Ir al contenido principal

Música para siempre. La sorprendente Organ2/ASLSP de John Cage

#Músicaparaelfuturo. Hace unas semanas un cambio de acorde fue acontecimiento. En esta nota ponemos una pieza más para el rompecabezas cabezón de John Cage, el genio que le dio vuelta a todo lo que creíamos saber sobre la música. Prueba de que su legado vive: As Slow As Possible, música para el mañana. En serio.

Si la música contemporánea sigue cambiando en la dirección en la que yo estoy cambiándola, llegaremos a una liberación de los sonidos cada vez más concreta. (John Cage, Silence, 1970).

En 1952 John Cage (1912-1992) cambió de perspectiva e invitó al intérprete a una aventura. Mientras que en Music of Changes (1951) incluso lo coincidental sucedía exclusivamente en el plano de la composición, en Williams Mix (1952) se apoyó en el intérprete para transformar sus composiciones en happenings. (Denise Laborde, “Libertad para la música”, 2005).

John Cage se ha vuelto quizás, recientemente, “cultura popular” gracias a YouTube y, sobre todo a “4:33” (1952), su célebre pieza compuesta exclusivamente de silencio; cuatro minutos y 33 segundos de nada escrita en el papel y cuya ejecución debe estar acompañada de un cronómetro para saber cuándo debe terminar la interpretación. Detrás del aparente ejercicio humorístico (existen versiones “para piano”, “para guitarra”, etc., e incluso hay por ahí un videoclip de una banda de heavy metal ejecutando la pieza), se ha querido ver una discusión filosófica relacionada con una antigua definición operacional de la música: ante la combinación de sonidos y silencios, Cage habría querido experimentar exclusivamente con el silencio (algunas piezas del minimalismo, el noise o el heavy metal serían lo contrario: la eliminación del silencio en la música a través de la estridencia, su opuesto extremo). Pero lo cierto es que el objetivo del autor para “4:33” era experimentar con los sonidos del ambiente, incorporándolos al discurso teórico musical y, a la vez, problematizar el mito de la audiencia muda, tema cuya relevancia no se puede dejar de destacar en la obra de un músico y teórico que exploró permanentemente las posibilidades de la libertad en la expresión humana.



Versión para orquesta de 4:33



Pero para la cultura de masas, Cage termina ahí; se conoce poco el abundantísimo resto de su obra, una obra considerada una de las principales entre las vanguardias de posguerra que transformarían la música “culta”: Cage introdujo a la teoría musical la indeterminación, es decir, la posibilidad de que una obra nunca sea interpretada de la misma manera, como sucede en realidad. Pionero de la composición electroacústica (por ejemplo sus Paisajes imaginarios de los años 50 o el Klangexperiment compuesto junto con David Tudor en los 60), y del uso heterodoxo de los instrumentos musicales (hay que ver sus obras para pianos preparados o para pianos de juguete), Cage llevó el pensamiento musical a extremos que seguimos tratando de descifrar.

En la etapa final de su vida (falleció en 1992), escribió una obra para órgano denominada ASLSP, siglas para “as slow as possible”.


Registro de un impulso de Organ2/ASLSP en 2013



Esta indicación de velocidad generó una discusión teórica: ¿cuál es el límite de la lentitud?, ¿qué tan lento puede ser “tan lento como sea posible”? La obra, de 1987, se ha interpretado en varias ocasiones con distintas duraciones (de entre 12 y 14 horas, generalmente, como las frippertonics del dueño de KC), pero hay una interpretación que destaca por sus características técnicas y temporales.

El 5 de septiembre (día del nacimiento de Cage) de 2001, se inició la ejecución de Organ2/ASLSP en un órgano especialmente fabricado para la obra e instalado en la iglesia de San Burchardi en Halberstadt, Alemania. El 5 de septiembre pasado (sí, el de este 2020 de la pandemia), 19 años después de iniciada, la obra llegó al décimoquinto de los 65 “impulsos” (cambios de acordes) escritos por Cage para su primera parte, cada uno de los cuales tiene una duración de años. ¡De años!


Fragmento de la partitura con la clara indicación de duración de años

El sábado 5 de septiembre pasado, seguidores de Cage y de su obra se reunieron en la iglesia de San Burchardi para escuchar cómo cambiaba la armonía de esta pieza arreglada para sonar ininterrumpidamente durante 639 años. La ejecución arrancó en 2001, obviamente, con un silencio. El 5 de febrero de 2003, casi un año y medio después de “iniciado el silencio”, la pieza por fin emitió su primer acorde (G#4, B4, G#5; casi un Sol menor); en julio de 2004 se sumaron las notas E3 y E4 y un año después, el 5 de julio de 2005, se apagaron el G#4 y el B4. A ese ¿ritmo? avanza la ejecución. Su primera parte culminará en 2071 y la obra llegará al finale en el año 2640. El próximo cambio de acorde, para los cabezonas que quieran estar pendientes, sucederá el 5 de febrero de 2022, dentro de dos años y morralla, cuando el G#3 que se añadió el sábado pasado deje de sonar.


El órgano de San Burchardi

¿Cómo se realiza? Una compresora en el sótano de la iglesia activa permanentemente los fuelles que soplan el aire a los tubos del órgano; se colocan sacos de arena sobre los pedales del órgano para mantener las notas en ejecución y el instrumento está encerrado en una especie de capelo de acrílico para asordinar el volumen y no molestar a los vecinos o a los feligreses, pues está tocando siempre; el acorde es continuo. Conforme pasa el tiempo y se acerca el momento de un cambio de acorde, los “organistas” de San Burchardi (los ejecutantes del proyecto ASLSP) añaden tubos o los retiran, y dan mantenimiento al instrumento pues, si se conserva bien, un órgano de tubos puede seguir tocando indefinidamente. Así, la notable obra continúa y cada que se aproxima un cambio de acorde los fieles seguidores de Cage asisten a la ceremonia como quien va a ver un eclipse solar o el paso de un cometa. Es una pieza musical de dimensiones planetarias.


Fuelles

¿Por qué exactamente 639 años? Al momento de iniciar la ejecución en 2000-2001 ese era el número de años que cumplía la instalación del primer órgano permanente en una iglesia europea: el de la catedral de Halberstadt, ciudad donde se encuentra también la iglesia de San Burchardi en la que se desarrolla Organ2/ASLSP (se puede seguir la obra en la página oficial: www.aslsp.org. Hay un visor 360° de la iglesita, muestras del sonido casi en tiempo real, y más información). En un mundo donde todo es desechable al grado de programarse su obsolescencia, donde todo parece correr el riesgo de desaparecer, de terminar, mientras nos entretenemos con fantasías distópicas en cine, tv y papel, y nos acostumbramos a lo efímero absoluto, resalta un proyecto como este, diseñado para la duración. Lleva 19 años, sólo le faltan 620 para terminar. Angustia un poco la idea, pero imaginar personas dentro de medio milenio que se asomen a la iglesita para ser testigos de cómo continúa esta loca ejecución artística de la que estamos siendo testigos hoy, es como una imagen de esperanza en el mañana. Es historia viva, es documento en acción, escritura en el tiempo en tiempo real. Una idea de John Cage, el creador que revolucionó la música.



Comentarios

  1. Impresionante... que buena nota callenep!!! para poner en un cuadrito.
    Tendríamos que tener un apartado donde dejar bien a mano notas como esta, no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A la mejor una etiqueta especial, ¿no? aparte de *off topic, algo así como "*teoría musical". El post de silencios del otro día va con este juntitos.

      Eliminar
    2. Si, algo así, pero además yo abriría una sección, una página o algo, donde reunirlas a todas, tenemos muchas notas interesantes y quedan perdidas a medida que pasa el tiempo. ¿Teoría musical dices? Como tag. Demosle una vuelta y manos a la obra, que no se pierdan todas estas cosas tan intersantes.

      Eliminar
  2. Hola a todos, siempre es bueno el tener este tipo de personas que buscan romper con todos los estereotipos que se asignan a todo mundo y que pretenden, conocer al ser humano (como si fuera esto de ir a la tienda por una coca), me gusta que personas involucradas en el bello arte de la música vayan encontrando caminos y formas que rompan con el mito de que la música es "solo para sentirse" (y es por eso que existen personas que pretenden encasillarte como auditivo, ¿y lo quinestésico del asunto qué?), por ello es que existen los revolucionarios y los inconformes, para cambiar la mentalidad de las personas que se resignan a tener el yugo en su cuello. Magnifico aporte que nos permite pensar que la música son técnicas y manejo de espacios, tonos, formas intemporables.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.