Ir al contenido principal

Tribu - Mazeual (El Hombre de Este Sol) (1990)

El otro día, al publicar el disco de Luis Perez, metido de cabeza en la música étnica precolombina, me preguntaron si conocía esta agrupación mexicana de etno-rock, y es que ya estaba en el blog cabeza y nos sirve para tirar del hilo y presentar más de sus discos. Este es un grupo de músicos mexicanos con una amplia trayectoria que rescatan, reproducen y utilizan instrumentos musicales prehispánicos, dando como resultado una creación musical totalmente innovadora muy emparentada con los trabajos de, entre otros, como Jorge Reyes o el mismo Luis Perez, en una expresión moderna donde se mezclan los instrumentos y sonidos contemporáneos con los antiguos que estuvieron en desuso a lo largo de 500 años debido a prohibiciones y genocidios, los cuales impidieron que la música prehispánica llegara hasta nuestros días como originalmente se escuchaba.

Artista: Tribu
Álbum: Mazeual
Año: 1990
Género: Etno-rock
Duración: 50:03
Nacionalidad: México


Tribu es un cuarteto de músicos mexicanos con una amplia trayectoria dentro de la escena musical de México, en la que han sobresalido por rescatar, reproducir y utilizar instrumentos musicales prehispánicos, cuya realización ha implicado un gran trabajo de análisis, investigación y reflexión, dando como resultado una creación musical totalmente innovadora, una expresión moderna donde se mezclan los instrumentos y sonidos contemporáneos con los antiguos que estuvieron en desuso a lo largo de 500 años debido a prohibiciones y diversos factores adversos, los cuales impidieron que la música prehispánica llegara hasta nuestros días como originalmente se escuchaba.
Este disco, compartido por Pinchajetas, desarrolla musicalmente el viaje mítico de Quetzalcóatl (o "Ketsalkoatl") al mundo de los muertos en busca de nuestra sustancia en la noche; celebra su encuentro y la formación de la parte que somos en diez movimientos.
Lo siguiente es lo que nos comenta Pinchajetas, el comentario del disco traído por quien nos comparte este disco imposible de conseguir en otro lado.

Se trata del séptimo disco de Tribu, una banda cuyos intereses no se limitan a la música. Y es algo que se manifiesta en este disco que puede considerarse una producción conceptual que narra el viaje que realizó Quetzalcóatl al mundo de los muertos en busca de la sustancia para crear al ser humano del quinto sol, es decir a nosotros mismos. El disco abre con una narración que introduce al escucha a la historia que está por narrarse musicalmente acompañada de algunos poemas otomíes y nahuas. Así, por ejemplo la pieza Nahual negro se hace alusión al xolo (perro en náhuatl) que ayuda a Quetzalcóatl durante su trayecto por el mundo de los muertos. El disco toma distintas fuentes para ilustrar distintos pasajes del mito en los textos que se presentan en el librito que, además está acompañado de una clasificación de instrumentos precolombinos con sus respectivas ilustraciones. Este es pues un disco que refleja el trabajo de investigación y de creación del grupo.
Quizás a algunos les parezca familiar las voces que se escuchan en algunos coros y les recuerde, por ejemplo, al disco Comala de Jorge Reyes. Y esta similitud no es fortuita, ya que como algunos músicos y testigos han confirmado, en muchas grabaciones de Jorge Reyes él no estaba sólo. Existieron omisiones continuas en los créditos de los discos de Reyes, de manera que los datos de muchas colaboraciones a lo largo de la discografía de Reyes se han perdido. El grupo Tribu, colaboró en el disco Comala, junto con Humberto Álvarez (de Sangre Azteka) y Arturo Meza, de quienes pueden encontrar algunos discos aquí en el blog.
Pinchajetas

La actividad artística creativa de la banda es muy amplia ya que compone música para películas, obras de teatro, danza y multimedia. Además de realizar conciertos, de los cuales los más sencillos son los conciertos de cámara donde los músicos despliegan una gran variedad de instrumentos cuya ejecución resulta ser para el espectador una experiencia ritual y mágica, también lleva a cabo grandes espectáculos masivos interdisciplinarios integrándose un gran elenco escénico conformado por bailarines, danzantes, actores y todo un respaldo técnico de sonorización e iluminación.
La aparición en Mesoamérica y específicamente en el Anáhuac, de este personaje alto, rubio, blanco, barbado y de profunda cultura ha dado margen a la creación de varios mitos y leyendas que los antropólogos, científicos y exploradores extranjeros han entretejido de una maraña cada vez más difícil de desenredar. En la mitología Tlahuica, tan confusa como la Griega, se borda una historia con respecto a Quetzalcóatl, semejante a la del nacimiento del Rey Salomón, pues se dice en los antiguos códices que Quetzalcóatl fue hijo de una mujer virgen llamada Chimalma y del Rey-Dios Mixtocóatl, monarca de Tollán. Que avergonzada por haber dado a luz sin matrimonio, Chimalma puso en una cesta al niño y lo arrojó al río. (no se sabe a cual) y que unos ancianos lo criaron y educaron, habiendo llegado a ser un hombre sabio y culto que al regresar a Tollán, se hizo cargo del gobierno.
Por otra parte se dice que Quetzalcóatl fue un hombre rubio, blanco, alto, barbado y de grandes conocimientos científicos, que enseñó a los pobladores de lo que hoy es México, a labrar los metales, orfebrería, lapidaria, astrología etc. aunque jamás se llegó a saber su nacionalidad y su procedencia. Cuéntase que habiendo bebido el suave neutle (pulque) se emborrachó y cometió actos bochornosos después de lo cual decidió marcharse para siempre tomando el rumbo del Golfo de México o Mar de las Turquesas.
En un suicidio ceremonial al cual le acompañaban cuatro mancebos sus discípulos, se hundio para siempre, renacienco como la estrella de la Mañana y posteriormente adoptando el nombre de Quetzalcóatl, que quiere decir serpiente emplumada o serpiente de plumaje hermoso.
Los Mayas adoptaron a Quetzalcóatl como deidad pues hasta allá llevó sus conocimentos y su cultura pasmosa, colocándole el nombre de Kukulcan, que quiere decir lo mismo, serpiente emplumada o Votán ( que debe haber sido su nombre real) y recibieron de él las más sabias enseñanzas tanto religiosas como políticas y artísticas.
Se dice que los Toltecas, Nahoas y Mayas lo deificaron y colocaron su símbolo en todos los palacios, monumentos y templos de la zona Maya y Mesoamérica en donde aún puede verse, en recuerdo y veneración de este sabio, que según la tradición mayense, subió al panteón y se convirtió en la estrella Venus, que también es así identificado por los fantasiosos arqueólogos.
Mitos y Leyendas


TRIBU es un cuarteto de músicos mexicanos con una fecunda y amplia trayectoria dentro de la escena musical del país, en la que han sobresalido por rescatar, reproducir y utilizar instrumentos musicales prehispánicos, cuya realización ha implicado un gran trabajo de análisis, investigación y reflexión, dando como resultado una creación musical totalmente innovadora, una expresión moderna donde se mezclan los instrumentos y sonidos contemporaneos con los antiguos, que estuvieron en desuso a lo largo de 500 años debido a prohibiciones y diversos factores adversos, los cuales impidieron que la música prehispánica llegara hasta nuestros días como originalmente se escuchaba.
TRIBU recupera para nosotros los sonidos del pasado autóctono y les inyecta nueva vida, por ello al hablar de sus más de 30 años de trabajo no sólo nos referimos a un excelente y progresivo proyecto musical, que han atravesado por varias etapas y géneros musicales hasta llegar al momento actual en el que sus miembros son considerados como los máximos representantes de la música de esete género, sino que también es hablar de toda una serie de laboriosas tareas como: recopilar e interpretar la información existente en vestigios arqueológicos de la sancestrales culturas de América; reproducir los instrumentos autoctónos e investigar los sonidos, las funciones y los símbolos rituales que en cada uno de estos instrumentos están representados; sin embargo no todo es en el estudio de lo arcaico, otras labores importantes son la investigación y el aprendizaje de la música de los grupos étnicos sobrevivientes de nuestra época, así como el desarrollo de esquemas musicales adecuados a estos instrumentos, sin dejar de incursionar en la moderna tecnología musical y en el mundo de los sonidos.
Con su propuesta TRIBU da continuidad, constituye el puente que mantiene vivo el conocimiento de los ancestros sin desdeñar por ello el mundo en el que actualmente vivimos con sus diferentes culturas, incluida la urbana. Al amalgamarlas se posibilita una nueva cultura en la que la tecnología moderna, la tradición y la conciencia humana se enriquecen entre sí.
Los antiguos mitos son la simiente de las fantasías creativas de este facinante cuarteto que se ha entregado de diversas formas al estudio de la etnomusicología: de manera autodidacta, en centros educativos, tanto de México como de otros países, y en las comunidades indígenas mexicanas donde han permanecido por largos períodos.
La actividad artística de este singular grupo es muy amplia ya qye compone música para películas, obras de teatro, danza y multimedia; también lleva a cabo grandes espectáculos masivos interdiciplinarios con la participación de danzantes, actores y todo un respaldo técnico de sonorización e iluminación; y principalmente, realiza conciertos, de los cuales los más sencillos son los conciertos de cámara donde los músicos despliegan una gran variedad de instrumentos cuya ejecución resulta ser para el espectador una experiencia ritual y mágica.
La conformación diversa del trabajo musical de TRIBU también se acerca al teatro ya que sus obras incluyen una rica secuencia sonora de imágenes así como una trama musical y escénica en las que utiliza un fastuoso vestuario, maquillaje, escenografía, iluminación, utilería y efectos especiales, en los que nunca faltan flores, copal y muchos elementos que les permiten rescatar la magia, el ritual, la ceremonia y la danza, comunes en la tradición indígena de México.
Fernando Morán

Maseual que en términos lingüisticos propone su propia ortografía, desarrolla musicalmente el viaje de Quetzalcóatl al mundo de los muertos en busca de nuestra sustancia en la Noche; celebra su encuentro y la formaciín de la pasta que somo en seis movimientos: 1) Coatlicue; 2) Mitote en Mictlán; 3) Canto de Cacamatzin; 4) Naual negro; 5) Tomoanchán; y 6) Maseual.
Los instrumentos tradicionales aquí utilizados corresponden al área mesoamericana y fueron construidos y afinados por Tribu conforme a modelos vivos, y, en algunos casos a piezas de museo a cuyo sonido, hay que consignarlo, no hay acceso expedito ni mucho menos por parte de las autoridades encargadas. Aún entendiendo las restricciones como formas de celo patrimonial, se impone la necesidad de un política más abierta hacia músicos y estudiosos que por obra y pasión probadas dependen del conocimiento sonoro para el desarrollo de un arte que, en última instancia, es también de todos.
Las piezas arqueológicas en sus vitrinas son regalos a la vista y acicate a la inteligencia pasada. Mas, en el caso de las musicales, mientras su sonido permanece estanco en su estuche así fúnebre, revierten momias del espíritu y contradicen flagrantemente pero no sin remedio su condición de legado histórico cuyo destino es la vida.
Hay una polémica que especula en torno a la verdad del uso prehispánico del arco musical y de los cántaros. Tribu los incorpora sin tomar más partido que el que resulta de que son instrumentos en ejercicio: así, el arco es tepeuano y los cántaros amusgos.
Del tratamiendo de grabación hay que resaltar dos cosas: 1) sobre los instrumentos tradicionales se utilizó el eco para efectos de ambientación, y 2) las voces se beneficiaron manifiestamente de los efectos múltiples.
A continuación algo de información sobre los textos usados en cada pieza:
1) Coatlicue: Esta pieza se compone de dos textos distintos y contrastantes en legua ñañu (otomí). El primero de carácter erótico y el segundo elegíaco.
2) Mitote en Mictlán: Sonidos de palabras en embrión. Si bien cargados de significado, son proferimientos que no pertenecen a lengua propiamente tal alguna.
3) Canto de Cacamatzin: Se trata de un fragmento de los Cantos de Cacamatzin (Cacamatzin Icuic), poeta texcocano de mediados del siglo XVI. Se localiza en la colección de manuscritos Romances de los señores de la Nueva España.
4) Naual negro: Aunque se trata de una pieza instrumental, hace referencia a Xólotl, naual de Quetzalcóatl, que lo acompaña en su viaje al mundo de los muertos y lo ayuda en su empresa.
5) Tamoanchán: Invocación tradicional de la huasteca hidalguense.
6) Maseual: Sonidos de palabras en embrión. Si bien cargados de significado, son proferimientos que no pertenecen a lengua propiamente tal alguna.
Orlando Guillén
 
Y continuando con la escuelita de rock, tampoco terminó nuestra presentación de discos de etno-rock, género tan prolífico en México y al mismo tiempo tan ignorado, siguiendo la tradición de Arturo Meza (que tenemos algunos discos para dejarles), Steve Roach y por supuesto el gran Jorge Reyes. Espero que lo disfruten, nosotros seguiremos con nuestra investigación. Y no solamente musical.

Lista de Temas:
1. Mazeual
2. Koatlikue
3. Generación Espontánea II
4. Tundo
5. Canto de Kakamatzin
6. Anual Negro
7. Tamoanchan
8. Mitote en Niktlan
9. Mazeual II
10. Equinoccio de Serpientes

Alineación:
- Angel Agustín Pimentel Díaz
- Alejandro Néstor Méndez Rojas
- David Méndez Rojas
- Ramiro Ramírez Duarte
- Gilberto Chávez Espinoza

Comentarios

  1. ¿Alguien tiene el disco de Tribu "Cuauhtémoc, Águila Solar"?, sería genial que también lo compartieran. Saludos

    ResponderEliminar
  2. TRIBU, COMO HACE BUENOS DISCOS ESTA AGRUPACIÓN. GRACIAS
    ESPERAMOS MAS

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.