frippertronics… King Crimson a mí me tocó de una manera especial Discipline… lo otro también me parece buenísimo, pero Discipline es un disco que yo no lo podía creer porque además yo era muy fan de Fripp pero también de Belew, por otro lado me gustaba mucho lo que hacía Belew con Talking Heads, o Laurie Anderson y venía muy fan de Belew y de Fripp y de golpe estaban los dos en la misma banda, fue muy importante. Después, con Fripp conseguí el disco The League of Crafty Guitarists live 1 (la liga de guitarristas), allá por el 85/86 y cuando escuche eso dije “acá hay algo, quiero ir a eso”, así que encontré que era algo especial y que era para mí. En Rosario había mucho, Pat Metheny, la trova rosarina, los Beatles, que para mí era todo buenísimo, pero con Fripp encontraba algo especial”, recuerda.

Así fue como en un momento, para ponerlo en palabras, pensó “tengo que ir a buscar a Fripp”… y así fue: “extrañamente, no sé si decir milagrosamente o qué, pero con ciertos artilugios y cuestiones de la vida, logré ir a Londres, y fui allá a buscarlo. Y después vino toda esta historia de que lo encontré. Tuve esa suerte.”

 

Un destino errante en busca de paisajes

“Cuando partí, mi viejo me aconsejó que no viviera En San Miguel, Moreno, Ituzaingó o en Haedo «Andá directamente donde están los presidentes» Por eso, en Moreno 411 y Defensa, En una pensión mugrienta, Se alojó este cabeza.”, León Gieco, Ídolo de los quemados.

“Yo llegué a Londres sin nada, así como cuando León Gieco llegó a Buenos Aires… a veces siento que nos pasó lo mismo, yo fui a Londres sin nada más que la claridad de que lo tenía que buscar a Fripp y la dirección de E.G Records”, recuerda Kabusacki mencionando a León, quien también colaboró con su nuevo trabajo.

Pero hay un eslabón que falta. ¿Cómo llegó a esa casa? ¿Por qué tenía una guitarra que era de Phill Manzanera?

“Al día siguiente que llegue fui a E.G Records, la discográfica donde Rober Fripp editaba, que editaba a Fripp, a Brian Eno, a Roxi Music, y a Killing Joke entre otros, no recuerdo si a King Crimson también, pero a Fripp seguro. Entonces, de la dirección de los discos fui a la oficina. Fui varias veces y recién a la tercera vez me dieron bola, ahí les dejé mis datos y la dirección donde estaba para que digan a Fripp que vine de argentina y lo estaba buscando. A la semana me llega una carta de él, escrita y firmada por él, super amable y me ofrecía sumarme a los cursos que él estaba armando, hasta cuando le dije que no tenía la guitarra me dijo que me traía una de Estados Unidos. Al pasar un tiempo y no recibir más noticias, me mandé  y ahí fue cuando lo encontré en una casa que no era donde vivía, pero si donde recibía a sus alumnos”.

Pero esta historia todavía tiene un cabo suelto: ¿Cómo pasó de no tener guitarra a llegar con una guitarra que era nada más y nada menos que de Phill Manzanera, quien ya había sido parte de grupos como Roxy Music, 801, o Quiet Sun?

“Otro de mis héroes de la guitarra era Phill Manzanera, principalmente por los trabajos con Brian Eno. Y un día en la calle de casualidad, sin tener ningún contacto ni forma de llegar a Manzanera, veo un cartel chiquito que anunciaba que tocaba con su banda. Era un teatro grande, pero no era un estadio… y con artilugios argentinos logre meterme en el backstage y presentarme, cuando le dije que era argentino se enganchó porque su hermano es de Tucumán. Así que nos pusimos a charlar, me invitó a su estudio y nos hicimos amigos y terminé grabando con él en un disco que estaba haciendo. ”

Fernando Kabusacki junto a Phill Manzanera.
Foto: Silly Iglesias

“De repente había entrado, por una puerta que estaba abierta, a la movida de Canterbury: esa gente que yo admiraba tanto y de repente estaba con ellos, nos encontrábamos, comíamos y Manzanera me prestaba su guitarra… yo no lo podía creer. Al día de hoy somos amigos, tanto con Fripp como con Manzanera, al punto de que cuando vino con David Gilmour a tocar acá en Hipódromo, me invitó al show. Y recuerdo que en ese entonces (en 2015) le dije que él tenía que seguir con la música de él. Y una semana después me llamó un domingo y me dijo que hablo con Brian Eno que había tocado en el CCK y que habría una posibilidad para ir a tocar, pero que solo le cubrían los viáticos a él, y que la banda se tenía que hacer acá y me pidió que sea su director y arme la banda. Eso para mí fue buenísimo porque armamos la banda con Fernando Samalea, Paul Dourge, Sergio Dawi…”. Y así fue que también, gran parte de la banda que acompañó a Manzanera en aquel memorable concierto en el CCK fue conformada por Kabusacki.

“Te lo cuento con naturalidad porque pasó tiempo, pero todavía no lo puedo creer. Para mi es una película. No se quienes son tus ídolos pero imaginate que de repente te encontrás haciendo cosas con ellos”, agrega como para volver a señalar que todavía, a pesar de los años que pasaron, mantiene parte de esa emoción.

Pero retomando las clases con Fripp, había algo especial. Algo que ponía a quienes aprendían en un lugar y en su búsqueda de paisajes particulares.

“Con los otros métodos tengo la sensación de que nadie te enseñaba, nadie te decía como sea hace. Era como que te decían “mirá que capo que soy, y vos nunca vas a ser así” en cambio con Fripp y su escuela lo que yo encontré es que él me enseño cual era mi camino. Me dio las herramientas para que yo haga mi propio camino, mi propio viaje. Y así fue: yo hoy me encuentro tocando Bocanada de Cerati en el CCK, tocando con Charly, tocando en Japón…”.

Fue ese el camino que lo llevó a recorrer nuevos paisajes que luego iría creando desde su música. Lo individual se fusionaba con lo colectivo pero también con los entornos, de ahí que cada paisaje es un espacio. Los paisajes de Fripp, o de Kabusacki, en realidad son paisajes colectivos. Como los colores que tiene la Quebrada de Humahuaca, por mencionar un paisaje.

“Los cursos son así, residenciales, no es que hay una escuela. Convivís una semana en lo que es el nivel 1. Después el nivel 2, que es otra semana. El nivel 3 son 3 meses. El 4 es un año entero. El nivel 5 es más corto y el nivel 6 son 3 años. Y yo seguí así, después cada uno sigue su desarrollo y su evolución y a veces nos encontramos y nos ponemos al día“, recuerda.

Luego agrega que “Fripp fue director de una sociedad que se llamaba American Society for Continuous Education, que era una suerte de fundación o escuela inaugurada por John Bennet, que fue discípulo de Gurdjieff. Y una cosa que me queda grabada es la palabra continua, que es una educación continua: está todo el tiempo aprendiendo”, aprendizaje continuo, un viaje permanente, de eso parece tratarse: un camino que no concluye… se trata de caminar.

 

Los Gauchos Alemanes

Kabusacki se unió a la liga de guitarristas junto a Fripp y otros de sus discípulos. Pero en 1991 Fripp les informó que se iba a reunir King Crimson.

“Nos dijo que iba a reunir a King Crimson por lo que ya no iba a estar en la liga con nosotros, que sigamos haciendo cosas nosotros. Y ahí que se formaron dos tríos de guitarras, por un lado el California Guitar Trío, y por otro Hernán Nuñez, Martin Schwutke y yo hicimos el otro trío… y empezamos a tocar, y así surgieron Los Gauchos Alemanes. Y después empezamos a tocar, también con Robert, cuando hacía la gira con Soundscapes, y tocamos con el acá en el Cervantes. Los gauchos y Fripp… yo tampoco lo puedo creer eh, cuando estoy en el escenario con Fripp no lo puedo creer.”

Para quienes nunca hayan oído hablar de «los gauchos» se trata de una banda de culto de principios de los años 90, formada en esas convivencias con Robert Fripp y cuyo curioso nombre se refería a esa unión entre músicos de Argentina y Alemania.

“Después con los Gauchos Alemanes, se fue Hernan Nuñez y vino Steve Ball. Agarramos las eléctricas en lugar de las acústicas, lo llamamos a Samalea para que toque la batería y de ahí salió Electric Gauchos, que es un poco el presente de eso. Y unos quintetos acústicos que arme con los que tocamos con King Crimson, acá en el Luna Park y en Chile…  y también vamos seguido a tocar a Seattle”.

La conversación viró hacia comentarios sobre lo que era la comunicación en la música en el siglo XX, revistas como la Guitar Player, o Musician y lo distinta que era la comunicación hace 30 o 40 años. El, para muchos sorprendente, sentido del humor de Fripp y lo que fueron los videos que hizo en su casa con Toyah, su  esposa, durante la pandemia grabando clásicos del rock con una graciosa escenografía, y que devinieron en conciertos en vivo, incluso llegando a tocar en Glastonbury. «Quienes no lo conocen se quedan con la idea de que es un tipo muy serio, que lo es, pero también tiene ese lado de humor británico muy a lo Monthy Python» comentó en relación a esos videos publicados por Fripp y Toyah que nos alegraron a muchos en tiempos difíciles de pandemia. «Lo hizo para eso», confirma Kabusacki.

 

Lo que viene…

Además de presentar su nuevo trabajo, “Kabu”, está esperando ansioso el lanzamiento del nuevo disco de Charly García donde participó como guitarrista. Los ojos vuelven a brillarle al hablar de Charly como cuando hablaba de Fripp o Manzanera. “Es un genio”.

Con mucha simpleza disipó las dudas sobre historias ajenas a la música y nos dio una muy buena notica. No solo comentó que Charly está bien, sino que el disco nuevo está vivo y en cualquier momento será publicado. “Sigue estando todo su genio ahí”, advierte con emoción.

Hay algo más de información que «Kabu» compartió sobre el futuro disco de Charly, pero vamos a mantener un poco la intriga, como el mismo Charly lo hace, y dejar esa información para una segunda parte, dentro de unos días. Antes de eso, Fernando Kabusacki tiene la presentación de su disco.

Ramiro Giganti - www.anred.org




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.