Ir al contenido principal

Rock y Dictadura: Complacencia o Contracultura

Desde la censura hasta el Festival de la Solidaridad, desde el exilio hasta las reuniones con Viola: cinco episodios que muestran las sinuosidades que ambos transitaron entre 1976 y 1983. Cerrando una semana donde estuvimos revisando el papel del rock nacional en la época de la última dictadura militar argentina, saga que comenzó con la presentación de "Películas" de la Máquina de Hacer Pájaros que hizo LightbulbSun, damos por cerrado el tema con esta última nota que copiamos a continuación, esperando no tener que repetir el tema con nuevas dictaduras (dixit Duhalde)...

Por Juan Ignacio Provéndola

Spinetta: de espías y golondrinas

El periodista e historiador de rock Miguel Grinberg había escrito en octubre de 1976: “Pese a lo que pueda representar la desazón entre los músicos argentinos de rock, todo se revela actualmente en una asombrosa capacidad de optimismo. Semana tras semana se multiplican los recitales y del mismo modo crecen las giras por el interior”. Lo hizo en Prensario, una revista que aún existe y da cuenta del mercado discográfico.

Una de las muestras de esta bonanza que vivía la cultura rock argentina en los primeros meses de Dictadura fue la inclusión de Luis Alberto Spinetta en la edición ’76 de los “Personajes del Año” de la revista Gente. En la portada, Spinetta aparecía junto al Ministro de Economía Alfredo Martínez de Hoz, el gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean y el intendente porteño Osvaldo Cacciatore, entre otras personalidades del gobierno de facto que se había impuesto en marzo de ese año.

“Me dijeron que tenía que ir a Gente a sacarme una foto y fui. No sé, no lo veo muy diferente a hacer una nota para la revista Pelo”, se defendió en su momento El Flaco. Lo curioso de la comparación es que mientras Gente se convertía en un House Organ de la Dictadura, Pelo era arrinconada luego de que su director Daniel Ripoll fuera detenido por una sátira en la edición argentina de MAD, revista que éste también editaba.

Lo cierto es que Spinetta había sido convocado participar de la producción de Gente (todo un símbolo de “status” y “pertenencia” en esos tiempos) gracias al éxito de El jardín de los presentes, tercer y último disco de su banda Invisible. En ese álbum había una canción que alentaría subrepticiamente un mito: “Las Golondrinas de Plaza de Mayo”. Muchos creían ver allí una oda a las Madres de Plaza de Mayo.

Pero la canción fue compuesta un año antes de la primera ronda de Madres y Abuelas. Y, por si quedara alguna duda, el propio Spinetta echó por tierra toda suspicacia en octubre de 1983: “Las Madres merecen mi mayor adhesión y respeto, pero muchos de sus hijos fueron tipos que hicieron miles de cagadas. Claro que pedirle a una madre que invierta el proceso de madre y condene a su hijo es imposible, pero también es imposible que yo considere que sus hijos, que hicieron muchas cagadas, sean héroes o mártires inmolados por la paz mundial”.

De todos modos las consideraciones hacia Spinetta de parte del establishment que articulaba los hilos de la cultura oficial en Dictadura se derrumbaron prontamente. Muestra de ello fue la detención que el músico padeció en 1979 mientras conversaba en un bar con el saxofonista de Alma y Vida Bernardo Baraj y su ex compañero de Almendra Edelmiro Molinari. Pasó una noche en un calabozo de seccional donde, según el mismo Spinetta recordó, alguien había escrito previamente en una pared la letra de “Cementerio club”, canción que el Flaco había grabado con Pescado Rabioso en 1973.

Esto fue el anticipo de lo que le sucedería pocos meses después, cuando el grupo Almendra decide reunirse con una amplia y multitudinaria gira que (se supo muchos años después) padeció el hostigamiento de numerosas tareas de inteligencia. El objetivo de las agencias de espionaje era incidir en los productores para que suspendiesen los conciertos, algo que finalmente no pudieron lograr.

 

León Gieco: yo era un hombre bueno…

En 1977 el Comité Federal de Radiodifusión le asestó un duro golpe a León Gieco: ordenó retirar las cinco copias que el sello Music Hall había publicado y distribuido del álbum El Fantasma de Canterville y sólo autorizó a reponer el material en las disquerías si antes se eliminaban dos canciones y se modificaban otras tantas.

“Me censuraron temas que no tocan ningún asunto político. Creo que el fin de toda la censa ésta es que la gente cante canciones optimistas”, protestaba Gieco. “¿Por qué estoy prohibido? No le hice mal a nadie, tampoco milité en un partido político”, se desmarcaba después.

Un año después Gieco recibió el llamado del general José Montes, cabeza del Centro Clandestino de Detención El Campito, de Campo de Mayo. Según afirmó el músico santafesino, el militar lo citó en su despacho para exigirle que deje de cantar la canción “La cultura es la sonrisa”. Por si quedaba alguna duda de la innegociabilidad del pedido, Montes sacó su arma y la colocó en su escritorio con la boca de la misma mirando hacia Gieco.

“No voy a seguir perdiendo el tiempo acá. No puedo ser un idiota toda mi vida por la mentalidad del país”, anunciaba Gieco. Su plan era viajar a Estados Unidos, aunque allí duró poco. “La experiencia fue maravillosa, pero lo curioso es que luego de estar en distintos países me empezó a gustar mucho más Buenos Aires”, concluyo tras su vuelta.

 

Charly García: el asesino te asesina

Charly recorrió los dos primeros años de la Dictadura con su banda La Máquina de Hacer Pájaros. Una música compleja y muy diferente a la de Sui Generis, con letras que hablaban de angustias propias de una clase media que no estaba politizada ni tampoco se sentía perseguida “¿Qué otra cosa se puede hacer más que ver películas?”, se preguntaba Charly en el primer álbum de La Máquina.

De ahí emergen inquietudes de carácter existencial que, en cierto punto, también pueden aludir a la feroz política importacionista que la Dictadura propició en detrimento de la industria nacional. Abrirle las puertas de par en par al capitalismo de mercado implicaba, entre otras cosas, empobrecer y despreciar a la cultura argentina.

Esa línea de la literatura Garciana se profundizaría en su siguiente grupo, Serú Girán, y en particular en el disco La Grasa de las Capitales, de 1979. La tapa del álbum era una ironía justamente de las portadas de Gente, aunque no se tratara de una crítica a la revista que preguntaba “¿qué hace usted para que su hijo no sea un guerrillero?”, sino a la frivolización de la vida cotidiana que esta publicación militaba.

En 1980 se produciría una curiosa contradicción. Si bien en el disco Bicicletas García se anima a criticar la política económica en “José Mercado” e incluso al terrorismo de Estado entre las finas metáforas de “Canción de Alicia” (“el trabalenguas traba lenguas y el asesino te asesina”), Serú Girán el cierra el año tocando gratis en el predio de La Rural y con transmisión en vivo del canal estatal ATC, algo que sería inimaginado sin el apoyo explícito del gobierno de facto y que marca un punto de quiebre en la popularidad que la cultura rock pasaría a tener de ahí en adelante.

 

Roberto Viola: encuentro con el diablo

Tras el golpe de 1976, las Fuerzas Armadas habían establecido que la duración de los mandatos iba a ser de cinco años. Así, Jorge Rafael Videla debió dejar la presidencia en 1981 y fue sucedido por Roberto Viola, quién intentó mostrar una apariencia distinta a su antecesor.

En su esmero por lavar la fachada presidencial y presentar una imagen más “amigable”, Viola ordenó a sus súbitos organizar diversas reuniones con los músicos de esa cultura que estaba teniendo cada vez más ascendencia entre los jóvenes argentinos: el rock.

El encargado de tender los puentes fue su asesor en juventud Alfredo Olivera. De ese modo desfilaron por los despachos oficiales Charly García, David Lebón, León Gieco, Luis Alberto Spinetta, Nito Mestre, Rodolfo García, el periodista de la revista Expreso Imaginario Jorge Pistochi y el productor Daniel Grinbank, entre otros exponentes.

Los músicos procesaron estos encuentros como algo positivo, ya que el panorama hasta ese entonces estaba arreciado por censuras y razzias que ellos pretendían “negociar” en estas reuniones.

Al cabo de esas visitas las dos partes confeccionaron un “borrador de acciones” que iban desde la creación de un Ministerio de la Juventud hasta un tren musical que iba a llevar a los músicos por todo el país, además de una revista llamada Oxígeno (cuyo slogan iba a ser “la juventud argentina necesita oxígeno”) y facilidades para tocar.

Finalmente el mandato de Roberto Viola duró nueve meses y su partido anuló todo lo charlado, aunque este antecedente sentó las bases para hacer posible el Festival de la Solidaridad Latinoamericana protagonizado por “plana mayor” del rock argentino (que lo analiza un artículo publicado en La Izquierda Diario el año pasado).

 

Las rotas cadenas del pesado rock

“Es tan difícil poder decir la verdad” cantaba Riff en “No pasa nada en esta ciudad”, canción del disco Macadam, 3, 2, 1, 0 que el grupo de rock pesado publicó en 1981. La presencia de esta vertiente más dura dentro del rock argentino fue todo un signo de época: a la banda liderada por Pappo se le sumaba V8 y ambos representaban la necesidad que tenía esta cultura por exteriorizar en sonidos la violencia que se vivía cotidianamente.

Muestra de esto último fue incluso la dificultad para contener esa agresividad latente entre el propio público, tal como se observó en varios shows de Riff durante 1983. La situación se volvió tan caótica e insostenible que obligó al grupo a tener que anunciar su último show de aquel año (el 17 de diciembre en Ferro, apenas una semana después de la asunción de Raúl Alfonsín como presidente) con una consigna aclarada en volantes, afiches y spots publicitarios: “Riff acaba el año sin cadenas”.

Para ese entonces el rock ya era un hecho masivo e instalado en la cultura argentina. “La hora del rock nacional”, titulaba la revista Pelo en relación a un término que instaló la propia Dictadura: el rock no era argentino, sino nacional. Es decir, relativo a una nación y con una peligrosa cercanía a lo nacionalista.

¿Esta imposición cultural del rock en las postrimerías de la Dictadura significó la consolidación de un género que sacó a la contraculturalidad de los márgenes? ¿O en verdad el espacio se lo ganó por su complaciencia o poco poder de fuego?

Para el periodista, docente e investigador Sergio Pujol, el rock fue más un espacio de refugio que de resistencia. León Gieco, en cambio, va un poco más allá: “No jodamos, resistencia fue Rodolfo Walsh”.

Juan Ignacio Provéndola




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.