Ir al contenido principal

La Política y la Mutilación de lo Viviente

Hace unos meses, en uno de los análisis más contundentes y críticos que pudimos leer hasta el momento sobre la pandemia actual, "Contagio social. Guerra de clases microbiológica en China" escrito por el grupo Chuang, se nos advertía lo siguiente: "[...] estas son lecciones importantes para una época en que la destrucción causada por la acumulación interminable se ha extendido tanto hacia arriba en el sistema climático mundial como hacia abajo en los sustratos microbiológicos de la vida en la Tierra" (Chuang, 2020). ¿Cuáles son esas advertencias? Básicamente, que el virus que está detrás de la actual pandemia (SARS–CoV–2), al igual que su predecesor, el SARS–CoV de 2003, así como la gripe aviar y la gripe porcina que la precedieron, se gestaron en el nexo entre la economía y la epidemiología: "El coronavirus más reciente, en sus orígenes “salvajes” y su repentina propagación a través de un núcleo fuertemente industrializado y urbanizado de la economía mundial, representa ambas dimensiones de nuestra nueva era de plagas político–económicas. La acumulación capitalista produce tales plagas".(Chuang, 2020)

Por Roscigna
 
En otro análisis de similar profundidad, “Ontología de guerra frente a la zoonosis” de Mónica Cragnolini, a través de preguntas retóricas que paradójicamente contienen respuestas, leíamos:

[…] ¿qué aspectos de la organización de nuestra vida a nivel de lo colectivo, de los sistemas sanitarios, de la economía, de los modos de vincularnos con la naturaleza, es necesario volver a pensar? Cuando pase la pandemia: ¿volveremos sin más, sin culpa, a esa forma de vida que está íntimamente vinculada con lo que nos está aconteciendo? ¿Esperaremos la próxima pandemia zoonótica para volver a asombrarnos y remitirnos a lo inesperado? (Cragnolini, 2020)

Dichas preguntas encuentran sus respuestas al finalizar el artículo: “[…] la detención de la maquinaria productiva-apropiativa-extractiva no durará demasiado: una vez controlada la enfermedad, los engranajes volverán a engancharse y seguirán su ritmo obsesivo (Cragnolini, 2020). La realidad política de este territorio nos empuja a más. Pareciera ser que ni siquiera “la detención de la maquinaria productiva-apropiativa-extractiva” se logró “una vez controlada la enfermedad”, sino que se siguen aceitando sus engranajes en el acontecer de la pandemia.

¿Cuál es el hecho que impide la “detención de la maquinaria”? El 6 de julio pasado, la cancillería argentina difundió la comunicación entre el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Felipe Solá, y el ministro de Comercio de la República Popular China, ZhongShan, donde se anuncia una “asociación estratégica” entre ambos países, referida a la producción de carne porcina y se anuncia una “inversión mixta entre las empresas chinas y las argentinas” para “producir 9 millones de toneladas de carne porcina de alta calidad”, lo que “le daría a China absoluta seguridad de abastecimiento durante muchos años” (Acción biodiversidad, 2020).

El contenido del video viralizado en las redes por la periodista Soledad Barruti, @solesbarruti, y el comunicado publicado en el sitio digital Acción biodiversidad, también coincide con el análisis mencionado: “[…] el Covid-19 se trata de un virus que emergió por alguna de estas causas: hacinar animales para su cría industrial y/o su venta, y desintegrar ecosistemas acercando a las especies entre sí (Acción biodiversidad, 2020). En este comunicado, además, leemos algunas de las causas del posible acuerdo entre el gobierno argentino y el chino:

Dos años atrás China sufrió un fuerte brote de Peste Porcina Africana (PPA). Este virus -G4 EA H1N1-, altamente contagioso, afecta a los cerdos alterando de muchas formas su vitalidad. Para evitar su propagación en ese país, se estima que se habrían sacrificado aproximadamente entre 180 y 250 millones de cerdos (de modos sumamente crueles como quemarlos o enterrarlos vivos), lo que disminuyó la producción entre un 20% y 50%.

Hace poco tiempo, la revista científica PNAS publicó sobre el potencial pandémico actual de la Gripe Porcina, y su peligrosidad fue advertida también por la Organización Mundial de la Salud: el G4 EA H1N1 podría mutar y resultar infeccioso para los humanos.

Erradicar la Gripe Porcina y a la vez garantizar a su población el consumo de esa carne es una preocupación para China. Para alcanzar sus objetivos el gobierno de ese país autorizó a muchas de sus empresas a invertir en otros territorios, y a aumentar las importaciones de carne de cerdo. (Acción biodiversidad, 2020)

Cuando intentamos realizar una crítica hacia los diversos gobiernos que administran el Estado, no lo hacemos por mero placer de un intento de pensamiento crítico, por simpatía hacia tal o cual forma de gobernar o por creer que pueda existir una manera benevolente de gestionarlo. La hacemos porque la historia política de este territorio en particular y de la mayoría de los territorios en general, nos demuestran que el Estado como garante del Capital, más allá de otorgar “derechos” bajo el ala de una política intervencionista, en el fondo, en su abismo maquínico que tritura todo lo que esté a su alcance, no puede realizar otra acción que ser el guardián celoso de la “maquinaria productiva-apropiativa-extractiva”.

En este sentido, el modelo económico del extractivismo es una política de Estado que atraviesa a todos los gobiernos y que viola los derechos indígenas y campesinos, beneficiando así a petroleras, mineras, grandes estancieros y empresas del agronegocio. Esto lo advierte el periodista Darío Aranda, especializado en esta temática. Recientemente, señaló el doble discurso de Alberto Fernández cuando, por un lado, nos dice: “Hay que repensar la lógica financiera del capitalismo. Lo que más necesita la Argentina es inversión, producción, trabajo y desarrollo. No hay otro modo de cambiar las estructuras de un país que no sea a través del desarrollo” (Página 12, 2020). Y, además, llama a los capitales extranjeros a invertir en las “oportunidades de desarrollo” como Vaca Muerta, la minería, la agroindustria y la actividad pesquera, “con un criterio distinto del utilizado hasta ahora, favorecer la inversión en el interior del país”, y abrió el abanico de oportunidades en obra pública, entre ellas la ruta bioceánica con Chile y la hidrovía del Paraná (Página 12, 2020). Pero, por el otro lado, en una charla con jóvenes transmitida por TV Pública, decía: “La Argentina que tenemos que construir es una Argentina medioambiental sustentable. Dejar de producir contaminando. Dejar de infectar el aire que respiramos, dejar de ensuciar el agua que tomamos […]. Y que no me vengan con los argumentos económicos para tratar de sostener que sigamos contaminando al mundo”.

Los “argumentos económicos” son los engranajes que mueven la rueda del extractivismo. Ese tono coloquial, “no me vengan”, que intenta igualar posiciones entre el mandatario político y el ciudadano, no es más que un artificio retórico cargado de demagogia. Si solo fuera esto, no sería tan terrible. Nos es más que conocido el lenguaje de las autoridades políticas, serio y solemne, pero con pizcas de coloquialismo para igualarse ante la ciudadanía, rebosante de credibilidad, de fe. Por lo que, en tal caso, el problema se podría reducir a creer o no. Sin embargo, la cuestión es que estos discursos, además de generar consenso, afinidad política y garantizar “la paz social”, transmutan en acciones políticas. Acciones que generan mayor deforestación para espacios de feedlots (el engorde de animal en corral) y siembra de soja transgénica, desplazamiento de comunidades indígenas y campesinas por dicha deforestación, mayor utilización de productos tóxicos necesarios para que todo lo transgénico crezca, enfermedades y malformaciones de las poblaciones cercanas a las siembras por el uso de esos venenos y extrema violencia y maltrato animal1:

[…] el existente humano se ha colocado en relación con la así llamada naturaleza en términos de una “ontología de guerra”: la idea moderna de “saber es poder” implicó el dominio de la tierra toda como objeto disponible, como recurso. “Ontología de guerra”, para caracterizar la forma en que nos relacionamos con lo que se considera “naturaleza”, guerra que se ensaña contra los animales, y contra modos de existencia humana que se consideran animalizados. Esta “ontología de guerra” muestra un nuevo aspecto en la lucha contra las zoonosis. (Cragnolini, 2020)

La “transferencia zoonótica”, que es una forma técnica de decir que tales infecciones “saltan” de los animales a los humanos, es una mecánica la cual el capitalismo ayuda a gestar y desatar. Con el posible acuerdo entre el gobierno argentino y el chino, el riesgo para la salud colectiva es innegable, pero corre el peligro de ser desatendido. Igual que lo fue en 1996 con la introducción de soja transgénica con la firma del ya mencionado Felipe Solá, en ese entonces, como Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca durante el gobierno menemista. Este personaje, versátil y voluble, parece tener una obsesión por el avance de la maquinaria. Aunque sabemos que solo es un peón en la partida, no nos deja de asombrar su capacidad política de intensificar la guerra contra ecosistemas y existencias humanas:

En esta época, se aprobó la introducción de semillas que solo crecen en combinación con un paquete de venenos aumentando el uso de agrotóxicos en un 1400% en casi 25 años de agronegocio transgénico. Esa soja que hoy ocupa el 60% de la tierra cultivada del país, que empuja el desmonte en las provincias del norte volviéndonos uno de los 10 países con más deforestación del mundo, y que luego es exportada a países como China para alimentar animales como los cerdos. (Acción biodiversidad, 2019)

“La guerra la iniciamos nosotros cuando creímos que todo lo viviente estaba a nuestro servicio, allí, `a la mano´, listo para ser utilizado, manufacturado, consumido, aniquilado”, nos afirma Cragnolini. Sí, el “hombre” de nuestra cultura y civilización inició la guerra contra todo lo viviente. Pero tenemos que advertir que hay quienes intentamos asumir nuestras responsabilidades y construir otros modos de existencia animal-humana y quienes nunca escucharán. Podríamos empezar a descreer de estos negadores seriales de lo viviente.

Nos corre por el cuerpo rabia y odio contra los perpetradores de estas lógicas devastadoras de la vida. ¿Qué otra cosa podemos sentir? ¿Qué diálogo podemos establecer con quienes se encargan día y noche de tramar los cercanos futuros envenenamientos que vendrán contra lxs que habitamos el territorio colonizado-devastado-extranjerizado por el Estado argentino? ¿Qué palabras podemos intercambiar si siempre hicieron, hacen y harán todo lo que esté a su alcance para que “la maquinaria productiva-apropiativa-extractiva” no se detenga? A la altura de este 2020 pandémico y distópico, ¿no existen ya demasiados ejemplos de que el Estado y el Capital son contrarios a la vida?

Deseamos con todas nuestras entrañas, volver a oír. Volver a oír, en la voz de todos los que insisten en que la máquina no se detenga, “el ligero temblor de terror que nunca les abandona. Pues gobernar no ha sido nunca otra cosa que retrasar mediante mil subterfugios el momento en que el pueblo les colgará”. Escuchar el leve crujir de los cuellos de tecnócratas, inversores y políticos que desprecian y mutilan lo viviente será un placer que no conviene demorar.

Roscigna

 

Notas

1Para más información véase https://www.darioaranda.com.ar/, como también los sitios de otros periodistas comprometidos con estas temáticas, Pablo Piovano: http://pablopiovano.com/ y Patricio Eleisegui: http://el-galo.blogspot.com/

Referencias bibliográficas

ACCIÓN BIODIVERSIDAD. “No queremos transformarnos en una factoría de cerdos para China, ni en una fábrica de pandemias”. Acción biodiversidad [en línea]. 21 de julio de 2020. Fecha de consulta: 24 de julio de 2020. Disponible en: http://accionesbiodiversidad.org/archivos/305

-CHUANG. Contagio social. Guerra de clases microbiológica en China. Lazo ediciones [en línea]. Marzo de 2020. Fecha de consulta: 28 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.mediafire.com/file/g6m0tuu72zauwg3/Contagio_Social_-_Lazo_Ediciones.pdf/file

-CRAGNOLINI, Mónica. “Ontología de guerra frente a la zoonosis” Periódico Gatx Negrx [en línea] 14 abril 2020. Fecha de consulta: 24 de julio de 2020. Disponible en: https://periodicogatonegro.wordpress.com/2020/04/14/ontologia-de-guerra-frente-a-la-zoonosis/

PÁGINA 12. “Alberto Fernández: no podemos ofrecer más que esto y no es un capricho, es sensatez”. Página 12 [en línea]. 21 de julio 2020. Fecha de consulta: 24 de julio de 2020. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/279903-alberto-fernandez-no-podemos-ofrecer-mas-que-esto-y-no-es-un



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.